La Escondida: Alcántara asegura que la intención es “respetar la voluntad del elector”

El apoderado de la coalición oficialista aseguró que en la mesa 1183 de la localidad “la urna tenía 20 sobres menos de la cantidad de electores que habían votado y, como consecuencia, el Tribunal decidió no seguir con el conteo”. “Planteamos que se realice una votación particular en esa mesa, porque de lo contrario se estaría vulnerando la voluntad popular”, argumentó. La fecha probable, el 8 de octubre, día en que se hubiese realizado la segunda vuelta en la provincia. 

El apoderado del Frente Chaqueño, Jorge Alcántara, detalló los argumentos de la presentación que la coalición realizó ante la Justicia Electoral provincial por las “discrepancias” entre los resultados del escrutinio provisorio y definitivo, básicamente en una de las mesas, que podrían resolver la elección del intendente de La Escondida. 

En declaraciones a Radio Provincia, el letrado puntualizó que la intención es “respetar la voluntad del elector” y por eso pidieron que “se realice una nueva votación particular” para la mesa en cuestión, en fecha a resolver por las autoridades electorales de  la provincia, pero que podría ser el 8 de octubre, día en que se hubiese realizado la segunda vuelta en la elección del próximo gobernador. 

Alcántara explicó que en la Mesa N°1183 de La Escondida, “la gente del Frente Chaqueño radica una exposición policial para dejar sentado que se habían cargado invertidos los votos”. Es decir, los que  correspondían a la lista 652, del Frente Chaqueño; se lo habían cargado a la 653 .

En consecuencia, llegado el escrutinio definitivo, los apoderados del Frente Chaqueño plantearon la necesidad de abrir la urna en cuestión. “El argumento nuestro es, lógicamente, que en todo acto electoral lo que debe primar no es la formalidad de un acta, sino respetar la voluntad del elector”, planteó Alcántara. 

En ese contexto, puntualizó que el Tribunal Electoral resolvió abrir la urna y, al hacerlo, se cuentan, en primer lugar, la cantidad de votos utilizados, es decir los votos con los cuales los votantes en definitiva manifestaron su voluntad; y la cantidad de electores que aparecen en el padrón como habiendo votado. “Dentro de la urna había 20 sobres menos de la cantidad de electores que habían votado, como consecuencia de eso, automáticamente, el tribunal decide por presidencia no seguir con el conteo de los votos, porque la irregularidad era gravísima”, explicó. 

Siempre según Alcántara, el régimen electoral marca que, habiendo una diferencia de 5 sobres de más o de menos respecto de la cantidad de electores, “necesariamente se declara la nulidad de una urna”. “Los representantes del NEPAR proponían que, a pesar de eso, tenía que valer el certificado, pero eso es, claramente, vulnerar la decisión de un pueblo”, consideró. 

Alcántara aseveró que está en juego quién va a conducir los destinos del municipio de La Escondida por los próximos cuatro años, con lo cual, el Frente Chaqueño planteó que se produzca una elección complementaria en esa mesa en particular. 

El abogado aclaró que “el planteo quedó hecho de ambas partes, y el Tribunal Electoral todavía no pasó a resolver; pero estimó que, de hacer lugar al pedido del Frente Chaqueño, los plazos podrían ajustarse para que se realice en la fecha en que estaba contemplada la segunda vuelta”. 

Tirol celebra el día del chamamé con un mediodía de cantina y espectáculos

El gran desfile de artistas incluye a: El Gorrioncito del Chamamé Bautista Fernández, Carolina Vidarte y Trío Porá, Nordestada de Tito Luque y Julio Romero, Bianca Almirón, Los Cunumí y el Grupo Itatí.

Este domingo 24 de septiembre desde el mediodía, el Instituto de Cultura del Chaco invita a celebrar el Día del Chamamé, en honor al gran Mario del Tránsito Cocomarola, en el Centro Cultura La Maraña (Pontón 49, Villa Elena, Puerto Tirol). La propuesta es compartir música en vivo, parrilla y cantina a orillas del Rio Negro. Las reservas se hacen al 3624-356684.

