La Justicia de Corrientes la negó hoy el beneficio de la prisión domiciliaria a Leonardo Cositorto, principal imputado por presuntas estafas piramidales de la organización Generación Zoe, en la audiencia que se realizó en la ciudad de Goya, donde fue denunciado por casi un centenar de damnificados.
La defensa de Cositorto había solicitado la «revocación o sustitución de la medida de coerción interpuesta», tras haber sido aprobada la prisión domiciliaria a los tres ejecutivos de la firma en Goya, que estaban detenidos en una Comisaría de la ciudad distante a 230 kilómetros al sur de la Capital provincial.
En la audiencia, el juez de Garantías Lucio López Lecube, desestimó el pedido de prisión domiciliaria para Cositorto e hizo lugar a la oposición planteada por Fiscalía y la querella respecto del beneficio. En defensor del líder de Generación Zoe, Miguel Ángel Pierri participó por videoconferencia y de manera presencial, su abogado local, Víctor Scófano Pruyas, mientras por la querella, estuvo presente el doctor Pablo Fleitas, en representación de 98 personas que denunciaron estafas. Además, estuvieron presentes tres de los damnificados, “le pidieron al juez que Cositorto permanezca en la cárcel y contaron cómo resultaron afectados por la estafa”, relató Fleitas en declaraciones a Télam.
“Uno de ellos perdió una mano en un accidente de trabajo y entregó todo el dinero de la indemnización a Generación Zoe y expuso su situación en la audiencia”, detalló el querellante. También habló una mujer que colocó en la financiera que lideraba Cositorto, “gran parte de lo que había cobrado en la indemnización por el cierre de Massalín Particulares, empresa en la que trabajaba”.
“Casi el 70 por ciento de los ex trabajadores de la tabacalera de Goya que cerró sus puertas en 2019, invirtió su indemnización en Generación Zoe”, precisó a Télam el abogado. El juez de Garantías, Lucio López Lecube, firmó la prisión domiciliaria a Nicolás y Javier Medina y Lucas Camelino en el último mes, quiénes eran ejecutivos de Zoe en Goya y por eso intentaron que Cositorto tenga la misma suerte, pero hoy le fue negado el beneficio”, concluyó Fleitas.
El este evento organizado desde el Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD) del Instituto de Cultura del Chaco, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
En el marco del 19° Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho, se constituyó el jurado que tomará parte en este evento organizado desde el Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD) del Instituto de Cultura del Chaco, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El mismo fue conformado por tres integrantes profesionales de la industria audiovisual argentina, con destacadas trayectorias y experiencias en el campo cinematográfico. Ellas son Julia Elena Zárate, Lorena Jozami y Bashé Nuhem Charole.
El Lapacho tiene como finalidad difundir en la provincia la producción audiovisual latinoamericana, incentivar el desarrollo de producciones y contribuir al perfeccionamiento del sector audiovisual local. Esta edición 2023 se desarrollará de manera híbrida, con actividades presenciales y virtuales, durante septiembre y octubre.
El jurado deliberará para elegir los materiales ganadores de las categorías Provincial, Nacional y Obra en Proceso, cuyos premios serán de 800 mil pesos. Y a esto se le sumará el Premio CINE.AR, de 75 mil pesos, escogido y entregado por dicha entidad.
Las juradas
Julia Elena Zárate es licenciada en Cinematografía, productora y realizadora audiovisual, y presidenta de la Asociación Mujeres Audiovisuales (MUA). Realizó la licenciatura en la Universidad del Cine, estudió dirección de fotografía en SICA, y como parte de su formación intervino en el Programa Internacional para Artistas, en Montevideo; en el Programa Federal para las Artes, del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén; y en el Workshop AL JAZEERA Viewfinder Latin America, en Montevideo.
Tiene experiencia laboral en guión, dirección y producción. Entre diversos proyectos, hizo la producción y dirección de la serie de ficción Train Jam, escape del videojuego (proyecto ganador del concurso sobre Ciencia y Tecnología del INCAA, 2022), y el guión y dirección del documental Andinas y el guión de la serie documental Sin Filtro (proyectos ganadores del concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación, 2022).
También, entre otras obras, se encargó de la producción, guión y dirección del documental Cuerpos que Importan (2021); dirigió la serie La Fábrica del Deseo (2019); fue la responsable del guión y la dirección de la campaña audiovisual sobre refugiados sirios en Argentina Te Damos la Bienvenida, para Amnistía Internacional (2019); y realizó la producción, el guión y la dirección de los documentales Sign of Times (2017) y Message for muy daughter (2014), para Al Jazeera English.
