Nuevo régimen comercial con China: yuanes sin intermediación y “desdolarización” de operaciones

El próximo viernes se conocerá en profundidad sobre el futuro mecanismo, en una convocatoria que reunirá a 40 empresas que venden sus productos entre Argentina y China. El encuentro se realizará en Beijing.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció hoy que desde el viernes se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas con proyectos de inversión utilizar yuanes sin las intermediaciones habituales en este tipo de operaciones, como comprar previamente dólares o ingresar fondos al país a través de una cuenta de contado con liquidación (CCL).

El titular del Palacio de Hacienda hizo estos anuncios este miércoles por la noche (a las 9 de la mañana en la Argentina), tras participar de un encuentro con las autoridades de la corporación minera Tsingshan Holding Group -el mayor productor de acero inoxidable del mundo- en la terraza del rascacielo de la compañía, ubicado en el lado norte del barrio Bund, sobre la vera del río Huangpu.

La decisión que adelantó Massa sumará un incentivo a las exportaciones en yuanes y contribuirá con la estrategia global de ‘desdolarizar’ esas operaciones, pero además repercutirá en la protección de los dólares del BCRA al evitar maniobras fraudulentas que terminaban «robando las reservas del Banco Central», según advierten en Economía.

Esas maniobras ilegales suelen realizarse a través de triangulaciones hacia Uruguay y al Estado norteamericano de Florida, y derivan en una clara estafa para el Estado argentino: el ejemplo más reciente es la denuncia por maniobras fraudulentas presentada contra la fintech uruguaya d-Local.

«Para el ministerio de Comercio de China, China exporta a la Argentina menos de lo que la Argentina tiene como ingreso comercial desde China. ¿Por qué? Porque hay un proceso de triangulación desde dos plazas: Montevideo y las LLC (siglas en inglés de Compañía de Responsabilidad Limitada) de (el Estado norteamericano de) Florida», advirtieron desde el Palacio de Hacienda al referirse a la operatoria.

En cuanto a la acción del Estado frente a esa empresa, Massa confió que ya instruyó al titular de la Aduana, Guillermo Michel, para que busque estudios de abogados en la jurisdicción estadounidense que corresponda «para litigar en los Estados Unidos» contra esa empresa uruguaya de tecnología, que cotiza en Wall Street.

En cuanto al funcionamiento que tendrá el nuevo régimen de intercambio comercial en yuanes, el propio Massa adelantó algunos detalles de la medida en su encuentro con el directorio de la minera Tsingshan. Entonces contó que el próximo viernes expondrá en profundidad sobre el futuro mecanismo, ya que ese día encabezará una convocatoria con 40 empresas que venden sus productos entre Argentina y China; el encuentro se realizará en Beijing, capital de China.

Massa, en sus intercambios sobre este tema, detalló que, para llegar a esta decisión, primero se tomaron otras medidas, como la creación de un Mercado Spot y un Mercado a futuro para los yuanes. Lo que habrá a partir de ahora, añadieron desde el equipo económico, será un régimen de cuentas que permitirá que todo el flujo de inversiones se haga directamente en yuanes, sin requerimientos previos que alentaran los fraudes.

«Esta medida eliminará la intermediación, además moderará los precios y va a terminar sincerando la balanza comercial entre Argentina y China», completaron desde el Palacio de Hacienda.

El anuncio sobre la reforma del régimen que regula las inversiones y operaciones desde el exterior se conoció por la noche, luego de un día en el que el propio Massa se entrevistó con tres empresas mineras de China que tienen intereses en el litio de Salta y Jujuy; las empresas le ratificaron planes de inversión.

En el inicio de la jornada, el ministro se reunió con las autoridades de Tibet Summit Resources, una minera con varios proyectos de explotación del litio en el norte argentino: frente a Massa, la minera reiteró su intención de producir entre 50 mil y 100 mil toneladas en los salares de Arizaro y Diablillos, ubicados en Salta. Además, Tibet Summit dijo que está dispuesta a construir una planta de procesamiento de litio en el territorio de esa provincia.

Esos emprendimientos implican una inversión de 1.700 millones de dólares y generarán «10 puestos de trabajo directos e indirectos», informaron desde la cartera económica.

Por la tarde Massa mantuvo otro encuentro con una minera especializada en litio, la compañía Ganfeng Lithium, que también está comprometida con dos proyectos: uno en un salar de Salta, el de Llullaico, y otro en Jujuy: el espacio conocido como Cauchari-Olaroz.

