La aerolínea Air New Zealand pedirá a pasajeros voluntarios que se pesen antes de embarcar en los vuelos internacionales que salgan de Auckland entre el 29 de mayo y el 2 de julio para realizar un estudio sobre seguridad aérea.
La aerolínea tiene como objetivo pesar a más de 10.000 viajeros con sus equipajes de mano para un estudio que se realiza cada cinco años para mejorar la seguridad de los aviones a petición de la Autoridad de Aviación Civil, según un comunicado de Air New Zealand citado este martes por el diario New Zealand Herald.
Los pasajeros voluntarios podrán pesarse en unas básculas especiales en las puertas de acceso a las terminales y los datos se recogerán de forma anónima en el Aeropuerto Internacional de Auckland, en el norte del país.
Este estudio se realiza cada cinco años, pero se vio interrumpido durante varios años debido a la pandemia de COVID-19.
Air New Zealand, la aerolínea de bandera de Nueva Zelanda, realizó un estudio similar en 2015 para vuelos internacionales y en 2021 llevó a cabo otro para vuelos domésticos.
Para los viajeros que no quieran hacer frente a su peso, la aerolínea ha asegurado que no verán si tienen kilos de más.
“Sabemos que subir a una báscula puede ser abrumador. Queremos asegurar a nuestros clientes que no habrá ninguna pantalla visible en ningún sitio”, precisó Air New Zealand.
En la actualidad, el peso designado por la entidad para personas de más de 13 años es de 86 kilos, lo que incluye el equipaje de cabina. La Autoridad de Aviación Civil modificó el peso promedio del pasaje por última vez en 2004, para elevarlo desde los 77 kilos anteriores.
Las estadísticas de salud muestran que los neozelandeses pesan cada vez más. La última encuesta nacional arrojó una tasa de obesidad adulta del 34%, frente al 31% del año anterior. En los menores, la tasa aumentó hasta el 13%, frente al 10% previo.
Para sorpresa de turistas y residentes locales, las aguas del Gran Canal de Venecia se tiñeron de un verde fosforescente.
El fenómeno, según anunciaron este lunes las autoridades locales, se debió a la presencia de fluoresceína, una sustancia no tóxica que se usa generalmente para pruebas en redes de aguas residuales.
Los análisis de las muestras de agua revelaron “la presencia de fluoresceína”, declaró en un comunicado la Agencia Regional para la Prevención y Protección del Medio Ambiente del Véneto (Arpav), la región donde se sitúa Venecia, en el nordeste de Italia.
Una escenografía poco habitual sorprendió a los turistas en Venecia (Foto: AFP)
Las autoridades investigan si el cambio de color de las aguas de Venecia se debió a una protesta ambientalista
El organismo aclaró que los resultados “no indicaron la presencia de elementos tóxicos en las muestras analizadas”. Sin embargo, evitó precisar el origen de la presencia de esta sustancia en el Gran Canal.
Los habitantes de Venecia alertaron a las autoridades del cambio de color, mientras los turistas tomaban fotos de este inusual fenómeno.
Una tradicional góndola atraviesa el Gran Canal de Venecia, cuyas aguas aparecieron teñidas de verde (Foto: EFE)
El diario local La Nuova Venezia informó que la policía estaba investigando si se trató de una protesta de ambientalistas.
No es la primera vez que las aguas del Gran Canal se tiñen de verde.
El color verde fosforescente se adueñó de las aguas del Gran Canal de Venecia (Foto: EFE)
En 1968, el artista argentino Nicolás García Uriburu entintó las aguas de esta vía durante la 34ª Bienal de Venecia para crear conciencia sobre la ecología.
Un sismo de magnitud 5,7 en la escala de Richter sacudió hoy el noreste y centro de Colombia incluida la capital, Bogotá, sin que se reporten fallecidos, heridos o daños, informó el Servicio Geológico colombiano.
El temblor tuvo su epicentro en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander (noreste) y ocurrió a las 10.45 (12.45 hora argentina) a una profundidad de 152 kilómetros, indicó el Servicio Geológico Colombiano en su cuenta de Twitter @sgcol, consignó la agencia de noticias AFP. «No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy», tuiteó también el presidente colombiano, Gustavo Petro.
