Más de $ 126 millones para construir las primeras 50 cisternas de captación y almacenamiento de agua en El Impenetrable

Garantizarán el acceso al agua en zonas rurales dispersas de los departamentos de General Güemes y Almirante Brown. En una segunda y tercera etapa se sumarán otras 200. «Son sistemas complementarios que permiten llegar con agua apta para consumo y producción a la comunidad rural dispersa», detalló la vicegobernadora.

La vicegobernadora Analía Rach Quiroga abrió este miércoles -junto al presidente de la Administración Provincial del Agua (APA), Daniel Pegoraro y a la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, Marta Soneira-, los sobres de la licitación para la ejecución de 50 sistemas de captación y almacenamiento de agua en zonas rurales de los departamentos de General Güemes y Almirante Brown. Se presentaron dos oferentes: Qanaq S.R.L y Ruiz Construcciones. Se trata de un conjunto de 50 cisternas semienterradas con una capacidad de 16.000 litros, colocadas en puntos estratégicos para que las y los habitantes de la zona puedan tener acceso. La obra cuenta con un presupuesto oficial de $126.082.979, financiado a través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

El plazo de ejecución será de seis meses y como toda obra pública implicará generación de empleo local. “Esto se suma a los 1500 techos y cisternas que se ejecutaron en el Departamento Güemes como parte del acueducto de El Impenetrable y otras 500 que están en ejecución, son sistemas complementarios que nos permiten llegar con agua apta para consumo y producción a la comunidad rural dispersa”, detalló la mandataria y adelantó que en una segunda y tercera etapa se prevén sumar 200 cisternas.

De esta manera avanza el programa “Acceso al agua, al saneamiento y la higiene en zonas rurales dispersas” cuyo objetivo es brindar soluciones técnicas ante las problemáticas provocadas por el déficit hídrico que afecta a la región. “En las recorridas por el Chaco más profundo podemos ver cada vez más techos y cisternas que implican que esa familia accedió a una mejor calidad de vida y a un derecho fundamental como el acceso al agua”, sostuvo.

En ese sentido recordó que en 2007 cuando Capitanich asumió el primer mandato como gobernador la provincia contaba sólo con dos acueductos. En la actualidad hay 24 acueductos que se complementan con otros sistemas para llegar a cada rincón del Chaco. “Son obras que forman parte de una política de fomento al arraigo rural, porque si bien llegamos con el Acueducto a miles de familias, muchas chaqueñas y chaqueños que están dispersas quedaron distantes, y estamos llegando con estas estrategias”, concluyó.

Reducir la brecha de acceso al agua

El presidente de la APA destacó la importancia de estas obras que aseguran el abastecimiento de agua a la población, teniendo en cuenta el déficit hídrico que sufre la provincia desde hace más de tres años. “El objetivo es reducir la brecha social de acceso al agua segura para consumo humano y acercarse a las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indicó y adelantó que se brindarán capacitaciones para cosechar el agua de manera segura. Soneira resaltó que las obras profundizarán el fortalecimiento del sistema de desarrollo productivo y arraigo de las familias en áreas rurales. “Son 50 cisternas que cambiarán la vida de 50 familias”, aseguró.

Salud y CUCAI Chaco conmemoraron el Día Nacional de la Donación de Órganos

La fecha recuerda el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público.