Los directivos de Ganfeng se comprometieron a invertir 2.700 millones de dólares con el objetivo de producir 74 mil toneladas de carbonato de litio, detallaron desde el Palacio de Hacienda.

La última reunión con el sector minero tuvo lugar entrada la noche, con Massa y una pequeña delegación conformada por la secretaria de Energía Flavia Royon, el titular del Indec Marcos Lavagna y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Juan José Bahillo, quienes fueron recibidos desde las alturas del distrito de Bund y frente a la mejor vista de la ciudad.

El presidente del directorio de la empresa, Xiang Guangda, uno de los 50 hombres más ricos de China, le transmitió a la comitiva argentina el estado de varios proyectos de inversión: varias iniciativas de extracción de litio, como el salar Centenario-Ratones, por 770 millones de dólares; y la construcción de una planta de soda cáustica y cloro.

Argentina exporta por primera vez dulce de leche a Vietnam

Argentina dio inicio a sus exportaciones de dulce de leche a Vietnam, tras arribar el primer contenedor a los principales puertos del país sudasiático, informó hoy Cancillería.

El dulce de leche es producido por la empresa santafesina San Ignacio, y es exportado y comercializado por la Sociedad de Responsabilidad Limitada ¨Argentina Food Export¨ y su local de venta Del Plata, según precisó un comunicado.

Como parte de la llegada del primer cargamento, se llevó a cabo un acto en Vietnam que contó con la presencia del embajador argentino en aquel país, Pablo Beltramino; el director de San Ignacio, Alejandro Reca; miembros de la comunidad argentina y de la comunidad latinoamericana, japonesa y coreana.

Reca destacó la “cooperación” desde el “momento cero” que brindó la embajada.

“A nuestro requerimiento inicial sobre información básica le siguieron suministro de datos y contactos específicos con importadores. Por ello, este envío es un claro caso no sólo de mucha paciencia de las partes involucradas sino también de éxito en el marco de cooperación público privada”, destacó el directivo de la empresa láctea, tras lo cual subrayó que este primer envío es “sólo el comienzo”.

“Con la resiliencia desarrollada buscaremos expansión en volúmenes y la incorporación de toda nuestra familia de dulce de leches y también de queso azul”, precisó de cara al futuro de los envíos de su empresa a Vietnam

La exportación y comercialización correrá a cargo de Del Plata, firma especialmente delicada al envío al exterior de productos argentinos orientados al sector minorista como carnes, yerba mate y vinos.

El primer cargamento contó con seis pallets de dulce de leche, con una cantidad total de aproximadamente unos 7.500 frascos de 450 gramos, precisó Cancillería.

Los consumidores vietnamitas podrán comprar dulce de leche en la cadena Shopee, en el local de Saint Honore Ho Chi Minh y en Hanói, y en el local Del Plata Argentina Market.

En 2022 el comercio bilateral entre Argentina y Vietnam alcanzó su máximo histórico por un total de US$ 4.462 millones como resultado de un récord de exportaciones argentinas de US$ 3.223 millones e importaciones de US$ 1.240.

Estas cifras permitieron dejar al país un saldo superavitario de US$ 1.982 millones.

Fuente: Télam

Argentina exporta por primera vez dulce de leche a Vietnam

Argentina dio inicio a sus exportaciones de dulce de leche a Vietnam, tras arribar el primer contenedor a los principales puertos del país sudasiático, informó hoy Cancillería.

El dulce de leche es producido por la empresa santafesina San Ignacio, y es exportado y comercializado por la Sociedad de Responsabilidad Limitada ¨Argentina Food Export¨ y su local de venta Del Plata, según precisó un comunicado.

Como parte de la llegada del primer cargamento, se llevó a cabo un acto en Vietnam que contó con la presencia del embajador argentino en aquel país, Pablo Beltramino; el director de San Ignacio, Alejandro Reca; miembros de la comunidad argentina y de la comunidad latinoamericana, japonesa y coreana.

Reca destacó la “cooperación” desde el “momento cero” que brindó la embajada.

“A nuestro requerimiento inicial sobre información básica le siguieron suministro de datos y contactos específicos con importadores. Por ello, este envío es un claro caso no sólo de mucha paciencia de las partes involucradas sino también de éxito en el marco de cooperación público privada”, destacó el directivo de la empresa láctea, tras lo cual subrayó que este primer envío es “sólo el comienzo”.

