COVID-19: cronograma de vacunación para este jueves

El Ministerio de Salud del Chaco detalló cómo será el cronograma de vacunación durante este jueves. Se aplicarán dosis a personal sanitario, docentes y personas mayores de 80 años.

Según informó el Ministerio de Salud del Chaco, este jueves se aplicarán el segundo componente de la vacuna Sputnik V a personal sanitario. Se otorgaron 300 turnos en el hospital Perrando y 100 en el Pediátrico. La vacunación se realizará de 8 a 16.

En tanto que, a los docentes, se aplicarán dosis en postas de vacunación de toda la provincia. En Resistencia, lo harán en la Escuela de Salud Pública, ubicada en Lisandro de la Torre 264, de 8 a 16.

Finalmente, se estará inoculando a mayores de 80 años, con turnos asignados, también de 8 a 16. Las postas de vacunación estarán ubicadas en el Club Chaco For Ever, Sarmiento, Central Norte, el Polideportivo Jaime Zapata, en Fontana y Barranqueras.

Postulan al Museo Sitio de Memoria ESMA para ser Patrimonio Mundial de Unesco

El objetivo de la postulación es el de preservar y otorgarle relevancia internacional al centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la dictadura, que luego se transformó en un lugar referente de la lucha por los derechos humanos.

El Museo Sitio de Memoria ESMA -el centro clandestino de detención, tortura y exterminio que tuvo un rol central en la organización del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar- será propuesto este año por Argentina para integrar la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco con el fin de preservar y otorgarle relevancia internacional a este lugar referente de los derechos humanos.

El Museo se encuentra en plena ejecución de un Plan de Trabajo para la postulación, que es vista por sus autoridades como «un desafío y una oportunidad porque propone una reinterpretación del bien, ya no en el contexto de su indudable relevancia dentro de la historia argentina y regional, sino como una contribución al Patrimonio Cultural del mundo».

«Pensamos la postulación como una herramienta de protección y conservación de este lugar. Hay un consenso en Argentina con respecto al nunca más al terrorismo y la defensa de la democracia, pero sabemos que no hay batallas ganadas y estos temas pueden ser temas de agenda o no para los gobiernos», dijo a Télam Alejandra Naftal, directora ejecutiva del museo, en una recorrida por la muestra que se inauguró en 2015 y ya recibió más de 400 mil visitas.

«Conseguir esta protección de Unesco mostraría que está aceptado mundialmente lo que ocurrió en este lugar, para que siga siendo un faro de la memoria y los derechos humanos, tanto en nuestro país como en la región», agregó.

Sostuvo además que «Argentina tiene una tradición muy grande sobre el trabajo en derechos humanos y esto sería darle una visibilidad internacional a esos valores, que el museo representa. Hay que demostrar que el Estado y la sociedad en su conjunto avalan esta candidatura».

El Museo Sitio de Memoria ESMA está emplazado donde funcionó el principal centro de detención, tortura y exterminio de los 600 lugares de represión que hubo en la última dictadura.

Por allí pasaron 5 mil hombres y mujeres secuestrados por los gobiernos dictatoriales y sólo hay 250 sobrevivientes, que han dado su testimonio en los juicios posteriores.

En la recorrida del museo se puede visitar «La Capucha», que era el altillo lúgubre donde mantenían cautivos a los detenidos; las salas de parto donde nacían los bebés que fueron apropiados, o la enfermería del sótano donde les colocaban un sedante a los secuestrados antes de arrojarlos en el Río de la Plata en los «vuelos de la muerte».

En la actualidad, la muestra recorre la historia con testimonios de los detenidos, fotos, video explicativos y hace hincapié en el final sobre las múltiples condenas que han recibido los represores en los juicios.

Menos del 1% de los bienes inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial se refiere a violaciones graves de los derechos humanos, que informalmente se denominan «Patrimonio del Nunca Más».

Los únicos ejemplos que se han elegido de este tipo son la Isla de Gorée, en Senegal, y el Muelle de Valongo, en Río de Janeiro, Brasil, porque eran los puntos principales del comercio de esclavos.

