Invitan al taller virtual Deconstruir la mirada a cargo del colectivo Mujeres Audiovisuales (MUA)

En el marco del Mes de la Mujer, el Instituto de Cultura del Chaco a través del Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD), desarrollará el taller virtual Deconstruir la mirada, sobre representaciones y estereotipos de géneros en las pantallas a cargo de las mujeres del colectivo Mujeres Audiovisuales (MUA). Los talleres tendrán lugar a través de Google Meet los sábados 13, 20 y 27 de marzo por la tarde, desde las 17. Al finalizar el curso, las y los participantes recibirán certificados.

La actividad integra el programa del Instituto de Cultura denominado Diversidad Colectiva, mediante el cual se desarrollan políticas públicas con perspectiva de género. Las y los interesados en participar deberán inscribirse a través del correo electrónico y brindar sus nombres completos, apellido, DNI y localidad: decaad.produccion@gmail.com.

La capacitación está dirigida al sector Audiovisual/Artístico del territorio chaqueño: profesionales del sector audiovisual, estudiantes, investigadores, artistas, gestores y amantes del cine en general, sin límite de edad. Serán encuentros de dos horas de duración, en los que se abordará como contenido: Teoría, proyección (streaming) y análisis de contenidos audiovisuales. Las talleristas serán Paz Bustamante, Constanza Jouliá, Wanda López Trelles, Rosario Palma, Mariana Bruno y María Papi.

Temáticas

Bloque 1:
Sábado 13/03, 17 hs.
– Introducción a la “Mirada masculina”.
– Introducción a “Miradas de los Feminismos históricos” (hasta 1979 inclusive).
Talleristas: Paz Bustamante, Constanza Jouliá.

Bloque 2:
Sábado 20/03, 17 hs.
– Los “Test” de análisis sobre perspectivas de géneros en contenidos audiovisuales.
– «Mujer-cámara»: videoperformance y coberturas colaborativas.
Talleristas: Wanda López Trelles, Rosario Palma.


Bloque 3:
Sábado 27/03, 17 hs.
– «Monstruosidades, metamorfosis y feminismos» en el cine y la tv contemporáneos.
– «Perspectivas Queer»: diversidad sexual y de género en el cine y la tv contemporáneos.
Talleristas: Mariana Bruno, María Papi.

Sobre las MUA

Es una organización que nuclea una amplia red de mujeres trabajadoras (cis, trans, lesbianas y no binarias) que participan de la formación, producción y realización de contenidos audiovisuales de cine, televisión y nuevas plataformas de Argentina. La misión es contribuir y promover la equidad de género dentro y desde los medios audiovisuales, generando acciones que la aseguren y transformando los discursos y prácticas que perpetúan estereotipos de género estigmatizantes.

“Queremos lograr la paridad de género en el ámbito laboral, fomentar el liderazgo y presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisión. Además de alentar proyectos creativos de mujeres para expandir y enriquecer la forma en que participamos y somos representadas en todos los formatos de los medios globales”, explicaron desde el colectivo de Mujeres.

Para contactarse con el colectivo, las y los interesados pueden hacerlo a través del contacto: mujeresaudiovisuales.org.

Invitan a participar de una masterclass de Zumba para recaudar fondos por Emmita

En la mañana de este jueves se realizó el lanzamiento oficial del evento a beneficio de Emmita, la beba que necesita un medicamento vital que presenta un valor superior a los 2 millones de dólares ante el diagnóstico de una enfermedad poco frecuente.  

El encuentro constará de una masterclass de zumba, con presencia de profesores y reconocidos DJs para ambientar de música el sábado desde las 18:00 en el estadio Centenario de Sarmiento (Av. Alvear 1977), aunque aseguran que las puertas de la institución ya estarán abiertas desde las 17:00 para recibir a todos y todas con la exigencia de tapabocas y botella de agua para hidratación personal. 

La entrada no tendrá límite de edades y será una colaboración a voluntad de los asistentes a fines de recaudar fondos para seguir intentando alcanzar el valor del medicamento vital para la beba, algo que lleva ya varios meses con una campaña encabezada por sus padres. 