El gran desfile de artistas incluye a: El Gorrioncito del Chamamé Bautista Fernández, Carolina Vidarte y Trío Porá, Nordestada de Tito Luque y Julio Romero, Bianca Almirón, Los Cunumí y el Grupo Itatí.

El ingreso al público es libre y se realizará un aporte voluntario para ayudar a solventar gastos. Se permite el ingreso con silletas y las conservadoras tendrán un costo de $ 2000.

La celebración cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, a través del programa Culturas Gauchas, el Instituto de Cultura, Turismo, Lotería Chaqueña de la provincia del Chaco, Ezequiel Ramírez Construcciones, Vinos “Ni Idea” y bodegas EZ, Hotel Niyat Urban, entre otros auspiciantes.

Las y los artistas

Grupo Itatí nace tras el fallecimiento del Gringo Manuel Sbinden, en el año 2006, siempre manteniendo el cuarteto chamamecero y el repertorio clásico. Grabando una placa discográfica por año y actuando en bailantas y Festivales de todo el país.

Blanca Almirón, joven acordeonista de tan solo 13 años, a su corta edad recorrió parte del país con la música. Participó de la Fiesta Nacional del Taninero, Fiesta Provincial del Chamamé de Puerto Tirol, Nacional del Chamamé en Corrientes, Fiesta Nacional en Federal Entre Rios como invitada del Chango Spasiuk.

Los Cunumí, formación histórica de Puerto Tirol que cultiva el chamamé tradicional.

Carolina Vidarte y Trío Porá, agrupación conformada por Carolina Vidarte (voz), Omar Mambrin (guitarra y arreglos), Adrián Pérez (guitarra) y Martín Nuevo (guitarra). Todos experimentados músicos de una amplia trayectoria dentro de la música popular argentina en el ámbito regional. El repertorio tiene como eje principal el chamamé. Sin dejar de lado el vasto repertorio popular argentino y latinoamericano los cuales son parte inalienable de cada uno de los integrantes.

Bautista Fernández El Gorrioncito del Chamamé, oriundo de Puerto Tirol, desde muy niño sorprendió por su talento con la ejecución del acordeón. Acompañado por su padre fue madurando su estilo y ampliando repertorio.

Nordestada, dúo conformado por Leonardo «Tito» Luque en bandoneón de la localidad de Fontana (Chaco) y Julio Daniel Romero en guitarra y voz, de Mercedes (Corrientes); ambos radicados en la ciudad de Resistencia.

Desde muy jóvenes vienen surcando caminos acompañando a gran cantidad de artistas en distintos escenarios de nuestro país y repúblicas vecinas. La música los encontró compartiendo proyecto en Herencia Chamamé y Lucas Monzón Cuarteto con quienes participaron de los principales festivales de nuestra región.

La Escondida: Bergia sostiene que Alfredo Caballero ganó las elecciones a intendente

Los apoderados del NEPAR, la CER y Juntos por el Cambio realizaron una presentación conjunta ante el Tribunal Electoral. Bergia explicó que la victoria de Alfredo Caballero fue respaldada por la certificación de los tres principales partidos políticos y los delegados electorales.

El dirigente del partido NEPAR y diputado provincial, Juan José Bergia se refirió este viernes sobre la situación generada en el recuento de votos para definir al ganador de la intendencia en las elecciones del pasado domingo en La Escondida. Así, señaló que Alfredo Caballero logró una «victoria ajustada» que fue respaldada por los «delegados de tres fuerzas políticas». A su vez, cuestionó la intervención realizada por el apoderado del Frente Chaqueño, doctor Jorge Alcantara y confirmó que se realizaron las presentaciones correspondientes ante el Tribunal Electoral del Chaco.