El Ministerio de Salud Pública junto al Centro Único de Coordinación de Ablación e Implante (CUCAI) del Chaco conmemoraron, este martes, el Día Nacional de la Donación de Órganos. Las actividades centrales se concentraron en el hospital Perrando, donde se realizó un acto institucional con la presencia de personal de salud pública, ONG´s de trasplantados chaqueños, familiares de donantes y trasplantados, quienes brindaron sus testimonios.
Este martes 30 se conmemoró el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. En lo que va del año, en Argentina se realizaron más de 1.500 trasplantes de órganos y córneas. A nivel provincial, se llevan realizados 27 trasplantes y cuatro operativos de donación, a partir de la voluntad de donantes provinciales y del resto del país.
“El INCUCAI cuenta con 24 jurisdicciones, una por cada provincia, y en cada una de estas jurisdicciones en este día conmemorativo tenemos la misión y la responsabilidad de reflexionar y estimular acerca de la donación de órganos”, indicó el director de CUCAI Chaco, Adrián Bravo.
“La concientización sobre la donación de órganos es una gran ayuda para pacientes en lista de espera por acceder a un trasplante para mejorar su calidad de vida”, recalcó Karen, presente en las actividades realizadas en el Perrando. La joven chaqueña de 21 años relató su historia: “Nací con una malformación congénita en los riñones, entré en emergencia nacional y cuando tenía tres años fui trasplantada gracias a la donación de un niño de Juan José Castelli, pero 11 años después mi cuerpo hizo un rechazo. Entonces, volví a hemodiálisis y ahora estoy en lista de espera por un segundo trasplante”.
 

Stand informativo, intervenciones y actas de registro

En la oportunidad, se montó un stand informativo con folletería relacionada con la temática y actas de registro para quienes deseen manifestar su voluntad hacia la donación.
Se contó con la intervención especial de la Asociación Civil Payamédicos Resistencia con su tradicional “Campaña Payasol”, invitando a los asistentes a dibujar y regalar un sol simbolizando el acto solidario de donar.
Además, estuvo presente el grupo de Promotores de Vida “SusurrArte Chaco”, quienes realizaron una intervención poética susurrando hermosos versos a la gente que se acerque al stand de CUCAI con mensajes alusivos a la solidaridad, esperanza y amor.

Panorama nacional y provincial

En lo que va del año se realizaron en Argentina 1.502 trasplantes de órganos y córneas. 776 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos – 674 provenientes de donantes fallecidos y 102 de donantes vivos – y se realizaron 726 trasplantes de córneas. Estos trasplantes fueron posibles gracias a la concreción de 641 procesos de donación, 294 procesos de donación de órganos y 347 de córneas, que se llevaron a cabo en todo el territorio nacional.
A nivel provincial, en Chaco se llevan realizados 27 trasplantes en lo que va del año y cuatro operativos de donación, a partir de la voluntad de donantes provinciales y del resto del país. De esta manera, nueve pacientes chaqueños recibieron un trasplante renal, cuatro pacientes recibieron un trasplante hepático y 14 pacientes se trasplantaron de córneas.
Actualmente se encuentran 141 pacientes chaqueños en lista de espera: 117 pacientes esperan un trasplante renal; tres un trasplante renopancreático; seis un trasplante hepático, tres un trasplante de corazón; tres un trasplante pulmonar; un paciente para trasplante de intestino y ocho pacientes para trasplante de córneas.
El trabajo articulado entre el CUCAI Chaco con la Unidad de Trasplante Renal perteneciente al Hospital Perrando, y la recientemente inaugurada Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) en el marco del Programa Nacional “Procurar”, que ofrece a las instituciones sanitarias una herramienta destinada a construir servicios que desarrollen integralmente la actividad de procuración y trasplante dentro de los hospitales.
La realización de cada trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad, representada en el acto de donar, a la intervención de los profesionales de la salud de los establecimientos hospitalarios de todo el país, y al trabajo de los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.

Resistencia más conectada con nuevas obras de pavimento urbano

El gobernador Jorge Capitanich, junto a vecinos y el administrador de Vialidad Provincial, Hugo Varela, habilitó esta las obras de pavimentación y desagües pluviales para un total de seis cuadras en Villa Altabe. “En Resistencia compartimos la inauguración de nuevas cuadras de pavimento urbano en el barrio Villa Altabe, una obra que permite mejorar la conectividad y promueve más seguridad para las familias”, destacó el mandatario provincial.