Su experiencia laboral asimismo incluye la dirección de fotografía, cámara y operadora HD. Y ha expuesto sus fotografías en diversos espacios, entre los que se encuentran el Art Museum of the Americas (2014, Washington), el Consulado Argentino en Nueva York (2013), la Embajada Argentina en Berlín (2013), la Embajada Argentina en París (2011), y el Palais de Glace (2012).
Lorena Jozami es realizadora audiovisual, licenciada en Comunicación Social y técnica en Producción Audiovisual de la UCSE, con estudios de posgrado en Artes Mediales y maestreanda en Comunicación Audiovisual Digital en la Universidad Nacional de Quilmes. Se desempeña como docente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero en la carrera de Periodismo y en la Universidad Católica de Santiago del Estero en Comunicación Social.
Es socia fundadora y presidenta de la Asociación Civil de Realizadores Audiovisuales Santiago del Video. Desde el 2004 se dedica a la comunicación audiovisual y la realización independiente.
Fue directora, guionista y productora general del largometraje documental Zoco de la Buri Buri, la ciudad inventada, estrenado en 2017 y de la serie de ficción para televisión Contratados, ganadora de los Concursos Federales del INCAA 2015. Dirigió los Fomeca Adatise sentí el teatro, Voluntariado Juvenil, la serie Chicos que sí y codirigió la serie de cortos documentales Mi Historia Animada. Realizó doce documentales para televisión nacional desde la productora Multivisión, además de diversos spots publicitarios, videoclips, e institucionales.
Fue asistente de dirección de Dulce y Salado, ciclo documental del Programa Polos (BACUA 2010) y Santiagueños del Bicentenario, serie de docuficción del canal Encuentro-INCAA (2014). Participó de los cortometrajes independientes El Golpe (dirección, 2011), Puerta Nómades (asistencia de dirección y montaje, 2019), Perla (montaje, 2010), y Familia Bicentenario (dirección de cámaras y edición, 2011).
Trabajó como tallerista en capacitación en cine y coordinó diversos proyectos de cine comunitario. Organiza desde 2010 Santiago del Video Muestra, e integra la Mesa Audiovisual NOA, la RAD (Red Argentina de Documentalistas), y ACCION mujeres del cine.
Fue directora del proyecto de largometraje documental en desarrollo Kakuy, seleccionado en el Doculab de las Alturas en 2019, y fue ganadora del concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación con el proyecto de unitario Vida de Perros Sin nombre humano, que actualmente se encuentra en postproducción.
Bashé Nuhem Charole es oriunda del Impenetrable. Activista en las redes de comunicadores indígenas, es feminista, realizadora audiovisual y una de las creadoras de los Festivales de Cine Indígena que se realizaran en Resistencia desde 2008.
Pertenece a la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación, que cuenta con una experiencia de 22 años en el campo de la comunicación tanto radial como audiovisual. Con la asociación, realiza iniciativas referentes a la comunicación indígena, entre ellas la formación audiovisual. También es parte de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), en donde fue responsable del Área de Formación para Sudamérica.
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE realizará esta charla el primer sábado de octubre a las 10 en el Salón Auditorio del Campus Deodoro Roca de Av. Libertad 5470, de la ciudad de Corrientes.
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE realizará el próximo sábado 7 de octubre a las 10, en el Salón Auditorio del Campus Deodoro Roca de Av. Libertad 5470 de la ciudad de Corrientes, la jornada inaugural de las Clases Preparatorias para el Curso Nivelatorio destinado a aspirantes al ingreso 2024. El cursado es abierto a la comunidad. Ivan Vuckovic, secretaria de Asuntos Académicos, dio detalles a Chaco TV sobre la charla que se llevará a cabo.
En este sentido, explicó que “el objetivo es ayudar a las y los aspirantes de la carrera de abogacía a prepararlos de alguna manera, liberar los conocimientos provenientes del secundario, acercarlos y ambientarlos a lo que va a ser la vida universitaria”. Cabe destacar que, si bien es la charla es libre, los interesadas e interesados deben inscribirse y para ello pueden acceder a la inscripción a través del formulario https://forms.gle/xGHKJbVF4QK5rdjN7.