“Con la resiliencia desarrollada buscaremos expansión en volúmenes y la incorporación de toda nuestra familia de dulce de leches y también de queso azul”, precisó de cara al futuro de los envíos de su empresa a Vietnam

La exportación y comercialización correrá a cargo de Del Plata, firma especialmente delicada al envío al exterior de productos argentinos orientados al sector minorista como carnes, yerba mate y vinos.

El primer cargamento contó con seis pallets de dulce de leche, con una cantidad total de aproximadamente unos 7.500 frascos de 450 gramos, precisó Cancillería.

Los consumidores vietnamitas podrán comprar dulce de leche en la cadena Shopee, en el local de Saint Honore Ho Chi Minh y en Hanói, y en el local Del Plata Argentina Market.

En 2022 el comercio bilateral entre Argentina y Vietnam alcanzó su máximo histórico por un total de US$ 4.462 millones como resultado de un récord de exportaciones argentinas de US$ 3.223 millones e importaciones de US$ 1.240.

Estas cifras permitieron dejar al país un saldo superavitario de US$ 1.982 millones.

Massa inició su segundo día en Shanghái con visitas a mineras que invertirán en el litio de Salta

El ministro de Economía, Sergio Massa, inició el segundo día de su visita a China con una visita a la empresa Tibet Summit Resources, una minera con varios proyectos de explotación del litio en el norte argentino y que el año pasado anunció inversiones en la provincia de Salta por más de U$S 1700 millones.
Tras recibir una invitación, Massa llegó hasta la sede de la compañía, ubicada en el distrito de Jing’an, acompañado por el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; el ministro de Transporte, Diego Giuliano, y el titular del Banco Central, Miguel Pesce, más el equipo de funcionarios del Palacio de Hacienda que lo acompaña en esta gira.
La comitiva que arribó a las instalaciones de Tibet Summit a las 10 del miércoles en China (las 23 del martes en la Argentina) se completaba con la secretaria de Energía, Flavia Royon; el titular de la exEnarsa, Agustín Gerez; el secretario de Asuntos Estratégicos y Financieros Internacionales y titular del Indec, Marco Lavagna, y también el embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja.
En la reunión con las autoridades de Tibet Summit se repasaron los detalles de dos proyectos de producción de litio que la minera china anunció el año pasado: el proyecto Salar Arizaro, de una superficie de 1600 kilómetros cuadrados, y el de Salar de Diablillos, en la zona de la puna, ambos localizados en la provincia de Salta.
Por la tarde, el ministro se encontrará con directivos de otra empresa que se dedica a la extracción de litio, Ganfeng Lithium, que también tiene en carpeta proyectos de ese tipo en Salta, y con una tercera compañía especializada en minería, aunque en este caso básicamente en el níquel, Tsingshan Holding Group.
La visita con la que el titular de Hacienda arrancó su segunda jornada en China estuvo en línea con una de las prioridades que se repiten en el Gobierno al analizar las perspectivas que ofrece la minería: la necesidad de que la Argentina multiplique su producción en los próximos años.
Eso permitiría ampliar las exportaciones y al mismo tiempo tornar superavitaria la relación comercial con países industrializados que tienen una demanda incesante de minerales, como el hierro, el níquel o el litio.
Otra de las actividades previstas fue la inauguración de un ‘hub’ logístico (un centro de carga y distribución) de productos argentinos en la ciudad de Shanghái, en la que el propio ministro participó en horas del mediodía.
La intención de sus organizadores es promover la ampliación de nuevos mercados, para lo que cuentan con el apoyo de la embajada a cargo de Sabino Vaca Narvaja.
Por último, Massa se reunirá con representantes de la Cámara de Comercio Argentina en China y conversará con veinte empresarios argentinos que venden sus productos en República Popular y que impulsaron la creación de una cámara de ese tipo, a partir del avance sostenido de las exportaciones al mercado del gigante asiático.

Fuente: Télam

Cobran hoy las personas jubiladas y pensionadas con ingresos superiores a $ 58.665 y DNI terminado en 8 y 9

Los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 8 y 9 y cuyos haberes superen los $58.665 podrán cobrar hoy el beneficio correspondiente a mayo en las sucursales bancarias por ventanilla.

El haber incluye el aumento del 17,04% que se aplica desde marzo previsto por la Ley de Movilidad, a lo que se debe sumar un bono de refuerzo de $15.000 para quienes perciben un haber mínimo, que decrece hasta $7.000 para quienes cobran dos beneficios mínimos.

Este bono permite que ninguna jubilación quede por debajo de los $73.665.