Así, recordó que el pavimento urbano implica que los alumnos y alumnas puedan moverse con mayor facilidad los días de lluvia para ir a la escuela, y que las familias tengan una mejor accesibilidad. “Tenemos un plan de 527 cuadras en Resistencia durante este año y vamos a seguir invirtiendo en pavimento urbano para mejorar la calidad de vida de más chaqueños y chaqueñas”, concluyó a través de sus redes sociales. Del acto también participaron vecinas y vecinos de la zona, junto a los ministros Juan Manuel Chapo, Gloria Zalazar y María Pía Chiacchio Cavana, entre otros.

Los trabajos inaugurados esta tarde demandaron una inversión de $68.715.607,35 para la ejecución seis cuadras de pavimento rígido con cordón integral por parte de la empresa, mientras que la Dirección de Vialidad Provincial del Chaco aportó el hormigón simple tipo H – 30 necesario para la ejecución de la obra. Se trata de los tramos calle Pellegrini entre avenida Rissione y Calle Montaner; calle Policía de Territorios, entre calle Pellegrini y calle Güemes; Pasaje Güemes, entre calle Policía de Territorio y calle Salom; y calle Güemes, entre calle Salom y calle Montaner.

El paquete estructural de la obra está compuesto básicamente de Sub- rasante, tratada con equipos de compactación especial en un ancho total de 9.14 metros, Sub-base de RDC 150 en un espesor de 11 cm y ancho total de 8.74 m, y carpeta de rodamiento de hormigón H – 30 en un espesor de 18 cm y ancho total de 8,34 metros.

Cinco proyectos en el Orden del Día acordado para la sesión legislativa de este miércoles 31

En la reunión de Labor Parlamentaria, las y los diputados de distintos espacios políticos resolvieron tratar, entre otros, el proyecto de ley que regula la actividad de los acompañantes terapéuticos; y el que busca crear la “Fiesta provincial de sabores y comidas típicas de cada localidad”, para promover la cultura gastronómica. 

Diputadas y diputados de distintos espacios políticos de la Cámara de Diputados de la provincia concretaron este martes una nueva reunión de Labor Parlamentaria, donde acordaron el temario acotado a tratar este miércoles en una nueva sesión ordinaria. 

Como primer punto, consensuaron abordar el proyecto de Ley que propone incorporar una cláusula transitoria a la ley 380-G, que regula el ejercicio profesional de acompañantes terapéuticos, ya que, por ser una profesión en la provincia; no existen aún personas que puedan satisfacer las condiciones que establece la normativa. 

Además, tratarán la iniciativa que propicia la creación de la «Fiesta provincial de sabores y comidas típicas de cada localidad chaqueña», cuya fecha y localidad donde se va a llevar a cabo la misma será determinada, con la finalidad de promover el empoderamiento de la cultura gastronómica de cada una de las localidades del Chaco. 

Como punto tercero, se incorporó al temario la propuesta para establecer el beneficio de eximición del pago de los servicios de energía eléctrica y agua potable, para el inmueble ubicado en 9 de Julio N° 695 de Resistencia, donde funciona la Peña Nativa Martín Fierro,  Patrimonio Cultural del Chaco.

Durante la sesión además, se abordarán modificaciones a la ley Nº 2202-E de juramento de lealtad a la Constitución Provincial en escuelas primarias y secundarias como así también iniciativas para modificar artículos de la ley N° 1669-F, de Promoción de call center, contact center, alojamiento web y software, hardware y servicios informáticos. 

Por último, el Cuerpo legislativo dará tratamiento al veto total a la ley N° 3484 – D, la cual estableció la obligatoriedad de fijar en el baño de hombres y mujeres en bares, restaurantes, comedores, confiterías o establecimientos de similar naturaleza; cartelería en la que se informe el uso de una frase, código o palabra clave que permita solicitar auxilio al personal del establecimiento de forma discreta ante una situación de violencia.