En declaraciones a Radio Provincia del Chaco, el referente del NEPAR explicó la situación generada en la reciente elección en La Escondida, que desataron una serie de controversias. Según Bergia, en la elección del domingo 17, el candidato a intendente de su lista (NEPAR), Alfredo Caballero, logró una victoria ajustada con una diferencia de 29 votos. Esto fue respaldado por la certificación de los tres principales partidos políticos y los delegados electorales, incluido el Correo Argentino. Sin embargo, la situación se complicó cuando el apoderado del Frente Chaqueño, el doctor Jorge Alcántara, presentó un certificado que contradecía las cifras oficiales.

Los partidos NEPAR, CER y Juntos por el Cambio rechazaron enfáticamente esta contradicción y argumentaron que la apertura de las urnas fue permitida de «manera injusta por la doctora Emilia Valle», presidenta del jurado electoral. Durante la apertura, se encontraron votos de otros partidos mezclados, incluyendo votos no utilizados del Frente Chaqueño, Libertad de Avanza y Cambiemos del CER.  

Bergia recordó que la historia electoral de La Escondida ha tenido resultados ajustados en el pasado y subrayó la importancia “de saber ganar y perder”. En este sentido señaló que aunque el NEPAR ganó la intendencia por 29 votos y perdió la categoría de concejales. Argumentó que “repetir la elección en una sola mesa podría permitir al otro partido -el patrón de estancia- utilizar los recursos del municipio para influir en el resultado”.

El diputado Bergia hizo un llamado a la población de La Escondida a actuar con cordura en estos momentos de tensión y aseguró que su partido ha respetado todos los procedimientos legales en busca de una resolución justa. Al mismo tiempo, sugirió que el Frente Chaqueño debería seguir «el ejemplo de Jorge Capitanich, quien reconoció la derrota electoral sin esperar el conteo definitivo de votos». 

Además, volvió a reiterar que el NEPAR ha ganado en la categoría de intendente, pero ha perdido en la categoría de concejales, que se distribuirán en tres para el Frente Chaqueño, tres para el NEPAR y uno para Cambiemos, según el escrutinio. El dirigente NEPAR también anunció que utilizará todos los recursos judiciales disponibles para hacer valer sus reclamos. “Vamos a representar a la gente que se siente oprimida por un poder que ha estado en el municipio durante 40 años”, resaltó.

En su presentación ante el Tribunal Electoral, enfatizaron la importancia de los certificados de las fuerzas políticas y los telegramas de escrutinio del Correo Argentino, solicitando que se desestima el planteo del apoderado del Frente Chaqueño sobre la mesa que se abrió sin un procedimiento claro. También mencionaron la posibilidad de recurrir a recursos extraordinarios ante la instancia superior ya pericias caligráficas. Finalmente, Bergia criticó los «intentos de manipulación por parte del doctor Alcántara» y subrayó la importancia de respetar la voluntad popular en todo el proceso electoral de La Escondida.

Presentación ante Tribunal Electoral

En la presentación ante el Tribunal Electoral del Chaco, que lleva la firma de los abogados apoderados del NEPAR, Mirko Christian Nicolich; Javier Zago, apoderado titular de la “Corriente de Expresión Renovada» (CER); y Carlos Galo Encina,  apoderado de Juntos por el Cambio, se realiza el siguiente pedido:

  • A. Se tengan por válidos los instrumentos públicos de acta de escrutinio de la Mesa N 1183 de la localidad de la Escondida, como así también los certificados de escrutinio de las fuerzas políticas intervinientes y el telegrama de escrutinio.
  • B.- Se desestime el planteo formulado por los apoderados del Frente Chaqueño respecto a la solicitud de celebración de elección complementaria respecto de dicha mesa, y se convalide lo volcado en los  instrumentos sometido a consideración.
  • C.- Todo ello formulando expresamente reserva de interponer los correspondientes recursos extraordinarios ante la alzada y en queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación; como asi también de solicitar la formulación de las correspondientes pericias caligráficas a todos los instrumentos presentados en tiempo y forma respecto de dicha mesa para el escrutinio definitivo.