Las Clases Preparatorias, que también iniciarán en las Extensiones Áulicas, están destinadas a preparar a estudiantes, para los módulos que componen el Curso Nivelatorio de la carrera, que tiene el objetivo de nivelar los conocimientos provenientes del secundario. Lectura y Comprensión de Textos Universitarios, Contexto Histórico y Economía Política de la Democracia Argentina, Derecho y Organización Jurídica y Elementos de lógica, son los módulos incluidos para el cursado que se desarrollará desde octubre a diciembre.
El espacio busca garantizar derechos y construir espacios seguros para las identidades travestis, trans, transexuales y no binarias.
Este viernes 22 de septiembre inició el tercer Foro Latinoamericano de Educación Travesti, Trans, Transexual y no binario. Al respecto, la subsecretaria de Diversidad y Géneros de la provincia, Úrsula Sabarece, habló con Chaco tv y se refirió a esta propuesta que busca la construcción de espacios seguros de formación para la comunidad travesti, trans, transexual y no binaria.
Sabarece comentó que este foro se viene pensando desde hace mucho tiempo, ya que consiste en «un proyecto para repensar la educación desde una perspectiva inclusiva».
En este sentido, la funcionaria dijo que el objetivo es «incorporar, dentro de la comunidad educativa, estas perspectivas desde la diversidad» y fundamentalmente, remarcó la importancia de «sostener a las identidades cuando se manifiestan desde la infancia y adolescencia y que puedan permanecer dentro de los establecimientos educativos».
«Repensamos esta pedagogía para que la formación salga de lo individual y sea más colectiva», concluyó Sabarece.
Por otra parte, la subsecretaria de Educación, Ludmila Pellegrini, dijo a Radio Provincia del Chaco que este Foro implica un espacio que propicia el diálogo para «abordar la diversidad en la aulas» y que «apunta a reflexionar en torno a la Educación Sexual Integral, a las diversidades sexuales y a cuáles son las herramientas de las y los docentes para trabajar estas temáticas».
Pellegrini recordó que Chaco cuenta con una resolución que puede brindar un paso a paso para docentes y directivos en el caso de que chicas y chicas se autoperciban con otra identidad de género que no tiene que ver con el género con el que han nacido». Además, mencionó que Argentina es pionera en el reconocimiento de derechos y que desde hace 16 años se cuenta con una ley de Educación Sexual Integral que fue muy trabajada por diferentes sectores.
Sobre el Foro
Dicho foro, organizado en colaboración entre el Bachillerato Popular Travesti Trans «Mocha Celis» y la Dirección de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Género, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del gobierno del Chaco, con el acompañamiento del Ministerio de Educación de la provincia, se lleva a cabo los días 22 y 23 de septiembre de 2023 en la ciudad de Resistencia
Esta iniciativa, en su tercera edición, busca ser un espacio de reflexión y diálogo sobre la educación, centrándose en las perspectivas y necesidades de las personas travestis, trans, transexuales y no binarias. Durante el evento, se abordarán temas relacionados con pedagogías transfeministas, estrategias de existencia travesti-trans dentro del sistema educativo y la construcción de espacios educativos inclusivos.
El actor explicó que lo que le había parecido una “canallada” había sido la película “Argentina, 1985” y no el personaje de su colega.
Luis Brandoni sorprendió al lanzar una fuerte crítica hacia la película “Argentina, 1985”, que fue muy bien recibida por el público y que participó como nominada a Mejor Película Extranjera en la última entrega de los Premios Oscar.
“Si hablo me enojo, porque un día le voy a decir: ‘¿cómo carajo hiciste Ricardo (Darín) para hacer esa película que es una canallada? Si no figura Alfonsín, ni ninguno que lo hizo’”, había criticado Brandoni.
Entonces Darín se manifestó “anonadado” y “con dolor en el alma”: «No sé de dónde surge, no sé qué le pasa. La verdad, estoy, como muchas otras personas, estamos estupefactos, esta es la realidad. No me voy a subir a esto, porque es un delirio».
Pero Brandoni escuchó estas palabras de su compañero y se mostró arrepentido y con ganas de disculparse: “Estoy tratando de comunicarme con él para pedirle disculpas, porque eso de ‘canallada’ no estoy seguro de haberlo dicho, pero si lo dije, no me refería a Ricardo Darín. Me refería a la película, no a él”.
En diálogo con Radio Mitre, Brandoni también remarcó que Darín estuvo involucrado no solamente en la actuación: “Además, tuvo que ver Ricardo porque fue productor de la película”.