Lanzaron el curso de formación para el ingreso de 350 agentes al Instituto de la Policía del Chaco

La inscripción será en dos etapas. La primera comenzará el 5 de junio y será totalmente online a través de la plataforma Tu Gobierno Digital. La segunda será presencial, con la presentación de la documentación requerida.

El Ministerio de Seguridad y Justicia firmó el Decreto N° 3261 para la incorporación de 350 oficiales al Instituto Superior de Seguridad Pública del Chaco a través del “39° Curso de Formación para Agentes de Policía”. De esta manera, el gobierno provincial avanza en la profesionalización de las fuerzas de seguridad, a través de la formación en derechos y seguridad pública.
La inscripción será en dos etapas. La primera comenzará el 5 de junio y será totalmente online a través de la plataforma Tu Gobierno Digital, sección “concursos”. La segunda será presencial con la presentación de la documentación requerida por el organismo de capacitación.
Las vacantes a cubrir se distribuyen de la siguiente manera: 190 para Zona Oeste, a cursarse en Charata, 120 varones y 70 mujeres, con un cupo de ocho para personas de los pueblos originarios y ocho para hijos/as de excombatientes. Para Zona Norte, a cursarse en Fuerte Esperanza hay 60 cargos, 40 varones, 20 mujeres, con un cupo mínimo de diez para personas de los pueblos originarios y diez hijos/as de excombatientes.
Para el Gran Resistencia, a cursarse en Resistencia, son 100 cargos, 80 varones, 20 mujeres, y un cupo de cinco para personas de los pueblos originarios y cinco para hijos/as de excombatientes. En caso de declararse desiertas las vacantes para pueblos originarios, serán ocupadas por varones, en tanto las de hijos/as de excombatientes serán para mujeres.
La cursada será con arraigo por zona y el ingreso por orden de mérito alcanzado en los exámenes de admisión. Con el curso inicia la formación básica imprescindible para desempeñarse como personal policial e iniciar un proceso de formación, capacitación y actualización permanente en el campo laboral policial. El respeto y garantías de los derechos humanos, la trascendencia de la misión policial en el contexto social y la necesidad de adaptarse a los continuos cambios del mundo moderno, están entre otros objetivos generales de la carrera.

Requisitos para inscripción

Tener una cuenta en Tu Gobierno Digital.
• Ser argentino/a, nativo/a o por opción.
• Tener 18 a 24 años de edad cumplidos al momento de la inscripción.
• Estar domiciliado/a en el Chaco, lo que deberá constar en el DNI con unaantigüedad mínima de dos años de residencia en la provincia.
• Certificado de Buena Salud debidamente firmado y sellado por facultativo.
• Título secundario al momento de su inscripción.
• Certificado de Conducta Provincial.
• Certificado de Reincidencia Nacional.
• Adjuntar constancia de inscripción emitida por Tu Gobierno Digital.
• Adjuntar toda esta documentación en el formulario online.

Talleres sobre cosmovisión y espiritualidad indígena para escuelas en el Cecual

El Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) del Instituto de Cultura del Chaco y la Fundación Napalpí invitan a las escuelas de educación primaria y secundaria a participar de los Talleres sobre Cosmovisión y Espiritualidad Indígena. Los talleres se realizarán los lunes de 9 a 11. La inscripción se encuentra abierta y es gratuita.  

Los Talleres sobre Cosmovisión y Espiritualidad Indígena para grupos de escuelas desarrollados en el Cecual ofrecen un espacio pensado para conocer la cultura y cosmovisión de los pueblos originarios del Chaco y estará a cargo de referentes de la Fundación Napalpí. Apunta tanto a estudiantes primarios y secundarios como a público en general interesados en la temática.

Para prever el espacio se requiere desde la organización que las y los interesados/as se contacten previamente al mail: fundacionnapalpi@gmail.com 

La Fundación Napalpí es uno de los colectivos culturales que integran en forma permanente la casa cecualera participando u organizando en conjunto múltiples actividades, Encuentros de Escritores Indígenas, Festival Ancestral y Contemporáneo, jornadas de Arte por Malvinas, ediciones y presentaciones de libros, talleres, entre muchas otras.