Adalberto Papp fue reelecto intendente en Villa Ángela

Con la totalidad de las mesas escrutadas, Adalberto Papp fue reelecto intendente en la localidad de Villa Ángela, imponiéndose a Joaquín García de Juntos por el Cambio. Con un 48.97% de los votos, que representan un total de 5.619 votos, el oficialista logró un amplio triunfo con su frente UNIR, ya que la oposición obtuvo el 37.36% de los votos.

No obstante, las elecciones dejaron un dato importante ya que fue de las localidades con mayor corte de boleta. En este sentido, hay que destacar que, a nivel provincial, la lista de Jorge Capitanich fue casi doblada en votos ya que solo obtuvieron un 30.15% ante el 59.36% de Leandro Zdero. De esta manera, con la diferencia de votos, el Consejo Municipal quedó repartido para la lista UNIR, que representaba a Adalberto Papp, con cinco bancas, mientras que para Juntos por el Cambio quedaron cuatro.

Honcheruk ratificó su liderazgo con amplio triunfo en Villa Berthet

Por más del 60 por ciento de los votos, Germán Honcheruk ganó la intendencia de Villa Berthet. Una multitud se congregó para festejar el triunfo que reconoció el trabajo realizado en esa comunidad,iniciado por Atlanto Honcheruk, actual presidente del Interbloque de legisladores del Frente de Todos Chaco.

Atlanto Honcheruk expresó que «con humildad,recibimos la ratificación de la confianza popular. Nos sentimos profundamente comprometidos a seguir trabajando por nuestro pueblo. Es para nosotros un deber, un honor, recibir este acompañamiento. Continuaremos bregando por el bien común y buscando el desarrollo y crecimiento de Villa Berthet».

Poceada Chaqueña: Una comerciante de Charata ganó más de $12 millones

Su golpe de suerte estuvo dado por una combinación automática, con los números 17, 18, 22, 28 y 71.

Una comerciante de Charata se hizo presente en las oficinas de Lotería Chaqueña para hacer efectivo su premio de más de $12 millones, correspondiente al sorteo del sábado 9 de septiembre de la Quiniela Poceada.

La mujer, que fue la única en sumar cinco aciertos, había efectuado su jugada en la Agencia 639 de Carlos Quiroga, ubicada en avenida Güemes 45 de Charata. Su golpe de suerte estuvo dado por una combinación automática, con los números 17, 18, 22, 28 y 71.

“Jugué sólo dos tickets. La verdad es que hace poco empecé a jugar a la Poceada y siempre voy por los automáticos”, dijo la mujer, quien llegó hasta las oficinas de Lotería Chaqueña, en compañía de su madre y de su hijo.

La justicia ordena anular la suspensión y Franco Ciucci sigue siendo intendente de General Pinedo

El jefe comunal, quién nunca dejó de estar en funciones, califica a la situación como “una maniobra política de la oposición” y apunta con nombres y apellidos “a los responsables”. A su vez, anticipa una contundente victoria este 17 de septiembre en la localidad.

La justicia provincial ordenó anular la suspensión impuesta por el Concejo Municipal contra el intendente de General Pinedo, Franco Ciucci por lo que continúa al frente de ese municipio del sudoeste provincial. El jefe comunal dialogó y no dudó en calificar como una “maniobra política” a esta situación generada luego de las PASO provinciales del 18 de junio pasado y mencionó con nombres y apellidos a los dirigentes y ediles de la oposición como responsables de este hecho político que sacudió la armonía comunitaria del lugar.

El fallo del Juzgado Civil y Comercial N° 6 de Resistencia, ordena al Concejo Municipal de General Pinedo dar marcha atrás con la suspensión del intendente municipal Franco Ciucci. La medida se dictó en el marco de una acción de amparo y medida cautelar promovida por dos concejales municipales, que alegan que la presidenta del Concejo Patricia Moreno y otros concejales opositores “no cumplen con el Reglamento Interno del Concejo y manejan las sesiones violando todas las normas vigentes, abusando de la mayoría que cuentan”, se informó.