La Anses recordó que, si bien los titulares no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en las fechas que corresponden según la terminación del DNI.

Finaliza la tercera edición del dólar soja, aunque se podrán liquidar divisas hasta el viernes

La tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE III), que establece un tipo de cambio diferencial de $ 300 por dólar, finalizará hoy su vigencia para el complejo sojero, aunque el período para la liquidación de divisas por parte del sector exportador se extenderá hasta este viernes para compensar la inactividad de los últimos feriados, del 25 de mayo y el 26, puente turístico.

De esta manera, la comercialización de soja bajo este régimen cambiario especial tendrá su última jornada, tal cual como se estableció en el Decreto 194/23 con el que el Ministerio de Economía puso en marcha el programa.

Hasta la fecha, la cantidad de grano negociado por parte de los productores se ubicó en 7,9 millones de toneladas, por debajo de los 10 millones previstos al momento del lanzamiento de la medida.

La comercialización del grano comenzó a mediados de abril a un ritmo lento, con un promedio de 100.000 toneladas diarias, como consecuencia, en parte, del precio ofrecido por la mercadería que se ubicó en torno a los $ 98.000 la tonelada, por debajo de los esperado por parte de los productores

A esto se sumó que, a finales de abril, continuaron los recortes en la estimación de producción de soja por parte de los privados, que pasó en el caso de Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) de 22,5 a 21 millones de toneladas, reduciendo la cantidad de mercadería disponible para su comercialización.

No obstante, en las últimas semanas el volumen de negocios creció de manera contundente de la mano de una mejora en los precios que subieron hasta los $ 105.000 por toneladas, con picos de comercialización diaria alcanzados de 590.000 toneladas.

Esto llevó a que la cantidad de soja vendida por parte de los productores haya recortado distancia respecto a las expectativas iniciales.

En lo que atañe a la liquidación de divisas por este concepto, hasta el momento la exportación ingresó al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) un total de US$ 4.027.573.836.

También hoy cierran las compras en el marco del Programa de girasol, cebada forrajera y sorgo, aunque el período para ingresar las divisas se extenderá hasta el 31 de agosto, como así también sucederá con las economías regionales.

El proyecto de beneficios para monotributistas tecnológicos obtuvo dictamen de mayoría

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación dictaminó este martes favorablemente el proyecto, llegado en revisión de Diputados y enviado originalmente por el Poder Ejecutivo al Congreso. Está destinado a la creación de un régimen simplificado para pequeños contribuyentes tecnológicos y de un régimen cambiario específico.

El proyecto crea un monotributo tecnológico (Monotech) para los profesionales que facturan sus servicios basados en el conocimiento y para quienes «participen en competencias de e-sports (nivel profesional)».

El objetivo de la iniciativa es evitar la informalidad de los trabajadores que desarrollan tareas para el exterior, así como aumentar la recaudación de divisas por servicios de exportación no registrados.

La medida incluye el beneficio cambiario de no liquidar las divisas y favorece a los pequeños exportadores de servicios basados en el conocimiento/e-gamers (sean autónomos o pequeños grupos), indicaron desde la Secretaría de Economía del Conocimiento.

El proyecto del nuevo esquema tributario propone 3 categorías de ingresos anuales: hasta US$ 10.000, hasta U$S 20.000 y hasta U$S 30.000

Cada categoría se establece de acuerdo con el tope de ingresos y el monto integrado correspondiente a cada una de ellas que se abonará, incluye impuesto a las ganancias, obra social y aportes jubilatorios- y el monto a abonar se corresponde con las categorías establecidas en el Régimen D, F y H, precisaron.

El proyecto considera que el monotributo es «compatible con el régimen General (que es el inscripto en IVA, Ganancias y Autónomos), con el régimen Simplificado (monotributo) y empleados en relación de dependencia, siempre que la inscripción sea por desarrollar una actividad diferente a la que alcanza el Monotech».

Precisa que los monotributistas, además del importe que deban abonar por su categoría, deberán pagar por Monotech el componente impositivo que le corresponden a las categorías más altas del monotributo.

Si están categorizados en I, J y K deberán pagar el monto de impuesto integrado correspondiente a cada una de esas categorías.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, el oficialista riojano Ricardo Guerra, aseguró que «la retención en la Argentina de los recursos humanos capacitados especialmente en materia de desarrollo de software es una de las preocupaciones más relevantes del sector, ya que la demanda de profesionales para esta actividad es global».