Mauro Flores: “Fueron excelentes los resultados para la provincia en materia de turismo”

El vicepresidente del Instituto de Turismo del Chaco resaltó los resultados obtenidos en la provincia y destacó que las “dos grandes fortalezas” fueron el turismo de naturaleza y el turismo de eventos o reuniones.

Mauro Flores, vicepresidente del Instituto de Turismo, dialogó con Chaco TV y se mostró muy contento con los resultados obtenidos en la provincia tras el fin de semana largo. Destacó que hubo un “número importantísimo de visitas” y remarcó que son “excelentes resultados para la provincia y el país en materia de turismo”.

“Este fin de semana largo XXL para el turismo ha sido extraordinario”, expresó Flores. Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 1.300.000 millones de turistas nacionales e internacionales viajaron por el país, los cuales gastaron $47.433 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras. Asimismo, el análisis también mencionó que 224 mil turistas viajaron con el Previaje.

No obstante, Flores remarcó que “difieren algunos números” en relación a otro informe realizado por el Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación. “Nosotros hemos visto algunos análisis que hicieron en Chaco que, para nuestros números concretos y objetivos, están por debajo de los valores reales”, manifestó. El funcionario destacó que la provincia estuvo “por encima del 70% de su ocupación hotelera” y mencionó el gran funcionamiento que tuvo a nivel gastronómico.

Entre los principales destinos turísticos visitados, Flores destacó las “dos grandes fortalezas” de la provincia: el turismo de naturaleza y el turismo de eventos. “El ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural son grandes atractivos en el mundo, pero en el Chaco tenemos el turismo de eventos y reuniones que también convoca y genera turismo receptivo. Son nuestras dos fortalezas», expresó.

Además, destacó a la localidad de Charata como el destino más visitado, teniendo un “número altísimo” de visitas. “Entendemos que es por la cercanía con Campo del Cielo porque tiene una infraestructura hotelera importante. Charata mismo está creciendo en su propuesta gastronómica”, agregó Flores. También resaltó la “demanda exorbitante” de los parques nacionales, donde mencionó que son “un gran fenómeno” e hizo hincapié en el turismo internacional que tuvo el Parque Nacional El Impenetrable.

“Esto ha sido impulsado por el Previaje que está vigente desde el 24 de mayo”, expresó Flores y agregó: “Sabemos que han comprado mucho los pasajes de Aerolíneas Argentinas para visitar el Chaco a partir de este reintegro del 50%”. Por último, el vicepresidente del Instituto del Chaco expresó su deseo de repetir resultados. “Estamos muy felices de esto y esperamos ya para el finde próximo de junio tener números similares porque está permitiendo, no sólo en el Chaco sino en el país, que el turismo sea la actividad que más empleos genera”, concluyó.

Colonia Elisa celebra su 118° aniversario con la inauguración de múltiples obras

Serán inauguradas la nueva estación terminal de ómnibus y tres tribunas en el Club Deportivo Municipal, además de la ampliación de la planta de faena municipal.