La crítica de Brandoni a «Argentina, 1985»
“Argentina, 1985” fue la película elegida para participar en la categoría de “Mejor película extranjera” en los Premios Oscar. Si bien no se quedó con la estatuilla, el largometraje dirigido por Santiago Mitre y protagonizado por Ricardo Darín logró reconocimiento mundial y resultó muy elogiado por la crítica y por los espectadores.
Sin embargo, para Luis Brandoni faltó presencia de la figura de Raúl Alfonsín. «Después vienen los muchachos peronistas a hacer películas donde se omite la presencia de Raúl Alfonsín. Esos actores trabajando ahí, donde no aparece Raúl Alfonsín por temor a que la gente aplauda en el cine. Son capaces de cualquier cosa los peronistas», opinó Brandoni, durante una entrevista con el sitio El Sol.
Luego siguió explicando que «el Gobierno de Alfonsín le pide a la justicia militar que se haga cargo, la justicia militar no se hace cargo y por eso Alfonsín forma la CONADEP, sino ¿con qué se acusaba? Eso se hace porque había gente que asume esa responsabilidad extraordinaria y por eso se hace el juicio. En la película los militares no se hacen cargo y listo, se hace el juicio».
«Son capaces de cualquier cosa como tienen el culo sucio y son cobardes porque ellos no conformaron la CONADEP porque querían la amnistía», afirmó el actor, de 83 años, que integra las listas de Patricia Bullrich, en Juntos por el Cambio.
Antonela Lima, pareja de Ignacio Martínez, escribió un tuit asegurando que la actriz revisaba las redes sociales del jugador.
La China Suárez se vio nuevamente envuelta en una polémica luego que la modelo uruguaya Antonela Lima publicara un tuit en el que aseguró que la actriz revisaba las redes sociales de su marido, el futbolista Ignacio “Colo” Martínez.
“La China le mira las historias a mi marido. Nunca me había sentido tan Pampita en mi vida”, escribió la modelo exponiendo a la actriz argentina.
Tras esta declaración, se armó una polémica en redes sociales recordando el pasado de la China Suárez. La actriz ya protagonizó conflictos mediáticos de esta índole con Pampita y Wanda Nara.
Es así que al ser involucrada de nuevo en una situación similar, la China rompió el silencio y dio su versión. “Me dijo @chinasuarez que no tiene ni idea de quién es el futbolista uruguayo Ignacio “Colo” Martínez y menos su mujer”, aseguró Laura Ubfal luego de comunicarse con la cantante.
Además de su diálogo con Laura Ubfal, la actriz no dio más declaraciones sobre su vínculo con Anto Lima y “Colo” Martínez. Mientras los rumores circulaban, la actriz se mostró desinteresada en el tema y compartiendo su vida por redes sociales.
“No hay fortuna más grande que llegar a mi casa, después de filmar todo el día, con mi Rufita, Magno, Amancio se durmió…”, publicó la ‘China’ en un video acompañada por sus hijas Rufina y Magnolia.
La propuesta invita a repensar la enseñanza desde una perspectiva transformadora, buscando garantizar derechos y construir espacios seguros para las identidades travestis, trans, transexuales y no binarias. Se realizará este viernes y sábado en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades de la UNNE y en la Escuela «Mariano Ferreyra», en Resistencia.
Comenzará este viernes 22 de septiembre a las 9.30, en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (avenida Las Heras 727), el tercer Foro Latinoamericano TTTNB (Travestis, Trans, Transexuales, No Binaries) del que Chaco es sede. Se trata de un evento trascendental que reúne a diversas voces en torno a la educación, la diversidad y los derechos en América Latina.
Dicho foro, organizado en colaboración entre el Bachillerato Popular Travesti Trans «Mocha Celis» y la Dirección de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Género, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del gobierno del Chaco, con el acompañamiento del Ministerio de Educación de la provincia, se llevará a cabo los días viernes 22 y sábado 23 de septiembre.
Esta iniciativa, en su tercera edición, busca ser un espacio de reflexión y diálogo sobre la educación, centrándose en las perspectivas y necesidades de las personas travestis, trans, transexuales y no binarias. Durante el evento, se abordarán temas relacionados con pedagogías transfeministas, estrategias de existencia travesti-trans dentro del sistema educativo y la construcción de espacios educativos inclusivos.