Por ello la justicia –de modo similar que en el caso de las Leyes de suspensión de las PASO- ante la violación flagrante del Reglamento del Concejo que establece los plazos y las formalidades para presentar los proyectos y sesionar, determinó que el Concejo Municipal no cumple con dichas normas, siendo nulo todo lo actuado, razón por la cual ordena que todo vuelva a Fojas 0. Además, la justicia les fijo multas diarias en caso de no acatar la orden judicial, de 400.000 pesos a los concejales y de 600.000 pesos a la presidenta del cuerpo si no cumplen la orden judicial.

“Nunca estuve fuera de funciones”

“Nunca estuve fuera de funciones”, destacó Ciucci en diálogo telefónico. Así, recordó que había medidas cautelares previas que oportunamente la presidenta del Concejo Municipal ni los demás ediles querían acatar.

El jefe comunal analizó que “fue notorio y evidente” el interés político de la oposición por impulsar esta suspensión luego de las PASO en la provincia del Chaco. “Se vieron como perdidos y lo único que buscaron fue atacarme”, recordó; no sin antes asegurar que en General Pinedo el Frente Chaqueño primero y Unión por la Patria luego, fueron vencedores de ambas disputas electorales internas, tanto a nivel provincial como nacional.

“La presidenta del Concejo, Patricia Moreno (actual candidata a intendenta por el Frente Integrador), junto a los concejales Marcelo Agustinelli (candidato en las PASO de Juntos por el Campo por la línea interna de Leandro Zdero, que perdió en General Pinedo), Daniel Rodríguez (marido de la candidata a vicegobernadora del Chaco por Juntos por el Cambio y ahora candidato a concejal en cuarto lugar, por la minoría), Marcela Moreno (hermana melliza de la presidenta del Concejo) y Rosa Cubei (exdirectora de la Escuela Técnica ´Juan Antonio Reschini´, apartada del cargo educativo por un caso judicial), no querían aceptar las medidas previas a este último fallo judicial”, aseguró Ciucci. A su vez, comento que la medida de amparo fue presentada oportunamente  por Alicia López y Manuel Caro, ambos concejales por el Frente Chaqueño.

Finalmente, el jefe comunal pinedense no dudó en afirmar que esta situación fue impulsada por “el actual diputado provincial y candidato a la reelección Livio Gutiérrez y el exintendente de General Pinedo, Juan Antonio Reschini”. “Gutiérrez fue asesor de Reschini cuando era intendente”, cerró y auguró una contundente victoria en la localidad este 17 de septiembre.

Gustavo en Cote Lai expresó que “el CER hizo el compromiso con los vecinos de trabajar para cambiar la realidad del Chaco”

Gustavo compartió una reunión con candidatos locales, vecinos y vecinas en una nueva casa de la Corriente de Expresión Renovada (CER) en Cote Lai con el objetivo de dialogar sobre las demandas e inquietudes que tiene la comunidad en materia de salud, educación, seguridad y empleo.

En esta oportunidad, el candidato a gobernador acercó sus principales propuestas de cara a las elecciones provinciales del próximo 17 de septiembre.

Gustavo sostuvo que “el equipo CER en Cote Lai junto a muchos vecinos y vecinas tienen la voluntad de construir una alternativa y formar parte de un proceso de cambio para encontrar la posibilidad de que esta localidad tenga una expectativa distinta”.

En igual sentido, indicó que “hace muchos años que el municipio se reparte entre el radicalismo y el peronismo, y la gestión actual ya lleva 24 años al mando, y en ese marco el CER propone una alternancia mediante una construcción política con todos los sectores sin discriminación”.

Asimismo, remarcó que “en estas localidades se siente mucho la persecución de aquellos que no piensan de la misma manera”, y agregó que “es menester que, más allá del pensamiento político de cada persona, todos sientan el acompañamiento del municipio para realizar sus acciones y emprender”.