La comunidad de Colonia Elisa se prepara para celebrar el próximo lunes el 118° de la fundación de la localidad. El intendente Pedro Maidana adelantó el cronograma de actividades e inauguraciones que se desarrollará con la presencia del gobernador Jorge Capitanich.
En declaraciones a Radio Provincia del Chaco, el intendente Pedro Maidana aseguró que serán inauguradas  la nueva estación terminal de ómnibus y tres tribunas en el club Deportivo Municipal, además de la ampliación de la planta de faena municipal. También se proyecta próximamente la inauguración de un mercado popular.
“Vamos a estar inaugurando la primera estación terminal de ómnibus de Colonia Elisa, una inversión muy importante que se realizó a través del Ministerio de Planificación, Infraestructura y Economía, conducido por el ministro Santiago Pérez Pons. La obra demandó  una inversión total de 135 millones de pesos.”, dijo Maidana.
Según expuso el jefe comunal una de las inauguraciones destacadas es la primera estación terminal de ómnibus de Colonia Elisa, la cual fue construida por la empresa Zoom SRL bajo la supervisión del Ministerio de Planificación, Economía e Industria de la provincia del Chaco. “Esta terminal representa una inversión de 135 millones de pesos y fortalecerá la conexión de la localidad con la Ruta 9, la Ruta 16, la Ruta 95, la Ruta 4, la Ruta 7 y la Ruta 3, lo que facilitará la comunicación y el desarrollo social, laboral, educativo, de salud, productivo, de ocio y turístico en la región”, explicó.
Además, se inaugurarán tres tribunas en el Club Deportivo Municipales, las cuales cuentan con nueve escalones y ofrecen seguridad y comodidad para los espectadores. Estas tribunas representan una inversión de 16 millones de pesos y estarán acompañadas de vestuarios y baños para el público asistente a los eventos deportivos.
Otra inauguración importante es la ampliación de la planta de faena municipal Cora Palacios. Esta planta ya realiza comercialización a nivel local y regional, pero con la ampliación de la cámara de faena, se espera poder expandir la comercialización fuera de la provincia, fortaleciendo así la matriz productiva de Colonia Elisa. Esta expansión permitirá faenar ganado mayor y menor para consumo, contribuyendo a fortalecer la logística integrada de la región.
También recordó la construcción de un mercado popular en Colonia Elisa, cuya inauguración se estima para el mes de julio. Las obras tienen un avance significativo y se espera que sea un impulso para la comercialización en la localidad.
De esta forma la comunidad de Colonia Elisa se apresta a vivir una jornada extraordinaria para celebrar el 118 aniversario de su fundación. “Son obras e inversiones que buscan fortalecer la infraestructura, la producción, la logística y el desarrollo en la región”, destacó el intendente.

Algo de historia
 
El intendente de la localidad, se refirió a los primeros habitantes y comentó que «tiene una historia muy particular, ya que las primeras familias buscaban El Zapallar (la zona de General San Martin), ya que se podía contar con tierras de quienes quieran habitar nuestro suelo. Se confundieron el camino y formaron esta comunidad que lleva el nombre de Elisa».
Maidana relató que «el fuerte de la localidad es la actividad es agricola-ganadera», y que tuvo su momento de expansión cuando la traza de la ruta 16 pasaba por la localidad.

Más obras de infraestructura para el desarrollo de la comunidad


Maidana destacó que el gobierno de la provincia de Chaco ha realizado inversiones importantes, incluyendo la ampliación de la planta de tratamiento de residuos, la construcción de un centro de desarrollo infantil y la inauguración de 11 cuadras de pavimento urbano. 
También se presentará  durante los actos del aniversario el equipamiento adquirido a través del programa Municipio de Pie.

Presidencia Roca estrenó nuevo acceso, el punto de encuentro de la comunidad

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga inauguraron en la noche del sábado el parquizado y la remodelación integral del acceso a la localidad de Presidencia Roca. “La inversión que hacemos en el deporte y en los espacios públicos tiene que ver con la promoción de la cultura del encuentro; de esta forma promovemos el derecho al ambiente sano”, dijo el mandatario.

La obra demandó una inversión de $181.269.739 financiados a través del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura. Consistió en la parquización y remodelación integral del acceso a la localidad, con nuevo mobiliario urbano. Se instaló un nuevo sistema de iluminación LED y se plantaron especies arbóreas, a fin de mejorar la composición paisajística de todo el conjunto.

“Esta obra que es extraordinaria tiene la particularidad de tener patios de juegos para niños y niñasiluminación, pista aeróbica, sector de artesanías y sector deportivo”, remarcó Capitanich. La intervención busca revalorizar este espacio de esparcimiento de vital importancia para la localidad.