 “Este sábado la entrada es un aporte voluntario para que la gente pueda pasar una linda tarde y sumar a la causa que emita pueda juntar para sus medicamentos”, aseguró Sofía Gutiérrez, una de las organizadoras, en diálogo con Radio Provincia. 

Emma presenta un diagnóstico de “atrofia medular espinal”, lo cual aseguran es una enfermedad genética neuromuscular degenerativa muy poco común que no le permite moverse ni respirar con facilidad y requiere ser tratada con un medicamento que cuesta 2.125.000 dólares.  “En un principio decíamos ¿por qué a nosotros? No le encontrábamos explicación, una enfermedad que nosotros no conocíamos, que no teníamos idea de qué se trataba. Después de un tiempo lo encaramos por otro lado, decir ¿por qué no nosotros? Y bueno, es lo que nos tocó, Emmita nos eligió a nosotros para que luchemos por ella y futuros bebés que puedan mejorar la calidad de vida”, contó Enzo, su papá, durante la presentación del evento que tendrá lugar el sábado. 

En ese sentido, también destacó que hoy la beba cuenta con un gran equipo médico a su lado para mantener la demanda del tratamiento: “Tiene su profe de natación, enfermeros 24 horas, fisioterapeutas, neumonóloga, la pediatra”, y adelantó que se estarán vendiendo unos bonos solidarios próximos a salir el 13 de marzo por Lotería Chaqueña. “Estamos agradecidos por seguir ayudándonos”, finalizó. 

Víctor Rea: “Para nosotros el deporte significa salud e inclusión social”

El municipio de Puerto Vilelas realizó una jornada recreativa y deportiva en el club San Antonio.

En el marco del programa Desafíos Barriales, la Municipalidad de Puerto Vilelas a través de la Subsecretaría de Deportes conducida por Eduardo Blanco, llevó adelante múltiples actividades deportivas y recreativas a los y las jóvenes de diferentes puntos de la localidad. Esta jornada se realizó en el club San Antonio.

En esta oportunidad, la comuna vilelense articuló la realización de esta actividad junto al Instituto del Deporte Chaqueño. “Para nosotros el deporte significa salud e inclusión social”, aseguró el intendente Víctor Rea.

Desde el municipio de Puerto Vilelas se vienen implementando políticas deportivas en beneficio de los vecinos y vecinas. Vale remarcar que todas las acciones de este tipo o carácter cuentan con un estricto protocolo de bioseguridad. “Puerto Vilelas siempre tuvo mucho potencial en materia deportiva; es nuestro deber y compromiso ayudar a nuestra comunidad en los diversos eventos y/ o competencias, o por qué no en el potrero del barrio”, remarcando, “siempre vamos a estar junto a nuestro pueblo”.

Por otra parte, el jefe comunal agradeció el acompañamiento del Gobierno provincial, en este caso al Instituto del Deporte”, por brindar todas las herramientas necesarias para este tipo de acontecimientos. “Agradezco al gobernador Jorge Capitanich y al presidente de la Nación Alberto Fernández por poner y tener en agenda siempre a Puerto Vilelas, y por permitir mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad, finalizó Rea.

Convenio permitirá repotenciar un reservorio natural en la zona Norte de Resistencia que forma parte del plan Director de Desagües

El intendente Gustavo Martínez; el secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón; y la subsecretaria de Ordenamiento Territorial, Otilia Aguirre, firmaron este miércoles un histórico convenio con tres propietarios de la zona norte que donarán a la Ciudad cerca de 20 hectáreas de una cava que funciona como reservorio natural y que forma parte del Plan Director de Desagües Pluviales de Resistencia.

Gracias al trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, se logró la rúbrica de este inédito convenio que permitirá consolidar el plan hídrico para toda la zona de influencia y trabajar a largo plazo para solucionar los inconvenientes que surgen durante las épocas de lluvia.

Tras extensas reuniones y luego de arribar a un acuerdo entre las partes, los propietarios, Víctor Rolón, Guadalupe Cura y Jorge Vargas, se comprometieron a transferir al Municipio de Resistencia una parte del inmueble ubicado en la parcela 2, chacra 98, sección B de la circunscripción II, destinado a reservorio natural, en el Plan Director de Desagües Pluviales de la  Zona Norte y cuya superficie es de 196.875 metros cuadrados.