Según señalaron usuarios en redes sociales, el movimiento se sintió con fuerza en Bogotá, centro del país, y en Bucaramanga, cercana al epicentro donde está una de las principales fallas geológicas del país.
Casi 30 minutos después del primer evento, el centro geológico registró una réplica del temblor, esta vez de magnitud 3,6 a una profundidad de 145 kilómetros, en la misma región de Santander.
Luiz Inacio Lula Da Silva comenzó su tercer mandato el 1 de enero de 2023 en un contexto completamente diferente al que dejó al concluir su gobierno en 2010. En ese entonces, Brasil llegó a ocupar el puesto número 7 del ranking de las mayores economías del mundo elaborado por el FMI. El último dato disponible del mismo ranking es de 2021, y retrata que el país cayó al puesto número 13.
Y a pesar de que durante la última campaña presidencial, Jair Bolsonaro destacó varios meses consecutivos de deflación, lo cierto es que un mes antes de comenzar el gobierno del liberal, la inflación interanual de Brasil era de 2,95% en diciembre de 2018, y ascendió a 10,2% en 2021, y 5,8% en 2022.
Durante los dos periodos de gobierno de Lula, se crearon cerca de 14 millones de empleos, el salario mínimo aumentó un 53% en términos reales y a un ritmo mucho más rápido que el de la inflación, unas 20 millones de personas lograron salir de la pobreza, y surgió así una nueva clase media, de la mano de programas como Hambre Cero y Bolsa Familia, extinguidos hacia 2019. Uno de los mayores desafíos será lograr disminuir estrepitosamente el número de brasileños que pasan hambre, que se triplicó entre 2018 y 2022, pasando de 10 millones a 33 millones de personas. De esta manera, el tercer mandato de Lula comienza con casi un 30% o 62 millones de brasileños en la pobreza.
En su primer día de nuevo gobierno, Lula firmó una decena de decretos para frenar la privatización de 8 empresas estatales como Petrobras y el Correo. Además, derogó un decreto de Bolsonaro que redujo a la mitad las tasas impositivas pagadas por grandes empresas.
Lula relanzó el plan de vivienda “Mi casa, mi vida”, que fue creado en 2009 y discontinuado en 2016, con el objetivo de cubrir las necesidades habitacionales de los sectores más vulnerables. Esta reedición buscará construir 2 millones de casas durante su mandato, con un subsidio estatal del 80% para para cubrir un déficit de viviendas que alcanzó el 38% en los últimos cuatro años. Lula espera que este programa tenga une efecto importante para dinamizar un sector muy amplio de la construcción.
A su vez, también fue relanzado el programa “Bolsa Familia”, una de las herramientas petistas que contribuyó en la reducción de la pobreza y que en esta ocasión contará con más de 33 mil millones de dólares para atender a 60 millones de pobres atravesados por la inseguridad alimentaria. “Bolsa Familia” incluye el pago de subsidios por 115 dólares a 21 millones de familias y 29 dólares por cada hijo. De esta manera, el gobierno de Lula buscará aproximar la asistencia al salario mínimo de Brasil.
De hecho, el salario mínimo ha sido una de las primeras preocupaciones del Ejecutivo. El presidente oficializó el aumento del haber mínimo de 1.302 reales a 1.320, unos 254 dólares a partir de mayo. Además, explicó que en el futuro, se tendrán en cuenta otras variables para su actualización, como la inflación y el crecimiento del PBI para “distribuir de manera más justa el crecimiento económico”.
El anuncio incluyó medidas de exención para el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, para aquellos que perciben salarios de hasta 500 dólares. Esta medida implicará en de manera inmediata una mejora del poder adquisitivo si se tiene en cuenta que el mínimo no imponible era de 360 dólares y no se actualizaba desde 2015. El nuevo compromiso asumido implica extender progresivamente la exención hasta alcanzar los 950 dólares.
¿Y cómo se financia todo esto? Poco antes de asumir, Lula presentó una Propuesta de Enmienda Constitucional para ampliar el “techo de gastos”. Esta figura fue impuesta durante el gobierno de Michel Temer para contener el gasto público y sanear las cuentas. En diciembre de 2022, la Cámara de Diputados votó a favor de ampliar en 33 mil millones de dólares (de los 39 mil millones que había pedido Lula) para ampliar el techo durante un año. La regla del límite de gasto tenía como objetivo principal la disciplina fiscal para revertir el déficit a partir de la reducción del gasto público en proporción al PBI.