El Foro contará con diversas actividades a lo largo de dos jornadas. La primera se realizará en la Universidad Nacional del Nordeste, mientras que durante el segundo día, la sede será la Escuela Mariano Ferreyra.
Programa
Este viernes 22, la actividad comenzará a las 8 con la acreditación de quienes participen. Luego, a las 9.30 será la apertura, con la presencia de la vicegobernadora Analía Rach Quiroga; la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez; la subsecretaria de Género, Diversidad y Disidencia, Delia “Choni” Pérez; la directora de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Géneros, Úrsula Sabarece; y otras autoridades provinciales.
A las 10.30 se abrirá el panel “Pedagógicas de Transfeministas y DDHH” a cargo de Úrsula Sabarece, Silvana Pérez, la diputada nacional Lucila Masin, Alba Rueda y Francisco Quiñones. A las 12.30 será el almuerzo; y a las 14 comenzará el trabajo en talleres, en las aulas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste con las siguientes mesas: «Espacios Educativos»; «Docentes TTNB»; «Estudiantes y egresadxs TTNB»; y «Miradas para una Educación TTNB y un abordaje integral».
Luego, a las 16 iniciará el panel conversatorio ESI-ENIA-SALUD-AFRO; y a las 17 se reanudará el trabajo en talleres. A las 18 abrirá la feria y espectáculos artísticos, de manera simultánea en la pérgola del patio de Humanidades; Stand de ENIA, ESI, Salud, Punto Violeta y Emprendedores, plan Fines Trans.
En tanto, el sábado 23, la actividad se trasladará a la Escuela Mariano Ferreyra (avenida Belgrano 1235). A las 8 se realizará la acreditación; a las 9 tendrá lugar la presentación del trabajo llevado adelante por la EPGS N° 15 «Mariano Ferreyra»; a las 11 habrá trabajo en talleres en las siguientes mesas: Alfabetización Digital; Deporte; Empleo y Cooperativas de Trabajo; Lectura de conclusiones. Finalmente, a las 17 se realizará “LA FEST”, Festival Artístico Cultural en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471, Resistencia).
Espacio de aprendizaje, colaboración y empoderamiento
Tal y como señalaron desde la Secretaria de DDHHyG, en un mundo que demanda igualdad y respeto hacia la diversidad, el Tercer Foro Latinoamericano TTTNB se presenta como una oportunidad crucial para discutir y trabajar en pos de una educación inclusiva y respetuosa de todas las identidades y orientaciones de género. Este evento promete ser un espacio de aprendizaje, colaboración y empoderamiento, donde se explorarán las formas de mejorar la calidad de vida y la participación política de la población LGBTTIQNB+ en América Latina.
Será un acontecimiento inédito con la orquesta más grande que haya tocado en nuestro país, con la participación de 2.500 chicas y chicos provenientes de orquestas vinculadas al Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles. La entrada es libre y gratuita.
Este sábado 23 de septiembre a las 14.30, la Orquesta Comunitaria de Cruce Viejo (Puerto Tirol) se presentará en la explanada de Tecnópolis (Av. Juan Bautista de la Salle 4491, Buenos Aires) junto a la Gran Orquesta Federal Infantil y Juvenil, que integran unos 2500 chicos y chicas de todo el país, y con el destacado cantautor León Gieco. La entrada es libre y gratuita.
Será un acontecimiento inédito con la orquesta más grande que haya tocado en nuestro país, 2500 chicas y chicos provenientes de orquestas vinculadas al Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles.
Participarán 32 orquestas infantiles y juveniles de Chaco, La Pampa, Entre Ríos, La Rioja, Córdoba, Santa Cruz, Chubut, Tucumán, Santa Fe, Neuquén, Provincia de Buenos Aires y CABA, además de la Orquesta de Becarios y Becarias de las Becas Martha Argerich y la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín.
La Gran Orquesta Federal cuenta con dirección y arreglos del Maestro Gustavo “Popi” Spatocco e interpretará un repertorio de música argentina con obras como “La cultura es la sonrisa”, de León Gieco; “Zamba de mi esperanza”, de Luis Profili; “La vaca estudiosa”, de Maria Elena Walsh; “Desde el puente carretero”, de Carlos y Peteco Carabajal, entre otros.
Del concierto en Tecnópolis, el parque de arte, ciencia y tecnología más grande de Latinoamérica, participarán: León Gieco, Nadia Larcher, Nahuel Pennisi, Malena D´Alessio y Rolando Goldman.