Las cavas de la zona norte fueron contempladas dentro de la planificación en materia hídrica como elementos fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema de drenaje, ya que poseen una capacidad de almacenamiento de 700 mil metros cúbicos.

Tras la firma, el secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente resaltó la política impulsada por el Intendente de proponer un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado para lograr la consolidación de un plan hídrico planificado y a largo plazo, que beneficie a miles de vecinos de la zona norte de la Ciudad. “El grandioso aporte de estos vecinos ayudará a toda la comunidad, ya que es necesario avanzar en la construcción de una ciudad entre todos”, agregó.

Monzón destacó que esta rúbrica se constituye en un hecho histórico, ya que no existen antecedentes de un hecho similar en el que tres propietarios transfieran un espacio que funciona como un cuerpo lagunar y reservorio de agua de lluvia. “Esto es sumamente importante, ya que se constituye en una infraestructura incalculable en el valor que representa y que será beneficiosa para los próximos cincuenta años y evitará costosas inversiones de kilómetros de caños en el sistema de desagües pluviales”, finalizó el secretario.

GRAN APORTE DE ESTOS TRES VECINOS

Uno de los propietarios de la cava que será transferida, Rolón, expresó su satisfacción por haber podido firmar este convenio que permitirá avanzar con el saneamiento del sistema de drenajes de la Ciudad y beneficiará  a muchos vecinos y vecinas. “Nuestra Ciudad sí o sí se va a trasladar y crecer hacia el norte, por lo que este aporte que realizamos se constituye en algo fundamental para que entre todos podamos encontrar una solución a la gran problemática hídrica que tiene Resistencia”, aseveró.

Por su parte, Cura, consideró que, como vecina de Resistencia, es necesario brindar un aporte para poder solucionar problemáticas que afectan a toda la comunidad. “Potenciando este reservorio ayudaremos a que la Ciudad se inunde menos y funcione correctamente el sistema de drenajes, por lo que nosotros estamos muy conformes de concretar esta donación ya que nosotros vivimos acá y nuestros hijos continuarán viviendo acá, por lo que estamos orgullosos de realizar este gran aporte”, manifestó.

Para finalizar, el propietario Vargas consideró que como ciudadanos de Resistencia se llevó adelante esta donación que brindará una solución en materia hídrica a gran parte de la zona norte. “El Municipio puso lo suyo y ahora es necesario continuar trabajando para profundizar estas cavas para que puedan albergar una mayor cantidad de agua los días de intensas lluvias”, concluyó.

Se activa un nuevo reloj público en el centro de Resistencia

Este viernes 5, a las 20,30, se activa un nuevo Reloj Público en la capital provincial. Se trata del noveno de la zaga impulsada por la Fundación Resistencianos y está ubicado en la intersección de las calles Obligado y José María Paz (exMercado Municipal).

A partir de la Ley de Mecenezgo, la Provincia del Chaco por medio del Instituto de Cultura del Chaco apoya a todas las manifestaciones históricas y culturales, por lo que este objetivo pasa a ser una realidad. Desde la Fundación, también agradecieron a la Municipalidad de Resistencia, que “siempre apoyó y ayudó a sus emplazamientos”.  

El 6 de mayo de 1915 se inauguraba el Primer Reloj Público de la ciudad en avenida Avalos y avenida 25 de Mayo, con el deseo de reemplazar aquellos viejos relojes que ya no existían en la ciudad. “En aquel acto decíamos: Como un reto al olvido, los relojes vuelven a ser realidad desde la mano de la Fundación Resistencianos, con el mismo objetivo primario y persiguiendo el rescate de nuestra identidad”.

Este nuevo Reloj Publico pretende poner en valor la zona del viejo Mercado Municipal, para que nuevamente Resistencia recupere definitivamente ese emblemático edificio con más de 100 años

Cultural en bares y restaurantes por el Mes de la Mujer

En el marco de la agenda de actividades organizadas para marzo por la Ciudad de Resistencia en conmemoración del Mes de la Mujer, se realizó el primer “Miércoles de Mujeres” en Baco. Durante el encuentro se entregó un reconocimiento a la empresaria gastronómica Verónica Mazzaroli, se exhibió la historia de Juana Azurduy y hubo un número musical a cargo de Pilar Franzotti.