A mediados de abril, Lula finalmente presentó su postergado “Nuevo Marco Fiscal”. Allí se establece una trayectoria descendente para el déficit primario de 0,5 puntos porcentuales del PBI anual a partir de 2024 y un superávit de 0,5% del PBI en 2025. La tasa de crecimiento del gasto se limita al 70% de los ingresos del año anterior, con un piso de 0,5% y un techo de 2,5% para su crecimiento en términos reales. Pero estas medidas contribuirán solo en parte al ajuste. También habrá un aumento por recaudación a partir del incremento de la carga tributaria a la inversión financiera, a los sitios de apuestas deportivas y ventas directas a consumidores por sitios de venta extranjeros, entre otras cuestiones. Pero el nuevo marco fiscal no podrá detener el crecimiento de la deuda pública que se estima se ubicará a fines de 2023 en torno al 76% del PBI.
Un punto clave en la economía de Brasil es el precio del petróleo y del combustible. Bolsonaro rebajó los impuestos a los combustibles como parte de su estrategia electoral. Esta medida expiraba en diciembre de 2022, pero Lula la prorrogó hasta fines de febrero. Vencido el plazo, los precios de la petrolera Petrobras se recortaron en la nafta y el diésel, lo que le dio margen al gobierno para subir los impuestos. Pero la estrategia, apuntó a no realizar grandes modificaciones en el diésel, para no afectar a los camiones que representan el principal medio de transporte de productos en el país y así evitar más inflación en los bienes de consumo. Algunos detractores de la medida señalan que durante el gobierno de Dilma Rousseff se recurrió al control de precios de Petrobras como herramienta de política macroeconómica para controlar la inflación y derivó en la peor recesión del país carioca en cien años.
Pero además, el gobierno de Lula introdujo una tasa de exportación de crudo del 9,2% durante cuatro meses, con lo que buscará recaudar en el primer semestre de 2023 unos 1.300 millones de dólares. El Instituto Brasileño de Petróleo y Gas, la entidad más importante del sector petrolero de Brasil, expresó en un comunicado su “gran preocupación” por el tributo de estas exportaciones por el impacto en la competitividad del país a mediano y largo plazo, argumentando que se ¨socava la credibilidad nacional en cuanto a las estabilidad de las normas fiscales”.
La tercera edición de Lula promete gasto social ante la crisis, reindustrialización e integración latinoamericana como sendero para alcanzar el crecimiento.
La empresa Neuralink, del millonario Elon Musk, informó hoy que fue autorizada por la Administración estadounidense de Medicamentos y Alimentos (FDA) a ensayar sus implantes cerebrales en humanos.
«Es un primer paso importante que un día permitirá a nuestra tecnología ayudar a muchas personas», dijo en su cuenta de Twitter la empresa, con sede en California, y agregó que «las selecciones para los ensayos clínicos todavía no están abiertas», informó la agencia de noticias AFP.
Neuralink diseña dispositivos con el fin de que el cerebro interactúe directamente con ordenadores.
En principio, estos aparatos deben servir para ayudar a personas con parálisis o que sufren de enfermedades neurológicas.
«Trabajamos duro para estar listos para nuestro primer (implante) humano y obviamente queremos ser extremadamente cuidadosos y estar seguros de que funcionará bien antes de poner el dispositivo en un humano», dijo Elon Musk en una presentación de Neuralink en diciembre.
Para Musk, estos implantes deben permitir a la humanidad llegar a una «simbiosis con la IA (inteligencia artificial)», según dijera en un discurso durante una conferencia anual de la empresa en 2020.
Por ahora los prototipos, del tamaño de una moneda, han sido implantados en cráneos de animales.
Varios primates fueron capaces tanto de «jugar» videojuegos como de «tipear» palabras en una pantalla solo con seguir el movimiento del cursor, según presentaciones de Neuralink.
Egipto anunció hoy el hallazgo de dos talleres dedicados al embalsamiento de humanos y animales en Saqqara, en la necrópolis de la ciudad de Menfis, la capital del Antiguo Imperio de los faraones, y los calificó como «los más grandes y completos» descubiertos hasta ahora.
