En el marco del 8M , las deudas pendientes en relación con la paridad de género siguen estando vigentes. De acuerdo con los últimos indicadores, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es del 21 % en el mercado laboral. En los empleos informales esta brecha se amplia al 31,8%.
La economista , egresada de la UNNE, Daiana Duarte marco la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres en el marco del 8M .
“Ante las cercanías con el 8M , una de las reivindicaciones y consignas históricas que sostienen las mujeres , tiene que ver con igual remuneración por igual trabajo”, resaltó Duarte en declaraciones a Radio Provincia.
En este sentido expuso los indicadores que se registran actualmente para marcar la brecha que existe en el mercado laboral. Según los últimos datos disponibles en la Argentina ( proporcionados por el INDEC) , se puede ver que la brecha absoluta de ingresos entre hombres y mujeres sigue siendo del 21 % .
“Las mujeres al insertarse en el mercado laboral, por el solo hecho de ser mujeres, ganan un 21 % menos que los hombres”, resaltó . Estos números se vinculan al empleo registrado .
En tanto para analizar la relación en los empleos informales ( que son los que mas crecieron en este contexto de pandemia) la brecha esa sube al 31,8 %. “La brecha se incrementa aun mas en los contextos de informalidad y de mayor vulnerabilidad”, señaló.
Duarte sumo datos a esta realidad, marcando que las mujeres en cargos jerárquicos son un 50 % menos que sus pares varones. “O sea que por cada dos hombres que ocupan un cargo jerárquico hay una sola mujer ocupando algún cargo directivo”, dijo. “Este es un dato que se mantiene históricamente a pesar de las luchas por lograr la paridad de género “, dijo.
En este contexto, Duarte expresó que la provincia del Chaco viene acompañando esta tendencia que es nacional , al igual que el resto de las provincias donde se mantiene esta brecha de ingresos.
Trabajo domestico
La economista señaló que, en el Gran Resistencia , las actividades de servicio doméstico remunerado son realizadas en un 97% por mujeres. “Esta es una rama de la actividad que hoy tiene un ingreso promedio menor con respecto al resto de las actividades”, dijo Duarte, a lo que agregó que el pago promedio de esta actividad es de 10.000 pesos , muy por debajo de la canasta básica de alimentos y del ingreso medio del país. También en esta área la tasa de informalidad es muy alta.
Los índices de informalidad reflejan la asimetría que existe en materia laboral y visibiliza la fuerte presencia dentro de los trabajos no remunerados (tareas domésticas y de cuidados) de las mujeres. En este sentido, Duarte subraya que el 72% de las tareas domésticas no remuneradas son realizadas por mujeres.
“Al tener mayor carga las tareas dentro del hogar tienen una tasa de actividad menor y reciben ingresos menores, lo que marca un ciclo estructural que se mantiene”, señaló la economista , marcando que esto se acentúa en tiempo de crisis.