También se encuentran en esta lista el campo nazi de concentración y exterminio Auschwitz-Birkenau; el Memorial de la Paz de Hiroshima (Cúpula de Genbaku), Japón; la isla Robben Island de Sudáfrica, que alberga la prisión donde Nelson Mandela permaneció en reclusión durante el apartheid; y por último, el Puente Viejo en el centro de Mostar que fue considerado un símbolo de paz luego de la guerra de Bosnia de 1993.

«Lo único que exige el comité es que cada país presente una propuesta por año y en 2021 la Argentina va a presentar al museo», explicó Mauricio Cohen Salama, coordinador general de la candidatura a Patrimonio Mundial de la Unesco, quien precisó que en septiembre de este año se entregará el expediente de nominación.

«Tenemos que explicar por qué el museo representa los valores de derechos humanos y cómo está gestionado, qué grado de conservación tiene como bien cultural», aclaró.

Contó que ya un primer avance fue aprobado por el comité argentino de patrimonio mundial, que está formado por los ministerios de Cultura, Educación, Medio Ambiente, Deporte y Turismo y Relaciones Exteriores.

«Unesco, entre septiembre y febrero, revisa la parte técnica y ya queda consolidada la nominación», detalló Cohen Salama

El dirigente explicó que luego » se manda un inspector para la evaluación técnica y finalmente en junio de 2023, en base de ese informe y a la tarea que haya hecho nuestro cuerpo diplomático de convencer a los 21 miembros del comité, se tomará la decisión de si el museo va a ser declarado patrimonio mundial»

Guzmán fue nominado en Davos como uno de los ‘Jóvenes Líderes Globales’

Autoridades del Foro de Davos nominaron al ministro Martín Guzmán como uno de los jóvenes líderes mundiales. Dentro de los 112 elegidos, el ministro de Economía compartirá el espacio junto a otros 8 jóvenes latinoamericanos en un foro que busca promover el diálogo entre diferentes culturas para facilitar y movilizar una futura transformación.

Los jóvenes reconocidos van desde una activista por la justicia de género y los derechos humanos, una artista ganadora de múltiples premios y defensora de la alfabetización indígena, un líder célebre en el país más joven del mundo y dirigentes empresariales, de la sociedad civil, salud y gobierno,

La organización del Foro JLG es un nucleamiento de más de 1400 miembros y exalumnos de 120 nacionalidades, que incluye innovadores cívicos y comerciales, emprendedores, pioneros en tecnología, educadores, activistas, artistas, periodistas y más.

Alineados con la misión del Foro Económico Mundial de Davos, buscan impulsar la cooperación público-privada en el interés público global.

“Nos une la convicción de que los problemas urgentes de hoy presentan una oportunidad para construir un futuro mejor a través de sectores y fronteras”, sostiene el foro en su declaración de principios.

Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, creó el Foro de Jóvenes Líderes Globales en 2004 para ayudar al mundo a enfrentar problemas cada vez más complejos e interdependientes. Su visión era crear una comunidad proactiva de múltiples partes interesadas de los líderes de la próxima generación del mundo para informar e influir en la toma de decisiones y movilizar la transformación.

A través del Foro de Jóvenes Líderes Globales, Klaus Schwab imaginó facilitar un diálogo serio y amistades entre culturas para salvar las divisiones, fomentando un pensamiento fresco y nuevas formas dinámicas de colaboración para dar forma a una sociedad más positiva, pacífica y próspera, según especifica su página web.

Anteriormente, también fueron designados entre otros argentinos, el senador Martín Lousteau; el expresidente del Banco Central, Federico Sturzenegger; el exdiputado Facundo Garretón; el exsecretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, y los emprendedores Andrés Freire, Alejandro Malgor y Gregorio Werthein.

Pérez Pons sobre la comisión de política salarial docente: Todos los sectores buscamos que los chicos y chicas vuelvan a las aulas»

El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura destacó que la oferta realizada a los docentes se ubica por encima de las propuestas recibidas por el sector en otras provincias y representa un “esfuerzo máximo” para la gestión.

El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, se refirió este miércoles al trabajo que viene realizando el Gobierno provincial con cada sector de trabajadores y trabajadoras en materia salarial.

“Todos los acuerdos alcanzados por el Poder Ejecutivo se encuentran en similitud de porcentaje y representan un enorme esfuerzo por parte del Poder Ejecutivo”, precisó el titular de la cartera económica.