El sitio de Saqqara -ubicado a 15 kilómetros al sur de la capital El Cairo y de las célebres pirámides de Giza- forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y es conocido por la pirámide escalonada del faraón Djoser.
Los dos talleres, uno para el embalsamiento de humanos y el otro para el tratamiento de «animales sagrados», datan de la 30ª dinastía y del Período Ptolemaico, es decir que tienen entre 2.400 y 2.000 años, explicó Mostafa Waziri, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades, según informó la agencia de noticias AFP.
Los arqueólogos egipcios descubrieron en los talleres instrumentos para realizar los embalsamientos, recipientes de tierra y objetos rituales. Los antiguos egipcios embalsamaban sobre todo gatos y cocodrilos.
Chile dispuso que otros siete centros clandestinos de detención y torturas que funcionaron durante la dictadura de Augusto Pinochet sean declarados sitios de memoria, en medio del fortalecimiento de un plan para rescatar y preservar lugares emblemáticos de cara al próximo aniversario número 50 del golpe de Estado de 1973 contra Salvador Allende.
La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura constató, en el llamado Informe Valech (por monseñor Sergio Valech, que la presidió), que hubo un total de 1.132 recintos usados como lugares de detención a lo largo del país, y 45 ya son sitios de memoria, aunque únicamente cinco reciben financiamiento del Estado.
Aquel Informe Valech recomendó que “para ahondar el aprendizaje colectivo y la calidad democrática del país es necesario declarar los principales centros de tortura como monumentos nacionales y la creación de memoriales y sitios recordatorios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y violencia política”.
Chile usa esta nominación –igual que otros países del mundo- para lugares donde hubo detenciones, violaciones, torturas, asesinatos y otras atrocidades provocadas durante la dictadura militar, varios de los cuales primero fueron declarados como monumentos nacionales en la categoría de monumentos históricos, como Villa Grimaldi y los Hornos de Lonquén.
La particularidad de la tarea en Chile se dio con el hecho de que primeramente la mayoría de los lugares eran en Santiago, hasta que se visualizó la necesidad de proteger también centros clandestinos en otras regiones, incluso en zonas rurales, para dejar testimonio de que la represión fue a lo largo de todo el país.
“Es una tarea de conservación de algunos espacios, que tienen una protección especial. Y sumamos tareas de museografía. Hay recorridas guiadas con exprisioneros que cuentan sus vivencias, lo que representa un hecho enriquecedor y aporta un valor patrimonial importante. Y los sitios se vinculan mucho con las comunidades, con los vecinos de alrededor, con otros sitios de memoria”, explicó el titular del Sitio de Memoria Estadio Nacional y coordinador de la Red de Sitios de Memoria, Marcelo Acevedo.
En declaraciones a Télam, Acevedo rescató “esta lucha que comenzó con la vuelta a la democracia”, en 1989. Pese a ser el centro de tortura más grande del país, con cerca de 20.000 prisioneros, el estadio Nacional de Santiago recién recibió esta categoría recién en 2003.
“Funcionamos con recursos del Ministerio de las Culturas, y eso es lo que permite hacer este trabajo. Pero los recursos son siempre escasos. Uno siempre quisiera hacer más. De hecho, hay grupos que hacen un trabajo de memoria sin contar con el sitio en sí ya declarado como sitio de memoria”, explicó Acevedo.
Para el activista, el trabajo “especial” que supone el plan para los 50 años del golpe tiene que ver “por supuesto con el tiempo transcurrido, que lo hace una conmemoración bien particular, pero también porque además de importar como acto simbólico y contribuir a la memoria, supone reforzar tres ejes: la declaratoria, la recuperación de ese lugar con asociaciones civiles y el mantenimiento” a futuro.
A modo de ejemplo, puso el caso del propio Estadio Nacional, donde el mismo 11 de septiembre se inaugurará un “Camino de la memoria”, que irá desde el estadio mismo hasta el velódromo, la zona de las torturas, y que los detenidos debían cruzar en grupos de dos o tres, cubiertos con frazadas y a menudo atados.
