El curioso regalo de Sturzenegger a la jefa del FMI: el cargo que ocupará en el organismo

El Ministro de Desregulación mantuvo un encuentro a sala llena con Georgieva.

En un encuentro que mantuvieron en paralelo a la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, dialogó este juevs con la titular del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, a quien le obsequió un curioso pin con forma de motosierra.

Ambos dialogaron sobre los desafíos globales, las tarifas públicas y la eliminación de la burocracia en el órbita estatal.

El tema del debate fue “Crecimiento y resiliencia en un mundo incierto” y además de la directora gerente y Sturzenegger, en el panel estaban Jörg Kukies, el ministro de Finanzas de Alemania; Rachel Reeves, la ministra de Finanzas del Reino Unido y Kristin Forbes, profesora de Economía Global del MIT.

Sturzenegger destacó que la Argentina se encuentra «en una mejor posición” para negociar dentro de la guerra comercial global por los aranceles. 

Consideró que “lo más importante es que arreglemos nuestros propios problemas. Dicen que los problemas de Argentina son 99% autoinfligidos, y luego tal vez el 1% proviene del resto. Y los debemos resolver en casa”.

Sturzenegger destacó que la Argentina “nunca más va a tener déficit fiscal”. 

Explicó que el presidente Javier Milei había heredado un déficit equivalente al 5% del PIB, y que equilibró el presupuesto en un mes, y lo ha sostenido

«Mucha gente pensaba que eso era imposible. Yo mismo, y aun así se hizo y se ha sostenido”, señaló. 

Dijo que “con la motosierra bajamos el gasto en un 5% del PBI y la economía creció un 6%”.

Destacó que el otro gran objetivo es tener libertad económica, que es la desregulación. 

“Una desregulación inteligente”, aclaró, y dijo que las regulaciones son anti-empresa, están en contra del crecimiento y a favor de la corrupción. 

Para Sturzenegger, «la estrategia de desregulación y libertad económica, junto con la estabilidad económica son los principales impulsores de un mejor panorama para la Argentina”.

Por su parte, Georgieva destacó que si la Argentina «logra eliminar el déficit fiscal de una vez y para siempre, no volverá a necesitar otro préstamo del FMI».

Sobre el final de la charla, Sturzenegger pidió permiso y le dijo a Georgieva: «Para los que trabajamos en el Ministerio de Desregulación y Reforma del Estado nuestro símbolo es este pin que es una motosierra. Llevamos con orgullo este pin de la motosierra que pagamos con nuestro propio dinero y no con dinero del Gobierno».

«Como alguien que ha dado gran respaldo al programa de Argentina, quiero darle de regalo este pin de la motosierra», le dijo el ministro, y la directora gerente bromeó: «¡Prefiero el pin a la real!».

El presidente Milei ya había regalado una motosierra dorada, de tamaño real, al magnate Elon Musk, quien encabeza el ente desregulador de Donald Trump.

Sturzenegger fue nombrado el mes pasado como miembro del Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento del FMI. 

Este cuerpo dará orientación estratégica en temas de innovación, emprendimiento y crecimiento económico sostenible.

«Es un espacio para aprender, pero también para compartir e impulsar las ideas de la libertad que promueve nuestro presidente, Javier Milei», dijo el argentino cuando aceptó la nominación.

Caputo afirmó que habrá reforma impositiva y que se cumplirán las metas con el FMI

Ante inversores en Washington, expuso la estrategia para reducir la carga impositiva
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo hoy que habrá una reforma impositiva y que Argentina cumplirá las metas acordadas con el FMI, al participar de un seminario organizado por JP Morgan en Washington.

Ante un auditorio repleto inversores y consultores financieros, Caputo aseguró que empujará las reformas estructurales, que se cumplirán con todas las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que la economía mantendrá sus niveles de crecimiento traccionados por Vaca Muerta, el campo y la minería.