«Este proyecto está básicamente dirigido a quienes prestan servicios en el marco de la industria del conocimiento. Desarrollan su actividad en la Argentina pero es usufructuada en el exterior y, como contraprestación, perciben su dinero en moneda extranjera», describió.

Guerra aseguró que «los objetivos son recaudar divisas, evitar la informalidad, incentivar el registro tributario y ampliar derechos, porque tendrán cobertura social y aportes previsionales».

El senador radical por La Rioja, Juan Carlos Martínez, anticipó que la oposición no iba a firmar el dictamen y reclamó la presencia del ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, algo que no fue admitido por el oficialismo que pasó a la firma el dictamen.

«Necesitamos escuchar a más sectores. Pedimos que se invite al ministro del área para que dé su opinión. Aunque reconocemos que este es un proyecto que tiene buenas intenciones», remarcó Martínez.

Además, agregó que la inclusión de esta normativa en el sistema recaudatorio argentino «se da por la anormalidad en la que nos hace vivir este gobierno».

«Sería mejor que no hubiera cepo ni veinte tipos de dólares. Esto se solucionará, si Dios quiere, a partir del diez de diciembre. Salvo que vuelvan a ganar ustedes y siga esta joda», fustigó.

Fuente: Télam

Lanzan nueva convocatoria de programa que cubre hasta 100% de costos de capacitación a pymes

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo lanzó una nueva convocatoria del programa Crédito Fiscal para Capacitación Pyme, que reintegra hasta el 100% de los costos a las empresas que decidan realizar capacitaciones para mejoras productivas.

Las inscripciones para la nueva edición se extenderán hasta el 28 de septiembre próximo o hasta agotar un cupo de $490 millones, lo que ocurra primero; y tendrá como novedad que la presentación de los documentos se podrá realizar de forma 100% digital, informó el área a través de un comunicado.

El programa busca, a través del incentivo a las capacitaciones, “promover la inversión de las empresas en la mejora de sus capacidades productivas” al igual que la de los trabajadores.

Las empresas podrán presentar proyectos para capacitar equipos de trabajo, grupos asociativos, personas emprenderás y cooperativas de trabajo, entre otros.

Serán tres los tipos de capacitaciones a las que podrán apuntar: abiertas –que abarcan actividades realizadas por universidades públicas, privadas y otras instituciones acreditadas; cerradas –diseñadas específicamente para las empresas solicitantes-; y asistidas, que son aquellas desarrolladas dentro de las propias instalaciones de las empresas a cargo de un experto.

El programa también contempla una línea destinada a la compra de equipamiento y adecuación del espacio, en el caso de las instituciones intermedias de apoyo pyme.

Una vez aprobada la solicitud, el beneficio se hará efectivo mediante la emisión de un certificado electrónico de Crédito Fiscal que se podrá utilizar para pagar impuestos nacionales, como Ganancias, IVA, y los impuestos de débitos y créditos o aduaneros, entre otros.

Solamente podrán participar las micro, pequeñas y medianas empresas tramo 1 y 2, y las empresas grandes pueden presentar proyectos, pero a título de empresa cedente para beneficio de una pyme, cooperativa o emprendedores.

“Este programa es parte de ese rumbo claro que desde el día uno nos marcó el ministro (de Economía, Sergio) Massa: estabilizar las variables macroeconómicas sin olvidarnos de la producción”, aseguró el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

Este objetivo –señaló- “no significa sólo sostener el nivel de actividad, sino también apostar al crecimiento, premiar con alivio fiscal y otros instrumentos el aumento de la productividad”,

“Tenemos problemas y no los negamos, pero estamos convencidos de que el crecimiento es el que nos va a sacar de esta situación”, agregó el funcionario, quien señaló que la aspiración es que “las empresas produzcan más y sean más competitivas para que Argentina pueda construir un horizonte sostenible y concreto de desarrollo”.

En lo que respecta al programa, el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa, señaló que el mismo “se enmarca en el Plan Argentina Productiva 2030, con el objetivo de potenciar las capacidades de las pymes a partir de capacitaciones, que permitan que las empresas aumenten su competitividad y esto se traduzca en más producción y más exportaciones”.

La inscripción del programa se podrá realizar de forma 100% digital a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TaD).

Los proyectos serán elegidos en base a un puntaje, el cual otorgará prioridad a los proyectos de equidad de género, inclusión, transformación digital y áreas temáticas estratégicas, informó la Secretaría.