Acompañaron el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons; el subsecretario de Gobierno, Raú Bittel; el presidente del Instituto del Deporte, Osvaldo Perez Cuevas; la directora de Medios Públicos, Guillermina Capitanich; el diputado nacional, Aldo Leiva y el intendente de la localidad Gustavo Martínez.

El ministro Santiago Perez Pons puso el acento en la importancia de la generación de empleo mediante la construcción. “Actualmente tenemos 17.000 familias que tienen un salario en sus hogares, por la construcción de la obra pública. Desde el Estado administramos los recursos generales con una visión integral, centrada en la generación de empleo formal y la mejora de todos los servicios para las y los ciudadanos”, señaló.

«Gracias a la obra pública, las y los ciudadanos viven mejor porque desde el Gobierno trabajamos incansablemente para construir pavimento, hospitales, escuelas, electrificación rural y más obras que aumentan la calidad de vida de las y los chaqueños”, sostuvo.

Por su parte, el jefe comunal celebró la inauguración y la convocatoria de la comunidad. “Si bien no tenemos la misma ideología política, tenemos un mismo objetivo que es trabajar para la gente, y la verdad es que Capitanich siempre demostró que tiene una mirada muy especial con nuestra localidad”, destacó. También sostuvo que dicha obra tendrá un impacto muy importante porque va a ser un punto de encuentro de la familia y un espacio para niños, jóvenes y adultos. “Esto es nuestra identificación, nuestra carta de presentación”, resaltó.

La vicegobernadora recorrió obras para el desarrollo de la comunidad en Comandancia Frías

La recorrida abarcó obras de infraestructura claves como el nuevo Hospital, red de tendido eléctrico, plazoletas y la remodelación integral del Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar (CIFF) “Casa del Sol”. “Estas obras en ejecución y otras ya inauguradas permiten fortalecer el acceso a derechos en El Impenetrable”, dijo la vicegobernadora.

La vicegobernadora Analia Rach Quiroga recorrió junto a la intendenta Ines Ortega y la presidenta del Concejo, Estela Enrique, las distintas obras de infraestructura que se realizan en Comandancia Frías. Allí constataron la obra de ampliación del Hospital local, la construcción de dos plazoletas, el avance de la red de tendido eléctrico en la zona rural y la refacción integral del CIFF “Casa del Sol”.

“Cuando comenzamos esta gestión trabajamos en una nueva regionalización poniendo a El Impenetrable como prioridad para cada una de las políticas públicas que pongamos en marcha. Hoy venir al norte implica recorrer obras que ya hemos inaugurado y otras en marcha que permitirán fortalecer el acceso a derechos a las comunidades del Chaco profundo como política de Estado” destacó Rach Quiroga. 

En el marco de la recorrida por las instalaciones del Centro de Integración y Fortalecimiento Familiar (CIFF) “Casa del Sol”, la vicegobernadora resaltó que se trata de “un espacio sumamente importante para garantizar inclusión social”. Refiriéndose a las plazoletas de los barrios Media Luna y Tres viviendas, y la ampliación del Hospital, resaltó que son claves para potenciar el desarrollo de la comunidad.

Además, recorrió el hospital, donde se realizarán obras de ampliación de la zona de ingreso y egreso de ambulancia, laboratorios y sala de rayos, entre otras intervenciones.

Electrificación rural

La intendenta de Fuerte Esperanza y Comandancia Frías, Inés Ortega, repasó en detalle las obras de electrificación rural que actualmente se realizan en cercanías de los Bajos de Alvarado. “Son 57 kilómetros en total que implican 32km de luz trifásica y 25km de luz monofásica que beneficiará a más de 80 familias de los Parajes Los Bajos, La Nación y El Recreo” indicó.

Por último, la vicegobernadora sostuvo que “la electrificación rural significa una inversión de carácter social para las comunidades rurales y sin lugar a dudas permite que cada una de las familias, en cada rincón de la provincia, mejoren sustancialmente su calidad de vida”.