La candidata a intendenta por el CER en Cote Lai, Karin Bastacini, expresó que “la reunión fue gratificante porque el CER viene generando ideas frescas para esta localidad que está siendo muy postergado”, y amplió manifestando que “todo se hace desde un trabajo austero y muy territorial, siempre en contacto directo con la gente para conocer sus problemas y gestionar las soluciones”.

Por último, precisó que “esta iniciativa política nueva le puede acercar a los vecinos y vecinas proyectos viables, atender los casos urgentes, establecer prioridades haciendo énfasis en todo lo que se necesita. Cote Lai tiene mucho potencial, y más ahora con la llegada de la ruta”.

Cuatro estudiantes de Castelli crearon un motor para sillas de ruedas

Alumnos trabajan sobre un dispositivo para personas con discapacidad motora. Se inspiraron en las necesidades de Luciana,una de sus compañeras.

Ver las dificultades que muchas veces tiene Luciana, una compañera de clase que se moviliza en silla de ruedas, inspiró a Agustín Hoffsetz, Fabian Ortiz, Edgardo Rolheiser, de 17 años, a pensar en un proyecto que le sirviera a ella y a otras personas con discapacidad motora para desplazarse por Castelli, la localidad chaqueña de la que todos estos chicos son oriundos.

La idea la desarrollaron en la clase de Práctica Profesional, con orientación Mecánica, de la Escuela Técnica N° 12 María Rosa Almandoz, de Juan José Castelli. Allí los alumnos de quinto años trabajaron en un dispositivo con motor eléctrico que se puede acoplar a una silla de ruedas para mejorar su uso. El primer prototipo lo lograron con la ayuda de Roberto Sandoval, un joven que sufrió un accidente de tránsito a los 19 años y quedó parapléjico.

“Ese primer prototipo, que nos motivó para comenzar a desarrollar otra solución con otro tipo de motor, hizo que los costos sean menores. La idea era hacerlo más barato, ya que el precio de venta en los comercios superaba el millón de pesos. Y no todas las personas hoy pueden costearlo”, dice Daniel Rumbo, el profesor con el que iniciaron el proyecto.

Proyecto ayuda

A Luciana, deben trasladarla desde su casa hasta una camioneta para llegar a clase. Cada día, junto a su familia camina unas 20 cuadras, para abordar el vehículo que pone una ONG para que pueda asistir al colegio. “Como tenemos doble turno, ella tiene que hacer doble trayecto. Verla esperando en su silla fue el disparador. Y así empezamos a pensar en qué podíamos hacer para solucionarlo. Luego de unos días de investigar, vimos que estos dispositivos, que ya estaban inventados, existen en el mercado y se arman handbike, pero tienen un costo que va entre los 1300 y los 1500 dólares”, explica el profesor de 51 años.

“Lo que nos propusimos —sigue el docente— es adaptar un dispositivo de ese tipo, que son industrializados, con todas las prestaciones y chiches electrónicos con el objetivo de reducirle el precio para que le sirva a Luciana. Obviamente, con las mismas prestaciones o similares. Por ejemplo, están pensados para ciudades en donde hay muchos desniveles, como en las montañas, y acá no tenemos ese terreno. Eso hace que tengan que usarse motores de mayor potencia, como los que tienen autonomía y andan hasta a 40 kilómetros por hora. En esta zona con que vaya a 10 sobra”, explica sobre las características del dispositivo a usarse en una ciudad pequeña de 50 mil habitantes.

“Pensamos en adaptar esos dispositivos que ya existen y hacer algo que nos sea útil. Ahora estamos trabajando a nivel prototipos. Ya hicimos el primero presentamos en una exposición el último sábado, pero no lo podemos comercializar porque somos una escuela”, señala el docente.