Sobre la oferta puntual a los docentes, recordó que se establecerá como piso la pauta salarial determinada a nivel nacional con un incremento de 34,6%, sobre el valor punto para el año 2021 y la aplicación de la cláusula gatillo.

De este modo, a partir del 1 de marzo el salario básico de un trabajador o trabajadora del sector pasará de $12.174,9 a $14.001,1. Mientras que, a partir del 1 de mayo, se realizaría una nueva actualización, incrementando en un 3% respecto del valor vigente a marzo 2021, aumentando el salario básico a $14.421,2.

“Este es el máximo esfuerzo que desde el Poder Ejecutivo podemos hacer en términos fiscales y financieros porque tenemos una restricción que cumplir que tiene que ver con cuántos recursos cuenta el Estado para poder hacer frente a los reclamos”, explicó Pérez Pons quien se mostró optimista de “avanzar en un acuerdo con los gremios docentes”.

“En marzo el aumento de bolsillo de los docentes será del 23 por ciento promedio, una reconversión mejor a la recibida por los docentes en Formosa, Buenos Aires, Mendoza y Corrientes”, agregó el ministro.

El titular de la cartera de Planificación, Economía e Infraestructura, sostuvo también la importancia de que “el Gobierno garantice los 180 días de clases, para que todos los chicos y chicas de la Provincia vayan a la escuela”.

“Como lo venimos diciendo, y es un punto de acuerdo básico de todos los sectores, es necesario que los alumnos y alumnas vuelvan a las aulas, es imprescindible que no perdamos un año más sin clases presenciales”, concluyó.

La Nación notificó 139 nuevos contagios y una mujer fallecida con COVID-19 en el Chaco

Otras 107 personas murieron y 7.693 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 53.359 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 2.169.694 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 3.491 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 54,2% en el país y del 59,4% en el Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 54,55% (4.197 personas) de los infectados de hoy (7.693) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires. De los 2.169.694 contagiados, el 90,41% (1.961.640) recibió el alta y 154.695 son casos confirmados activos.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación actualizado a las 18, el total de inoculados asciende a 1.864.536, de los cuales 1.511.667 recibieron una dosis y 352.869 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 2.975.410.

El reporte consignó que murieron 55 hombres, 15 en la provincia de Buenos Aires; 11 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Corrientes; 4 en Córdoba; 3 en Entre Ríos; 1 en Jujuy; 3 en Mendoza; 2 en Misiones; 1 en Neuquén; 7 en Río Negro; 1 en San Luis; 1 en Santa Cruz; 4 en Santa Fe; y 1 en Tucumán.

También fallecieron 52 mujeres: 14 en Buenos Aires; 10 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 1 en Chubut; 3 en Corrientes; 3 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 3 en Misiones; 1 en Río Negro; 1 en Salta; 1 en San Juan; 2 en Santa Cruz; 8 en Santa Fe; y 3 en Tucumán.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 3.263 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 934; en Catamarca, 71; en Chaco, 139; en Chubut, 95; en Corrientes, 334; en Córdoba, 649; en Entre Ríos, 173; en Formosa, 8; en Jujuy, 81; en La Pampa, 87; en La Rioja, 27; en Mendoza, 248; en Misiones, 113; en Neuquén, 157; en Río Negro, 146; en Salta, 176; en San Juan, 72; en San Luis, 2; Santa Cruz, 138; en Santa Fe, 509; en Santiago del Estero, 51; Tierra del Fuego, 15; y en Tucumán 205.

El Ministerio indicó que se realizaron en las últimas 24 horas 45.460 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 7.837.030 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 906.362 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 238.950; Catamarca, 8.690; Chaco, 35.419; Chubut, 47.807; Corrientes, 23.958; Córdoba 165.680; Entre Ríos, 46.410; Formosa, 1.428; Jujuy, 21.445; La Pampa, 19.507; La Rioja, 10.421; Mendoza, 68.807; Misiones, 9.467; Neuquén, 62.736; Río Negro, 53.513; Salta, 27.211; San Juan, 15.748; San Luis, 20.813; Santa Cruz, 36.963; Santa Fe, 220.575; Santiago del Estero, 23.176; Tierra del Fuego, 23.256; y Tucumán, 81.352.

Se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino).