La iniciativa se replicará durante todos los miércoles de marzo en restaurantes y bares dirigidos y administrados por mujeres. 

Estuvieron presentes el intendente de la Ciudad, Gustavo Martínez; la diputada provincial, Elida Cuesta; la secretaria de Desarrollo Humano e Identidad comunal, Laura Balbis; la concejala Katia Blanc y los subsecretarios de Inclusión Social, Mujer y Familia, Mónica Bordón; el de Industria y Comercio, Sergio Vallejos.

Balbis contó que “desde el Gobierno de la Ciudad se realizó una planificación con muchas actividades que durarán todo marzo y en las cuales se recordará y homenajeará a mujeres de Resistencia”, además de impulsar charlas, en este caso en particular sobre Juana Azurduy. Detalló que «se continuará en diferentes bares y restaurantes hablando sobre distintas mujeres de relevancia no solo de Argentina sino de todo Latinoamérica”.

La edila Katia Blanc destacó que “la idea fue honrar y conocer la memoria de Juana Azurduy, una mujer reconocida por ser empoderada en lo que respecta a la historia argentina, mientras que la próxima semana en Mirasoles se va a resaltar la vida de Alfonsina Storni, una poeta argentina que hizo mucho durante su vida”.

En una misma sintonía, sostuvo que “el mes de la mujer haya tomado este tipo de trascendencia significa que se pueden articular actividades como estas para compartir con los vecinos porque hay buena recepción de los mismos”.

Elida Cuesta, afirmó que “es necesario recordar a todas las figuras femeninas que sembraron un camino para todas las que estamos en la actualidad luchando por los derechos de las mujeres, que cada vez son más reconocidas pero falta mucho por hacer”.

Sobre Juana Azurduy, señaló que “fue un mujer que pisó fuerte en un mundo de hombres y pudo destacarse formando un ejército de 200 mujeres para pelear contra los realistas, y es menester recordarla por su lucha, sacrificio y entrega”, y amplió diciendo que “la idea es dotar de luz las luchas de las mujeres y concienciar para que todos tengan una mirada especial al que más necesita y al más vulnerable”.

A Verónica Mazzaroli, titular de Baco, se le entregó un reconocimiento por su trabajo en la visibilización del trabajo de las mujeres, y al respecto comentó que “para toda mi familia y para todos los trabajadores va un agradecimiento enorme porque es esa gente que esta atrás la que hace posible esto”.

Asimismo, consideró que “la idea de esta iniciativa fue organizar los miércoles de mujeres en restaurantes y bares dirigidos y administrados por mujeres porque estimamos que esta fecha no es solo un numero en el calendario sino que tiene un significado de lucha para todas las mujeres anónimas”.

La secretaria general de la Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH), Alicia Gamarra, indicó que “el objetivo es revalorizar el día de la mujer y resignificarlo contando historias de mujeres trascendentes en nuestra historia”, y finalizó diciendo que “ser mujer empresaria en la actualidad cambió mucho comparándolo con le pasado más próximo, ya que hoy se tienen cargos de decisión muy importante en empresas, cámaras y federaciones”.

Tres empresas privadas y 18 cooperativas presentaron sus ofertas para ejecutar el Circuito Aeróbico Norte y refaccionar cuatro plazoletas en Resistencia

En el marco del plan director de espacios públicos Resistencia Verde y del plan Ciudad entre Todos, el intendente Gustavo Martínez encabezó la apertura de sobres de ofertas de la licitación pública para la ejecución de cuatro plazoletas y el Circuito Aeróbico Norte, los cuales se llevarán adelante con financiamiento del programa nacional Argentina Hace. Tres empresas privadas y 18 cooperativas de construcción presentaron sus ofertas formales para dotar de equipamiento e infraestructura de calidad a los espacios públicos de la Ciudad.

Para el Circuito Aeróbico Norte presentaron ofertas formales las empresas Chacobras ($41.560.621), Zentra ($39.613.335), así como Vidal y Zening ($56.986.573). Mientras que para las cuatro plazoletas se presentaron ofertas de mano de obra de 18 cooperativas de construcción y cuatro ofertas para la adquisición de materiales.