En este marco, se presentará la Orquesta Comunitaria Cruce Viejo que lleva adelante desde 2008 la Asociación Civil Cruce Joven en la zona rural de Puerto Tirol, surgida como continuidad de las actividades desarrolladas en la comunidad desde la crisis del 2001 por dicha organización.
Los objetivos fueron la inclusión de niños, jóvenes y adultos de la zona rural, y se eligió la formación musical como posibilidad para quienes desearan transitar el camino profesional de la música o disfrutar de la práctica instrumental para la realización personal y el compartir comunitario.
Su repertorio litoraleño le valió el reconocimiento a nivel local, provincial y nacional. Se presentó en diversas oportunidades en el Festival Nacional del Taninero y Fiesta Provincial del Chamamé, con destacados músicos de la escena local, regional, nacional y de países vecinos.
Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles
Se creó 2005 con el propósito de extender y consolidar en todo el territorio nacional un modelo de orquestas que tengan como premisa fundamental la socialización y el esfuerzo colectivo de sus integrantes. Funciona a través de un esquema de convenios con municipios, provincias y organizaciones de la sociedad civil.
Durante los últimos cuatro años, el Programa agrupa a 100 orquestas vinculadas, entre orquestas nuevas y otras preexistentes. De estas, 55 pertenecen al Programa Andrés Chazarreta y 45 al Programa Celia Torrá.
Orquestas Infantiles y Juveniles
Orquesta Popular “Rolando Chivo Valladares”, Tucumán, San Miguel de Tucumán; Orquesta Comunitaria “Enrique Angelelli”, La Rioja, La Rioja; Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos de Granadero Baigorria “Sonidos de Nuestra Tierra”, Santa Fe; Granadero Baigorria; Orquesta Infantil y Juvenil “Tunquelén”, Buenos Aires, Garín-Escobar; Orquesta Infantil y Juvenil “ Arroyos y Sembraderos”, Buenos Aires, San Andrés de Giles; Orquesta de Música Latinoamericana de los barrios Baires-Bancalari, Buenos Aires, Tigre; Orquesta de Música Latinoamericana “Ricardo Carpani”, Buenos Aires, Tigre; Orquesta “La Casita de los pibes”, Buenos Aires, La Plata; Orquesta “La Sonora de la IAPI”, Buenos Aires, Quilmes; Orquesta Folclórica Infanto Juvenil Morón Sur, Buenos Aires, Morón; Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos “Don José de San Martín”, Buenos Aires, San Martín; Orquestas infantil y juvenil “El Tambo” y Ensamble y Orquesta típica de tango “El Tambo”, Buenos Aires, La Matanza; Orquesta del Valle, Buenos Aires, La Matanza; Orquesta “Flor de Retama”, CABA, Villa Lugano; Orquesta Infantil y Juvenil “El Campito Comunitario”, CABA, Villa 15, Villa Lugano; Orquesta La Popular revoltosa, Buenos Aires, San Isidro; Orquesta Riooir Paravacahsca, Córdoba, Villa La Bolsa – Santa María; Orquesta Comunitaria de Cruce Viejo, Chaco, Puerto Tirol; Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “Cunumí”, Entre Ríos, Paraná; Ensamble de vientos, cuerdas y percusión, La Pampa, General Pico; Orquesta Infantil y Juvenil de Aluminé, Neuquén, Aluminé; Orquesta Escuela de Los Andes, Neuquén, San Martín de los Andes; Orquesta Infantil y Juvenil de Barrio INTA, Chubut, Trelew; Orquesta del Barrio de la Escuela de Musica Provincia Re Si, Santa Cruz, Río Gallegos; Orquesta Infanto Juvenil Municipal Barrio Kennedy, Buenos Aires, Pergamino; Orquesta “Sol Mío”, Buenos Aires, Moreno; Orquesta Infantil y Juvenil de la SENNAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia), Buenos Aires, Villa Zagala – San Martín; Orquesta Escuela Juvenil de San Telmo, CABA, San Telmo; Orquesta El Ombú, Carlos Keen, Carlos Keen – Luján; Orquesta Escuela Latinoamericana de La Matanza, Buenos Aires, La Matanza; Orquesta de las Becas Martha Argerich, Jóvenes becarios y becarios que recibieron las becas de formación y perfeccionamiento del Ministerio de Cultura de la Nación Federal; Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Libertador Don José de San Martín, CABA.