Durante su exposición, Caputo se refirió a la estrategia para reducir la carga impositiva y dijo que debe haber fortaleza en las reservas del Banco Central, antes de poner en marcha esa reforma estructural que está en el programa acordado con el FMI.

Explicó que la reforma tributaria abarcará las retenciones al campo y el impuesto al cheque, que las provincias tienen que hacer lo propio con ingresos brutos, y que más adelante, con la consolidación del programa económico, se avanzaría con la reforma jubilatoria y laboral.

«Luque coordinaba a los que atendían a Maradona»: la revelación de un médico cercano a Stinfale

Rodolfo Benvenuti prestó testimonio en el juicio por la muerte del astro.
El profesional recomendado por el abogado Víctor Stinfale declaró hoy en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona y señaló que el neurocirujano Leopoldo Luque era «un coordinador de las distintas especialidades médicas».

Se trata de Rodolfo Benvenuti, el médico cercano al empresario, según informaron fuentes judiciales a la Agencia Noticias Argentinas.

El facultativo ratificó que participó de la reunión en la Clínica Olivos, donde se decidió la externación del ex entrenador de Dorados de Sinaloa y su posterior traslado a la residencia del barrio cerrado San Andrés, en el partido bonaerense de Tigre.

«Para mí, Luque era un coordinador sobre las distintas especialidades médicas y las decisiones de los mismos», consignó.

El ex médico de cabecera de «Diez» es uno de los siete imputados por el delito de homicidio simple con dolo eventual, un ilícito que tiene una pena de entre ocho y 25 años de prisión.

En este sentido, Benvenuti destacó que «a Maradona lo vio dos veces» y observó «que comprendía todo», al tiempo que afirmó: “Él decidía todo”.

Aún resta declarar Nani, el administrativo de Swiss Medical, la prepaga que ofrecía servicios médicos al paciente en la vivienda de Benavídez. Por falta de tiempo, el profesional no pudo comparecer el martes 22 de abril, por lo que fue citado nuevamente para hoy.

Martín Menem negó que Diputados envíe una comitiva a los funerales del papa «costeada con fondos públicos»

El jefe de la Cámara baja dijo que si algún legislador quiere viajar a Roma lo debe financiar con sus propios recursos
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, negó este martes que se vaya a costear con dinero del Estado un eventual viaje al Vaticano para participar del funeral del papa Francisco, que se celebrará esta semana en Roma. “Cualquier legislador está en libertad absoluta de concurrir a las exequias del Papa, pero deberá costear los gastos con sus propios recursos”, afirmó en un comunicado.

La aclaración llegó tras las versiones que circularon luego de la sesión especial de homenaje que se llevó a cabo este lunes en Diputados. Allí, la diputada de Democracia para Siempre, Danya Tavela, pidió expresamente que no se financien traslados con fondos públicos y expresó:

“Este es un momento para reflexionar y honrar la ejemplaridad del Papa Francisco, no para andar garroneando un viaje a Roma”.

En contraste, el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, solicitó “arbitrar los medios necesarios para enviar una delegación parlamentaria” y destacó que “no se trata de juntar millas sino de estar presente en esa ceremonia”.

Desde la Presidencia de la Cámara, Menem remarcó que su rol “no solo pasa por conducir con ecuanimidad”, sino también “por ejercer con seriedad el manejo de los recursos económicos asignados, que son aportados con el esfuerzo de todos los argentinos”.

En ese sentido, recordó el mensaje del propio papa Francisco:

“Es momento de evitar las pompas y protocolos tradicionales. La austeridad, la simpleza y el compromiso fueron tres valores fundamentales que el Santo Padre transmitió tanto en su pontificado como a lo largo de su vida”.

Finalmente, Menem indicó que ya se facilitaron licencias y postergaciones de actividades parlamentarias para quienes decidan viajar al Vaticano por motivos personales.