Junto al jefe comunal participaron también del acto administrativo el subsecretario de Arquitectura e Ingeniería, Fernando Porfirio; el subsecretario de Sistema Lacustre y Pulmones Verdes, Matías Arce; el subsecretario de Deporte y Actividad Física Urbana, Federico Maza; el subsecretario de Desarrollo Local y Economía Social, Diego Ríos; la responsable de la Unidad de Gestión y Ejecución de Proyectos Especiales, Yanine Kolchevsky; y la directora de Licitaciones del Municipio, Noemí González.

OBRAS PARA LA CIUDAD

Martínez consideró como muy importantes estas obras que se encuentran enmarcadas en un proceso planificado que pretende dotar de equipamiento e infraestructura de calidad a los espacios públicos de la Ciudad. “Esta nueva normalidad que se plantea en todo el mundo producto de la pandemia de coronavirus requiere que se desarrollen actividades al aire libre en el espacio público para mantener el distanciamiento social y continuar cuidándonos entre todos”, agregó.

El Jefe comunal resaltó las gestiones realizadas por la Ciudad para lograr el financiamiento nacional que permitió llevar adelante este proceso licitatorio del que participaron tres empresas privadas, con un monto de inversión total de más de $35 millones.

La primera etapa del Circuito Aeróbico Norte, que se realizará sobre 5.700 metros por la avenida Sarmiento, desde Laprida hasta la intersección de las avenidas Sabín y Martina pasando por la colectora de la autovía 16, será ejecutada por una empresa del sector privado y tendrá un plazo de ejecución de cuatro meses. “Queremos que desde la inversión pública se pueda movilizar la economía, algo tan necesario y que genera un impacto positivo luego de la crisis financiera que atraviesa el mundo producto de la pandemia”, aclaró Martínez. A su vez, también explicó que el Estado debe generar acciones que direccionen apoyo al sector privado, que fue el que más ha sufrido la recesión económica por más de un año.

Para el Mandatario municipal este corredor aeróbico es muy anhelado por vecinos y vecinas, y se constituirá en una primera etapa que luego será completada con otras obras que prevén un anillo aeróbico por otras zonas del micro y macrocentro de la Ciudad, con distintos tramos que contarán con equipamiento adecuado para la práctica de actividades aeróbicas al aire libre.

Con respecto a la intervención en plazoletas, Martínez informó que las primeras cuatro, de 25 que están planificadas para ser intervenidas, serán las de Villa Luzuriaga B, Luis Landriscina en el barrio 244 Viviendas, la del barrio Don Bosco y la del barrio Provincias Unidas, las cuales serán ejecutadas por medio de cooperativas de construcción que cumplieron con los requisitos formales y se inscribieron en el Registro Único Asociativo Local. “Estos espacios tendrán juegos, con iluminación de calidad para que los chicos y chicas puedan disfrutar del esparcimiento al aire libre”, aseveró.

El Intendente explicó que para estas obras se recibieron 18 ofertas de costo de mano de obra por parte de cooperativas de construcción, para que la economía social también comience a reactivarse y tenga un “pequeño alivio” ante esta situación de crisis que se vive. “El Estado debe apoyar al emprendedor y ser el motor para que este sector pueda desarrollar todo su potencial, ya que no se puede seguir ampliando la cantidad de empleos públicos que provoca una caída en los salarios en las distintas jurisdicciones”, aclaró.

PROCESO PLANIFICADO Y TRANSPARENTE

Por otro lado, el Jefe comunal informó que todas las etapas de ejecución de obras de este programa se llevarán adelante por medio de licitaciones públicas y sin adjudicaciones directas, para que se pueda garantizar transparencia y seleccionar la oferta que más convenga a los vecinos de Resistencia. “La economía social se ha deteriorado muchísimo con la participación de punteros políticos que se manejan como si se tratara de una empresa personal y esto no debe ser así”, agregó.

Martínez resaltó que el Estado debe garantizar transparencia, ya que no se deben direccionar recursos a cooperativas “amigas” como se hace en muchos casos, cometiendo injusticias con los que realmente quieren trabajar. “Es por eso que conformamos una unidad ejecutora que asesorará a todas las cooperativas y brindará capacitaciones para fortalecer el sector de la economía social a través de la transparencia, para convertirla en una herramienta que pueda ser aprovechada de manera responsable para generar trabajo”, explicó.