La Subsecretaria de Transporte -dependiente del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura- informa que este sábado 23 de septiembre habrá transporte gratuito para aquellas personas que deseen asistir a la habilitación del nuevo almacén popular en el Centro Cultural Alternativo (Ce.Cu.Al), en Santa María de Oro 471, de la ciudad de Resistencia.
Las y los vecinos podrán utilizar las líneas 104, 106 A y 110 para llegar al lugar de forma gratuita. Tendrán dos frecuencias horarias: a las 9 y 12.30. Las unidades afectadas estarán debidamente identificadas. “Buscamos facilitar el acceso a estos espacios para que familias puedan aprovechar precios justos y los productores puedan vender sus productos”, señaló Tomás Yazlle, subsecretario de Transporte, sobre la medida.
Este Almacén Popular se convertirá en un espacio permanente en el Ce.Cu.Al. para la comercialización de productos de la economía popular, incluyendo la oferta de conservas dulces, plantas aromáticas, hortalizas, plantas ornamentales, verduras y una variedad de productos textiles y agroecológicos provenientes de las localidades de Resistencia, Fontana, Barranqueras, Puerto Tirol, La Leonesa y Colonia Benítez.
Se trata de un proyecto colectivo ejecutado a través de la Unidad Ejecutora de Políticas Sociales de la cartera social, el Polo Socio Productivo, el programa ProHuerta del INTA, el Instituto de Cultura, Diseño Espacio Alternativo de Arte, el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA), además de productores y emprendedores de la Feria Cultiva y de los Mercados Populares. El espacio permitirá que las y los vecinos cuenten con un nuevo punto donde adquirir productos 100% chaqueños a precios justos.
Este esquema que propicia la cartera productiva mejorará la capacidad local de anticiparse a impactos en la actividad productiva por excesos y déficit hídricos.
Para trabajar en la mitigación de eventuales desastres agrícolas, el Ministerio de Producción, Industria y Empleo avanzará con la instalación en distintos puntos estratégicos de la provincia de sensores que miden la humedad del suelo.
Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno provincial en articulación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través del programa ImpaCT.AR.
Este esquema que lleva adelante Producción se denomina “Medición de humedad de suelo in situ y en tiempo real en territorio Chaqueño para la mitigación de desastres agrícolas, ganaderos y ambientales por fenómenos climáticos”.
A partir de estas acciones y con la aprobación nacional se instalarán los sensores de suelo para ajustar el satélite y hacer los perfiles de humedad a dos metros de profundidad en la tierra.
De esta manera, se creará una red de medición en tiempo real de humedad del suelo in situ que permitirá explorar las metodologías de calibración de información derivada de satélites.
Finalmente, este esquema que propicia la cartera productiva mejorará la capacidad local de anticiparse a impactos en la actividad productiva por excesos y déficit hídricos.
La iniciativa, que se conoce como Desafío 172, había sido presentada por el Ministerio de Producción a través del Centro de Documentación e Información (Cedei) que funciona bajo la órbita de la Subsecretaría de Agricultura.
Desde el Cedei indicaron que “mantener funcionando a todos los sensores de la red y darles continuidad temporal a las mediciones de humedad del suelo es una prioridad del proyecto”.
Señalaron que para la planificación del se ha considerado como probable que haya sensores que dejen de medir ya sea por cuestiones de conectividad, funcionamiento o en el caso más extremo por hurto”.
El equipo técnico de ese organismo cuenta con conocimiento de campo y personal dedicado para la conservación de la red.
El servidor de almacenamiento en que estará la base de datos de las mediciones se ubicará en el Ceconea (centro de cómputos del noreste argentino adherido al Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD) con más de una década de funcionamiento), que posee personal específico y fondos para el mantenimiento del equipamiento.
*El impulso del programa ImpaCT.AR*
El programa ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología tiene el propósito de promover proyectos de investigación y desarrollo destinados a brindar apoyo a organismos públicos -en todos sus niveles- en la búsqueda de soluciones a desafíos de interés público, que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para alcanzar su resolución, y así un efecto positivo en la sociedad.
Esta iniciativa se propone fortalecer el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en la construcción y aplicación de políticas públicas.
Desde el gobierno nacional se trabaja en una convocatoria orientada a la promoción de iniciativas conjuntas entre instituciones científico-tecnológicas y organismos públicos entre ellos ministerios, empresas públicas, gobiernos provinciales y municipales.