“Chile sigue con la deuda de tener una Ley de Memoria, una ley contra el negacionismo… Leyes que efectivamente garanticen la no regresión o que al menos vayan en línea con la justicia transicional, que por cierto fue muy deficiente”, evaluó Acevedo.
El dirigente advirtió que las Fuerzas Armadas “jamás entregaron un dato sobre detenidos-desaparecidos, ni siquiera algo tan básico como quienes pasaron por los campos de concentración, y cuando entregaron algo, fue información deliberadamente errónea”. “Un gesto malvado, perverso. Y en este año tampoco esperamos nada de ellos”, dijo.
Como muestra de la desidia que imposibilitó avances judiciales, Acevedo reseñó el hallazgo en febrero último en la Universidad de Chile de cajas con osamentas que la justicia dejó en custodia en 2001.
“Se encontraron ahora, 22 años después. Y ahora se harán las pericias. Un hecho revelador de que la justicia fue lenta, pero además negligente”, evaluó Avecedo.
Ante ese cuadro, el especialista reivindica la necesidad de lograr “una línea de conservación importante, con personal idóneo para eso, aunque represente gastos altos”. “Conservar es una tarea ardua y onerosa”, expresó.
Acevedo puso de relieve “todos los sitios recuperados hacen un trabajo de memoria muy eficiente y metódico con escuelas, liceos, universidades, y con el público en general que los visita”.
“En Chile hay quienes no quieren reconocer que hubo una dictadura, que se torturó y se ejecutó a personas, que se violaron los derechos humanos. Eso nos marcó los 30 años de democracia, en el sentido de que la dictadura no fue derrotada, sino que fue pactada. Lo peor es que la sociedad no sintió vergüenza de la dictadura. Recién cuando la sociedad sienta vergüenza efectivamente se podrá dar un paso hacia adelante, mirarnos, reconocernos y decir ‘no queremos repetir esto’”, manifestó.
Hace días que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) designó a otros siete lugares de detención y tortura como Sitios de Memoria de Monumentos Históricos.
“Estas declaratorias demuestran el compromiso del Gobierno y el Estado chileno con la memoria histórica, y representan un acto de reparación y justicia con las personas que pasaron por esos recintos”, destacó en la oportunidad el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime Aguirre.
Los nuevos lugares preservados son la excárcel de Arica; el regimiento número 23 de Copiapó; el Memorial Puente El Ala, en Ñuble; el recinto de la Central Nacional de Informaciones (CNI) en Talca; la fosa del Cementerio de La Serena y el Campo de Prisioneros de Pisagua (provincia de Tamarugal).
Por último, la Comisaría de Ancud, que ya era Monumento Histórico, cambió a categoría de sitio de memoria.
El sitio Observatorio Cultural, del Ministerio de las Culturas, subraya la vitalidad de la gestión en sitio de memoria, “más allá de la temporalidad institucional y desde la autonomía frente a posibles instrumentalizaciones políticas”.
“Los sitios de memoria previenen así la privatización del sufrimiento y el recuerdo asumiendo tanto la dificultad como la necesidad de sacar lecciones de la historia que favorezcan la convivencia desde la pluralidad y el respeto a los valores democráticos”, expresa el texto.
El fenómeno El Niño aún no ha llegado a Sudamérica, aunque las imágenes compartidas por la NASA evidencian que está evolucionando para arribar pronto a las costas del océano Pacífico, según reveló hoy la agencia estadounidense.
Los científicos predijeron que este año, su presencia «será más potente que en años anteriores», como ya sucedió en 2016, cuando causó estragos, «provocando graves incendios e inundaciones»-
El Fenómeno El Niño es un evento climatológico que consiste en el calentamiento anómalo y gradual de las aguas del Pacífico ecuatorial, en proximidades de las costas sudamericanas, lo que implica que afecta el clima de países como Perú, Ecuador y Chile, con réplicas en zonas cordilleranas de Argentina.
La temperatura del mar, en la zona del centro, se debe calentar al menos 0,5 grados sobre lo normal por tres meses consecutivos para que se pueda considerar la presencia de El Niño.
Esto ya se está originando, pues en la imagen se puede ver una especie de «huincha» roja y naranja, que es «agua caliente que está moviéndose desde el sector oriental hacia Chile hasta el resto del continente», consignó la agencia ANSA.