Fuente: Télam

Amenaza falsa: indagan a la azafata que le costó un millón de dólares a Aerolíneas Argentinas

El juez de Lomas de Zamora Federico Villena indagará hoy a la azafata de Aerolíneas Argentinas detenida como presunta autora de una llamada que alertó sobre la supuesta colocación de una bomba en un vuelo de la compañía del domingo 21, con destino a Miami, cuyo despegue quedó demorado más de 7 horas tras la amenaza.

Fuentes judiciales aseguraron a Télam que la causa se encuentra «bajo secreto de sumario», pero advirtieron que «hay elementos de prueba suficientes» contra la mujer a quien se acusa de «coacción agravada al piloto» por «referencias a su familia», luego de haber intentado «hacer pasar la amenaza como una interna sindical».

La azafata fue apresada al arribar al país en su último vuelo y está acusada de ser la autora del llamado que recibieron tanto el comandante a bordo en su teléfono personal, como otros integrantes de la empresa.

La llamada puso en alerta a la seguridad del aeropuerto, que implementó un operativo que demoró la salida del vuelo y generó complicaciones a los 270 pasajeros que viajaban en la aeronave.

En relación a la investigación que lleva adelante el juez Villena, fuentes de Aerolíneas indicaron a Télam que los delitos de «intimidación pública y entorpecimiento de los servicios públicos (art. 211 y 194 del Código Penal, respectivamente) son faltas graves, por ende, de comprobarse la acusación y el delito, la empresa sancionará a la persona investigada de forma proporcional a la gravedad del hecho».

El domingo 21 de mayo, el vuelo AR1304 de Aerolíneas debió ser evacuado en su totalidad cuando estaba por partir rumbo a la ciudad estadounidense de Miami, con 270 pasajeros y 12 tripulantes a las 07.35, al recibir, tanto el comandante del vuelo como personal de tierra, una amenaza asociada al vuelo.

Finalmente, tras corroborarse que se trataba de una falsa amenaza, el avión despegó a las 16.50, más de nueve horas después de lo previsto.

De acuerdo con fuentes vinculadas con la investigación, la amenaza consistió en un audio que decía: «Decile al capitancito que le pusimos tres bombas en el Miami. Que se deje de joder con la política y chequee el avión porque van a volar en mil pedazos».

La voz fue distorsionada, pero los investigadores pudieron establecer primero que se trataba de una mujer y, luego, determinar el origen de la misma, lo que llevó a la detención de la azafata.

La justicia investiga si la mujer habría mantenido, hasta hace dos meses, una relación sentimental con un tripulante de cabina que se encontraba en el vuelo que debía despegar hacia Miami y habría utilizado la amenaza al comandante y al avión para desviar el verdadero motivo, que sería complicarle la vida a su expareja.

A tal fin, las fuentes indicaron que, para sostener esa línea, también habría mandado mensajes al piloto del vuelo, en el que le advertía que «sabía a qué colegio» iban «sus hijas».

Aerolíneas Argentinas sufrió una pérdida superior al millón de dólares, entre el operativo de evacuación de los pasajeros y lo que implicó la reprogramación de la partida hacia Miami y las demoras ocasionadas.

Los vuelos entre Aeroparque y Reconquista se iniciarán el 21 de junio próximo

Los vuelos que unirán el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires con la ciudad santafesina de Reconquista, y que estarán a cargo de Aerolíneas Argentinas, se iniciarán el 21 de junio próximo, en tanto siguen las obras de ampliación de la aerostación del norte santafesino, informaron hoy voceros comunales.

El primer vuelo partirá desde Aeroparque a las 11.55 del miércoles 21 de junio y tendrá una escala de alrededor de media hora en el aeropuerto internacional de Fisherton, en Rosario, con lo cual el tiempo de viaje total será de alrededor de dos horas.

Los pasajes del vuelo que inaugurará la nueva ruta ya están a la venta, y se están llevando a cabo reuniones con los sectores público y privado y con las agencias de viajes y turismo para ultimar detalles operativos.

En ese sentido, el intendente de Reconquista, Amadeo Vallejos, se entrevistó con el gerente regional de ventas del interior de Aerolíneas Argentinas, Ariel Rodríguez, quien confirmó que en principio habrá dos frecuencias semanales, los miércoles y sábados.

Actualmente se están llevando a cabo obras de ampliación en el aeropuerto Teniente Jukic de Reconquista, ciudad situada unos 320 kilómetros al norte de la capital de la provincia, por lo que no se están realizando operaciones.