«Mi popularidad está en niveles máximos», aseguró Javier Milei

El mandatario consideró que los logros de su Gobierno «son impresionantes y no se hicieron con cualquier tipo de ideas sino con las ideas de la libertad».
El presidente Javier Milei aseguró esta mañana que su popularidad “está en niveles máximos», algo que consideró “normal”, y definió que el ajuste que realizó tras su asunción al poder «es popular”.

En esa línea, afirmó que “baja la inflación, que afecta a los sectores más vulnerados», y destacó lo que calificó como “impresionantes» logros son impresionantes que se realizaron «con las ideas de la libertad”. 

En una entrevista que brindó en A24, que contó además con la participación del economista español Jesús Huerta de Soto, expresó: “A los estatistas les estamos demostrando que lo podíamos hacer y que el ajuste es popular”.

Por su parte, el mandatario destacó que el salario real “no para de crecer”, y lo ubicó “muy por encima” de los niveles de cuando desembarcaron en Casa Rosada. “Hicimos el ajuste, no nos hundimos en una recesión. El ajuste es popular porque baja la inflación”, insistió. 

«Nosotros no hicimos el ajuste subiendo impuestos, sino bajando gastos. Los logros son impresionantes y se hicieron con las ideas de la libertad”, planteó.

Asimismo, reiteró en que la economía “viene creciendo como pedo de buzo”, y rechazó las estadísticas que arrojan una caída del consumo. “Es falso. Si lo tomas por cuenta nacional el consumo está volando”, retrucó.

Para Milei, “está cambiando la modalidad de consumo”, y en la actualidad se utilizada Mercado Libre para comprar lo necesarios, por lo que considera que el cambio de hábito impacta en las estadísticas. “Habría que mirar esos balances y vas a ver los niveles, los números son tremendos”, afirmó. 

Por último, recordó una anécdota en el G7 donde coincidió con el papa Francisco y saludó a los católicos del mundo tras su fallecimiento, en la previa al viaje a Roma, donde asistirá a las exequias del Sumo Pontífice. “Que en paz descanse, mi saludo a todos los católicos del mundo, en especial a la familia”, concluyó. 

El dólar vuelve a subir y se aleja de los $1.000 de objetivo fogoneados por Javier Milei

Por segunda jornada consecutiva, las cotizaciones del dólar subieron, y se alejaron de la expectativa del presidente Javier Milei de acercarse a los $1.000.

El dólar MEP y el CCL subieron en sintonía con el dólar oficial que, tras arrancar a la baja, avanzó por segundo día al hilo. 

En tanto, el billete en el Banco Nación se vendió a $1.170.

En el segmento mayorista, referencia del mercado oficial, el dólar subió $56 (+5,1%) a $1.160, con marcada volatilidad y cambios de tendencia.

Un dato clave fue que el volumen operado hoy en el segmento mayorista fue el segundo más alto del mes, después del 11 de abril.

Así, el dólar bolsa, subió 3,1%, a $1.175,50, mientras que el CCL avanzó 3,5% a $1.194,49.

El dólar blue cotiza a $1.210, por lo cual la brecha se ubica en el 4,3%.

El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.521.

El dólar cripto cotiza a $1.198,41.

El Bitcoin opera en US$ 93.950.

Caso Maradona: una psiquiatra declaró que Cosachov «trabajó bien lo farmacológico»

La médica es una de las siete imputadas por la muerte del astro.

Una psiquiatra declaró hoy en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona y sostuvo que Agustina Cosachov, una de las siete imputadas, «trabajó bien en cuanto al tema farmacológico», al tiempo que también prestaron testimonio dos administrativos de Swiss Medical que gestionaron los servicios que recibió el astro tras la externación de la clínica Olivos.

Fuentes judiciales informaron a la agencia Noticias Argentinas que se trata de Ana Marcela Waisman Campos, una profesional que fue citada por el médico Mario Schiter -convocado por Claudia Villafañe- para una consulta mientras el ex jugador se encontraba internado en el nosocomio.