​​Sobre el dispositivo, cuenta que la prueba la hicieron con Roberto, otro chico del barrio, que veían pasar en su silla de ruedas y que les comentó que tenía otra muy similar a la que usaba sin uso, y se las ofreció para avanzar con la idea.

“Las sillas de ruedas diarias son más livianas, tienen otras particularidades. Sobre esa trabajamos, pero la idea es hacer un sistema de encastre universal que no dependa del modelo”, explica el docente y cuenta que el segundo prototipo tuvo una mejora y que el tercero tiene modificaciones en la mecánica, en la forma de encastre y tiene el objetivo final de reducir los costos a “por lo menos a un 30% de lo que es el precio de un equipo que se comercializa”, agrega Rumbo y destaca que la última parte la desarrollan los estudiantes de 17 años con su colega, el profesor Walter Peralta.

Los alumnos egresarán el año próximo con el título de Técnicos Mecánicos. “Por eso, desarrollamos en esta materia, Práctica Profesional, proyectos de este tipo. Desde hace dos meses que estoy de una licencia y el profesor Peralta lo continúa, pero de lejos lo estoy siguiendo mucho y dando algunas orientaciones. Lo que buscamos es desarrollar algún dispositivo mecánico partiendo de una idea llegamos a un prototipo o a un producto”, expone.

Además de este dispositivo, el equipo ya construyó una mini grúa. “Consideramos que esta materia es el trayecto donde la educación se hace significativa porque los chicos aprenden más haciendo que leyendo -subraya el docente-. Ellos están muy entusiasmados por ver que con su trabajo pueden resolver la movilidad de las personas con discapacidad motora. Se conmovieron mucho al verlo a Roberto probando el dispositivo y eso los motivó mucho para trabajar en la siguiente etapa”.

El profesor que supervisa el trabajo de los chicos se emociona al hablar de lo ya realizado. “Nosotros como escuela tenemos la finalidad de trabajar siempre en este tipo de problemáticas. Dar soluciones al entorno en el que estamos insertos. Creo que cuando tengamos el diseño final ya aprobado, todo eso seguramente lo vamos a poder replicar en la gente que lo necesite. No vamos a cobrar nada, solamente pediremos los materiales”.

Al conocer este trabajo, un taller mecánico de motos les ofreció facilitarles el hardware. “Todo lo haremos pensando a nivel prototipo, no en un proyecto comercial, pero pretendemos hacer algo de lo que podamos decir que nosotros lo hicimos, que es bueno y funciona”, finaliza el docente entusiasmado en lo que viene.

«Nodo de Cuidados en Red»: Agentes sanitarios se capacitaron para la atención integral de las familias

Los Ministerios de Salud Pública de Nación y Provincia concretaron, en Juan José Castelli, el encuentro “Cuidar a la comunidad a través de un nuevo paradigma en atención” que tuvo como objetivo generar un espacio de intercambio y sensibilización para trabajadores y trabajadoras previo a la inauguración del “Nodo de Cuidados en Red” de dicha localidad.
El encuentro contó con la participación de la subsecretaria de Articulación Federal del Ministerio de Salud de la Nación, Verónica De Cristófaro; el director Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación, Agustín Olivetti; y la subsecretaria de Promoción de la Salud del Chaco, Paula Sartor. El objetivo fue trabajar aspectos claves para la consolidación de un nuevo modelo de atención centrado en la persona, la familia y la comunidad.
Los Nodos de Cuidados en Red comprenden la construcción de nuevos establecimientos de salud que forman parte de la red de atención del primer nivel donde se realizan prácticas de control de la salud y prevención de la enfermedad, a través de un enfoque especial en relación a la salud mental e integral, poniendo en agenda el tratamiento de los padecimientos subjetivos que atraviesan todas las personas.
Durante la capacitación se trabajó de manera conjunta con las y los trabajadores de salud, aspectos claves para la consolidación de un nuevo modelo de atención centrado en la persona, la familia y la comunidad, promoviendo una mirada integral y transformadora del proceso de atención.