PLANIFICACIÓN BENEFICIOSA

El subsecretario Porfirio explicó que todos los oferentes deben cumplir con los requisitos de la Ley de Obra Pública, por lo que todo el proceso licitatorio se desarrollará de manera transparente para garantizar un equipamiento adecuado y de calidad para los vecinos y vecinas. “El circuito aeróbico tendrá un plazo de ejecución de cuatro meses y se realizará sobre 5.700 metros por la avenida Sarmiento, desde Laprida hasta la intersección de las avenidas Sabín y Martina pasando por la colectora de la autovía 16”, informó el funcionario.

Porfirio aseguró que esta nueva infraestructura deportiva y aeróbica permitirá mayor seguridad a los vecinos y vecinas, ya que las actividades físicas se llevarán adelante de una manera más planificada y ordenada. “Hay que mejorar la accesibilidad a estos espacios, ya que carecen de equipamiento y elementos necesarios para que se acerquen a utilizarlos. Ese es nuestro objetivo, que a lo largo de la gestión sean cada vez más las plazoletas que estén en condiciones y alberguen a los vecinos con equipamiento de calidad”, expresó.

PEDIDO DE LOS VECINOS Y VECINAS

El subsecretario de Deporte y Actividad Física Urbana valoró la impronta que lleva adelante la Ciudad de Resistencia para impulsar a la actividad física como una herramienta fundamental para lograr la transformación social hacia una vida saludable. “Este proyecto surge de una consulta popular en la que los vecinos y vecinas solicitaron ampliar el equipamiento para la actividad física al aire libre, por lo que se definió ampliar el sendero aeróbico de la avenida Sarmiento y mejorar cuatro plazoletas de la Ciudad”, agregó.

Para Maza, estas obras permitirán responder a una solicitud y “volcar el dinero de los contribuyentes en obras que beneficiarán a todos”.

LICITACIÓN INÉDITA PARA COOPERATIVAS

La encargada de la Unidad de Gestión y Ejecución de Proyectos Especiales consideró a este proceso licitatorio como un hecho inédito, ya que generalmente las cooperativas de trabajo y de construcción no participan de este tipo de actos administrativos. “Esto forma parte de la política pública impulsada por el Intendente para lograr la inclusión transparente de los miembros de la economía social y solidaria, sin elecciones a dedo y a través de un proceso de competencia honesta y pareja para todos”, aseveró.

Por último, Kolchevsky manifestó que la economía social se constituye en un sector muy golpeado por la crisis económica generada por la pandemia de coronavirus, por lo que es necesario generar mecanismos para lograr su reactivación para brindar salida laboral acompañado de capacitaciones y asesoramiento permanentes.

Desmalezamiento, descacharrado y limpieza en 116 escuelas

El Equipo Hábitat de la provincia, conformado por 300 operarios, realizó trabajos en los establecimientos escolares. Se tiene previsto continuar con ellos todo el año.

Eduardo Álvarez, coordinador Equipo Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Territorial de la provincia, comentó en diálogo con Radio Provincia detalles de los trabajos de mantenimiento realizados en las escuelas de Resistencia. Respecto al inicio del ciclo escolar, Álvarez aseguró que «se realizaron trabajos de limpieza de canaletas, descacharrado y corte de pasto en 116 establecimientos educativos».

«Nos dividimos en tres grupos y se realizaron los trabajos que iniciamos en enero. Ya concluímos las tareas y estamos volviendo a los que intervinimos desde el principio, ya que hubo lluvias y eso generó que vuelva a crecer el pasto, tanto en patios, veredas y espacios internos. Entonces, estamos volviendo sólo para cortar el pasto», comentó el trabajador.

«Los pastos estaban altos en general, había árboles caídos, había basura», señaló Álvarez sobre cómo notó el estado de los establecimientos y aseguró que se prevé que los trabajos «continúen durante todo el año, con los 300 operarios que desempeñan la misión. Trabajaron de cara al inicio del ciclo lectivo desde las 7 hasta las 16 incluso sábados, domingos y feriados», concluyó.