Meteorólogos internacionales alertan que ya las costas de Ecuador y el norte de Perú se están calentado por el fenómeno El Niño, provocando intensas lluvias y más altas temperaturas, que se alargarán durante varios meses.
Los mismos informes oficiales indican que Sudamérica está sufriendo «una agónica sequía» que se alarga durante años y que, en algunos países como Chile o Argentina, afectó a distintos sectores como la agricultura, con reducción de cosechas y pérdidas de tierras fértiles.
Los especialistas advierten que durante el trimestre que abarca julio, agosto y septiembre, el fenómeno ya estaría instaurado en la región y podría provocar precipitaciones por sobre lo normal. Por su parte, en las imágenes de agosto, septiembre y octubre, también se evidencia la potencia de El Niño, que, según los expertos, «podría traer una primavera tardía y lluviosa».
Tras días de intensa búsqueda en un embalse de Portugal, la policía que investiga la desaparición de Madeleine McCannencontró una pista que podría ser relevante para esclarecer el caso ocurrido en 2007.
El enorme operativo comenzó el lunes, en la represa de Arade, situada a 50 kilómetros de Praia da Luz, ciudad donde desapareció la nena de 3 años cuando estaba de vacaciones con su familia. Además de efectivos portugueses, trabajaron buzos tácticos de la policía británica.
Encuentras «pistas relevantes» para la causa que investiga la desaparición de Madelein MacCann. (Foto: The Sun)
Por cuestiones climáticas adversas, el operativo se extendió hasta el jueves. Las autoridades realizaron búsquedas en tierra y en el agua. Se cortaron árboles para hacer hoyos en el terreno, con el objetivo de buscar irregularidades en el suelo, para comprobar si se encontraban restos mortales o de algo relacionado con “Maddie”.
Las pistas que tienen en vilo a los familiares de Madelein McCann
Según precisó el medio local Correio de Mahná, la búsqueda se centró en un área específica alrededor de la represa, en un “campamento hippie”. Además, informó que algunos de los artículos encontrados por la policía incluyen “tiras de ropa y objetos de plástico”. También hallaron una “correa de sostén”.
En el operativo se utilizó tecnología de punta y perros rastreadores para detectar restos humanos en esa zona. Ese lugar se convirtió en un punto de interés para las autoridades luego de que se descubriera que el principal sospechoso, Christian Brueckner, frecuentaba la zona.
Las excavaciones se realizaron en un embalse de Portugal. (Foto: The Sun)
Los investigadores alemanes creen que es posible que la niña haya sido arrojada al agua. Vale recordar que el alemán no confesó el crimen y sigue imputado en la causa.
Maddie McCann desapareció hace 16 años en Praia da Luz, en el Algarve, mientras estaba de vacaciones con su familia. Tenía solo tres años. Después de muchas investigaciones y pistas seguidas, el caso sigue sin resolverse.
El papa Francisco sostuvo que la paz en Ucrania se va a lograr «el día en que se puedan hablar» las partes implicadas en el conflicto iniciado en febrero de 2022, tras la invasión rusa al país europeo.
«Es un problema político. La paz se va a lograr el día en que se puedan hablar, o ellos dos o a través de otros», planteó el pontífice al ser consultado en una entrevista con el canal Telemundo sobre la salida al conflicto.
En ese marco, Francisco recordó su reciente encuentro con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski y el pedido del mandatario para una gestión humanitaria de la Santa Sede ante la denuncia de miles de niños llevados por la fuerza a Rusia.
«Él me pidió un favor muy grande que procurara ocuparme de los chicos que habían sido llevados a Rusia. Mire, yo le pido eso», le dijo Zelenski, reveló el Papa.
De todos modos, Francisco puso paños fríos a un papel de mediador de parte del Vaticano.
«No sueñan tanto en mediaciones, porque realmente el bloque de Ucrania es muy fuerte. Toda Europa, Estados Unidos. O sea que tienen una fuerza propia muy grande. ¿No? Lo que sí que él estaba muy dolido y pide colaboración es en tratar de que vuelvan los chicos a Ucrania», enfatizó.
Francisco ya decidió el envío del cardenal italiano Matteo Zuppi a Ucrania para llevar adelante una misión de paz, informó el Vaticano esta semana.