Consumo: suba moderada y comportamiento dispar según el rubro

El consumo masivo mostró una leve caída del -0,3% en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con un informe privado.

Si bien la retracción es moderada, los datos revelan comportamientos dispares según cada categoría, con algunos sectores en crecimiento y otros aún en terreno negativo, de acuerdo con el reporte de NielsenIQ.

El rubro de bebidas fue el único canal que se contrajo en términos generales, con una baja del -2,7%. La principal caída se registró en las bebidas alcohólicas, que retrocedieron un 10%, mientras que las bebidas no alcohólicas lograron compensar en parte con un leve crecimiento del +0,5%.

Por su parte, los alimentos mostraron un crecimiento moderado del +0,5%, impulsado por los productos no básicos (+1,9%) y las golosinas (+2,2%). Sin embargo, este desempeño positivo fue parcialmente opacado por una caída del -4,5% en los alimentos básicos, lo que da cuenta de un consumo más selectivo y una posible reconfiguración en las prioridades del hogar.

En contraste, las categorías de cuidado personal y limpieza mostraron un dinamismo más marcado, con un crecimiento total del +4,1%. 

La cosmética y el tocador crecieron un +3,8%, mientras que los productos de limpieza del hogar y de la ropa lideraron con un alza del +4,9%, confirmando que, pese a la cautela general, hay segmentos que logran sostener e incluso expandir su demanda.

El Banco Central ya ofrece comprar dólares a $1.000: cuál es la audaz jugada del Gobierno

Ofrece adquirir unos US$ 500 millones al precio inferior de la banda de flotación, mientras la divisa sigue bajando.
Con el objetivo de empezar a recomponer sus reservas más allá de los préstamos de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central ya ofrece comprar divisas a 1.000 pesos, el piso de la banda de flotación fijada para salir del cepo cambiario.

Según operadores del mercado, el BCRA ofrece en el mercado de cambios adquirir un bloque de US$ 500 millones a $1.000.

Se trata del piso de la banda en la que el gobierno anunció que empezaría a comprar divisas.

La orden lanzada por la mesa de dinero del BCRA, conocida en la jerga financiera como “bid”, fue presentada en el arranque de esta semana en la que el Gobierno espera que la cotización del dólar siga bajando.

Van a buscar forzar esa baja, opinan analistas financieros, al describir los planes de corto plazo del equipo económico en el manejo de variables como las tasas de interés o la apertura del cepo con condiciones para el acceso a instrumentos financieros para fondos del exterior.

El piso de los $1.000 fue anunciado por el presidente Javier Milei, quien dijo que la idea era empezar a comprar divisas a ese nivel.

El tipo de cambio cayó este lunes otro 5%, a $1080 en el mercado mayorista, mientras que el MEP se negoció a $1093 (bajó 6%) y el contado con liquidación a $1.102.

El nuevo esquema cambiario se aplicó tras la firma del acuerdo con el FMI, que implicó el fin del ajuste mensual del 1% (crawling peg). 

La banda de flotación implementada prevé que el BCRA solo intervendrá si la divisa baja de $1000 o supera los $1400. 

El Banco Central recibió ya los US$ 12.000 millones del FMI, una suma que engrosó las reservas.

Una de las razones de la baja en la cotización es que comienza el período de mayor liquidación de la cosecha gruesa y las cerealeras deben pagar las compras previas y lo que llega a puertos y plantas. 

En el año electoral, el Gobierno busca fortalecer el peso, lo cual ya se empezó a notar en que los bancos subieron las tasas de plazo fijo, a 37% anual con un rendimiento mensual del 3,1%.

Además, se espera el ingreso  de fondos extranjeros, luego de que Banco Central da acceso al mercado de cambios a la inversión de portafolio de inversores no residentes luego de un plazo de estadía mínimo de 6 meses.