Precios de los útiles escolares: opciones para los distintos bolsillos

Mientras los comercios esperan que lleguen las ventas, estos son algunos costos que se pueden encontrar en librerías de Resistencia de los elementos más comunes del ciclo escolar.

El 1 de marzo comenzaron las clases para alumnos de primer grado de las escuelas primarias y de primer año de de colegios secundarios, en el marco del inicio escalonado del ciclo lectivo 2021. De esta manera, una porción de los alumnos volvió a las aulas, aunque la mayor parte aún no. En tanto, los comercios locales aguardan que las ventas comiencer a propósito de la temporada, aunque ya habían señalado a la Agencia FOCO que aún no se estaban dando con intensidad las compras.

Cabe recordar que el gobierno anunció una canasta escolar a $700 para este año. En este sentido, algunos precios minoristas que se pudieron relevar de elementos escolares permiten tener mayor dimensión a qué costos se enfrentarán padres y madres a la hora de hacer el gasto por sus hijos.

La mochila, uno de los productos tradicionalmente más caros, pero de mayor durabilidad, sigue estando a un precio alto. Las más básicas, sin motivos ni mayores detalles, pueden costar desde $200, aunque las más comunes y básicas con cierre e incluso impermeables a $800. Las más caras, con motivos y de carrito, puede llegar hasta los $8.000.

En cuanto a las cartucheras, las más económicas de tela con cierre de un solo color, pueden costar desde $40, y las más caras pueden llegar a costar hasta $4.000. Las carpetas cuestan alrededor de $200; las lapiceras cuestan en promedio $40; un corrector en promedio $70; un lápiz negro alrededor de $70; en cuanto a los borradores pueden costar alrededor de $20 cada uno.

Los cuaderno varían de precio según si tienen tapa dura o blanda, o si son de 50 o 100 hojas, pero promedian los $230. Los lápices de colores por 12 unidades pueden costar $122 los más económicos, mientras que hasta $800 los más caros. Finalmente, en cuanto a los repuestos de hojas de carpeta por 480 pueden costar entre $470 y $998.

La canasta a $700

El pasado 23 de febero, el gobierno de la provincia anunció la promoción Canasta Escolar Chaco, el esquema de precios acordados para útiles y otros productos de uso para estudiantes que cuesta $700 en una red de comercios adheridos. Se trata del programa impulsado por el gobierno provincial y que incluye la posibilidad de abonar en hasta cinco cuotas sin interés con Tarjeta Tuya, del Nuevo Banco del Chaco, y una bonificación adicional del 10% por parte del Ministerio de Producción, Industria y Empleo.

La promoción, que se extenderá hasta el sábado 20 de marzo, cuenta con hasta el momento 37 comercios adheridos en distintas ciudades de la provincia a los que a lo largo de esta semana se sumarán otras bocas de expendio.

La canasta consta de ocho útiles: Lápiz negro de grafito ($18); caja de 12 lápices de colores ($200); adhesivo transparente ($50); repuesto de 96 hojas rayadas N3 ($130); bolígrafo de trazo grueso ($40); resaltador de punta gruesa ($62); carpeta color N3 ($100); y juego de geometría de 4 piezas ($100).

El listado de librerías y locales del ramo que forman parte de la promoción y la ofrecen a la venta puede consultarse en la web oficial del Nuevo Banco del Chaco (www.nbch.com.ar). Los comercios adheridos corresponden a Charata, Gancedo, General San Martín, Las Breñas, Presidencia de la Plaza, Sáenz Peña, Quitilipi, Resistencia, Tres Isletas y Villa Ángela, localidades a las que a lo largo de esta semana se sumarán más puntos de venta.

El tiempo: aviso a corto plazo por tormentas fuertes con ráfagas y caída de granizo

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un aviso a corto plazo por tormentas fuertes con ráfagas y caída de granizo para algunas zonas del Chaco. El organismo nacional incluyó en esta alerta a los departamentos San Fernando y Tapenagá en la provincia; mientras que para Santa Fe involucra al departamento General Obligado y en la vecina Corrientes a Bella Vista, Empedrado, General Paz, Mburucuya, Saladas y San Luis del Palmar. El aviso fue emitido este miércoles 3, a las 14:51 y tiene una vigencia de tres horas posterior a su emisión.