El PJ chaqueño dio a conocer el listado final de congresales nacionales, del Consejo Provincial y de la Mesa Directiva

El Partido Justicialista, Distrito Chaco, dio a conocer el listado final de la Lista Única para cargos de congresales nacionales, cargos del Consejo Provincial y cargos de la Mesa Directiva del Congreso Provincial. En la misma se ratifica a Jorge Capitanich como presidente del Consejo Provincial por el periodo 21 de marzo de 2021 a la misma fecha de 2023; mientras que el exgobernador Oscar Peppo es primer congresal y la intendenta de Charata, María Luisa Chomiak preside la Mesa Directiva del Congreso Provincial.

A partir de la lista única oficializada se conformó el listado de cargos partidarios de Congresales Nacionales, miembros del Consejo Provincial y de la Mesa Directiva del Congreso Provincial, atento a la convocatoria a elecciones internas partidarias realizadas por el Consejo Provincial para el día 21 de marzo de 2021. Las autoridades electas asumirían este viernes 12, vía la plataforma virtual Zoom.

«El justicialismo chaqueño demuestra su capacidad de diálogo y de construcción de un proyecto político que con enfoques distintos preserva el valor de la unidad, porque en momentos difíciles para nuestra patria y nuestra provincia es indispensable unirse para cumplir los objetivos de todos y de todas», había dicho Capitanich el pasado 3 de marzo, durante la presentación de la lista de unidad en la sede partidaria de Mitre y Rivadavia, de Resistencia.

El listado completo:

PARTIDO JUSTICIALISTA – DISTRITO CHACO

CONGRESALES NACIONALES

PERIODO 21 de marzo de 2021 – 21 de marzo de 2023

CONGRESALES NACIONALES

PARTIDO JUSTICIALISTA – DISTRITO CHACO

ELECCIONES INTERNAS DEL 21 DE MARZO DE 2021

TITULARES:

DNI

1

PEPPO

OSCAR DOMINGO

12.595.335

2

PANZARDI

CLAUDIA LORENA

25.956.331

3

MARTINEZ CAMPOS

GUSTAVO JOSE

13.579.296

4

PILATTI VERGARA

MARIA INES

13.309.676

5

MOSER

LUCIANO GRACIANO

35.062.617

6

DAMILANO GRIVARELLO

VIVIANA MONICA

14.190.423

7

AYALA

JUAN CARLOS

12.793.427

8

VILLAGRA DELGADO

DEBORA SOLEDAD

27.324.654

9

LEIVA MINER

MAURO ALEJANDRO

37.703.558

10

MEIRIÑO

LIDIA GRACIELA

11.382.569

11

ACEVEDO

RODOLFO HUGO ALBERTO

21.849.590

12

BLANC

KATIA

31.581.580

13

MONZON

GUILLERMO ARIEL

23.685.285

14

SOLSONA

MARIA SOLEDAD

26.719.550

15

WESTTEIN

JORGE CLAUDIO MARCELO

22.905.409

16

DUARTE

JOHANNA VANESA

31.676.349

17

ACOSTA

ROBERTO MARCELO

24.534.430

18

BALBIS

LAURA ALICIA

27.358.392

19

WOZNICZKA

JORGE ALBERTO

14.500.608

20

SANCHEZ

PAOLA PATRICIA

28.510.542

21

GARCIA

RODOLFO ALCIDES

16.073.990

22

PAGANO

FANY CRISTINA

13.754.162

23

GONZALEZ

LEOPOLDO MARCELO

17.349.502

24

ESTIGARRIBIA

MARISA

23.607.398

25

BENITEZ MOLAS

SEBASTIAN ENRIQUE

31.698.604

26

SALAS

NORA DEL VALLE

6.262.997

27

RIOS

NESTOR FABIAN

23.273.713

28

GONZALEZ

DANIELA NATALIA

25.787.056

29

PEDRINI

JUAN MANUEL

13.901.940

30

AYALA

JESSICA YANINA

29.120.651

31

ORTIZ

LUIS RAMON

17.017.006

32

MOSQUEDA

MARCELA LUISA BEATRIZ

20.603.481

33

OCAMPO

CRISTIAN ALCIDES

24.332.485

SUPLENTES:

1

GARCIA

JUAN MANUEL

26.902.988

2

AGUIRRE

MARIA OTILIA

24.079.412

3

CASCO

HUGO RAMON

21.085.354

PARTIDO JUSTICIALISTA – DISTRITO CHACO

AUTORIDADES DEL CONSEJO PROVINCIAL

PERIODO: 21 de marzo de 2021 al 21 de marzo de 2023

CONSEJO PROVINCIAL

PARTIDO JUSTICIALISTA – DISTRITO CHACO

ELECCIONES INTERNAS DEL 21 DE MARZO DE 2021

APELLIDO

NOMBRES

DNI

PRESIDENTE

CAPITANICH

JORGE MILTON

16.954.348

VICE-PRESIDENTE 1º:

CUESTA

LIDIA ELIDA

18.091.920

VICE-PRESIDENTE 2º:

TORRES

ALICIA SUSANA

20.657.315

SECRETARIO GENERAL:

RODAS

ANTONIO JOSE

14.404.299

SECRETARIA GREMIAL

ARANDA

GRACIELA BEATRIZ

13.592.360

SECRETARIO POLITICO

LEIVA

ALDO ADOLFO

16.503.039

PROSECRETARIA GENERAL

SONEIRA

MARTA ELENA

25.805.855

SECRETARIO DE ORGANIZACION

SAGER

HUGO ABEL

14.600.184

SECRETARIA DE FINANZAS

MOREL

MIRTA BEATRIZ

10.674.148

PROSECRETARIO DE FINANZAS

CASTILLO

EDUARDO EMILIO

10.562.453

PROSECRETARIA DE LA JUVENTUD

MORENO

PATRICIA MARCELA

26.640.000

PROSECRETARIO DE ORGANIZACION

SANCHEZ

RICARDO LUIS

16.776.101

SECRETARIA DE LA MUJER

FRIAS

ALICIA GRISELDA

22.594.807

PROSECRETARIO GREMIAL

SLIMEL

NICOLAS

32.062.356

DE LA JUVENTUD

PRETTE

CARLA VALERIA

35.690.642

PROSECRETARIO POLITICO

OCAMPO

RODRIGO HERNAN

33.144.015

PROSECRETARIA DE LA MUJER

FONSECA

MARIA LILIAN

16.008.152

VOCALES

VOCAL TITULAR

GRONDA

MARINA DELIA

22.711.208

VOCAL TITULAR

CHAPO

JUAN MANUEL

28.122.722

VOCAL TITULAR

CABRERA

MARIA SILVANA

28.602.011

VOCAL TITULAR

BITTEL

RAUL GERMAN

29.925.246

VOCAL TITULAR

LITA

MARIA LUISINA

33.871.335

VOCAL TITULAR

MARTINEZ CAMPOS

GUSTAVO JOSE

13.579.296

VOCAL TITULAR

SERRANO

MARIA ELINA

16.180.991

CONSEJEROS

CONSEJERO TITULAR

MAIDANA

PEDRO LEON

29.358.564

CONSEJERA TITULAR

BOGADO

FERMINA BEATRIZ

14.333.348

CONSEJERO TITULAR

GARCIA

FABIAN ALCIDES

30.808.131

CONSEJERA TITULAR

SPOLJARIC

LILIANA ESTELA

23.237.256

CONSEJERO TITULAR

ARGUELLO

ALCIDE ARMANDO

17.356.837

CONSEJERA TITULAR

AQUINO

ELIANA EVELIN

35.149.614

CONSEJERO TITULAR

MARTINEZ

SEBASTIAN ESTEBAN

24.727.909

CONSEJERA TITULAR

PEREYRA

MONICA ESTELA

23.293.671

CONSEJERO TITULAR

RIOS

RAUL RUBEN

13.592.078

CONSEJERA TITULAR

VIÑA SIMONSINI

MABEL

24.018.561

CONSEJERO TITULAR

NIEVAS

MARTIN ORLANDO

17.164.314

CONSEJERA TITULAR

DELGADO

RAQUEL ELVIRA

5.406.770

CONSEJERO TITULAR

ALBARENGA

GERARDO LUIS

17.497.411

CONSEJERA TITULAR

CAÑETE

ROSANA ELIZABETH

28.858.705

CONSEJERO TITULAR

MONGELO

JOSE RICARDO

20.651.046

CONSEJERA TITULAR

SOTO

GLADYS BEATRIZ

17.016.308

CONSEJERO TITULAR

MARTINEZ

SERGIO RUBEN

18.438.788

CONSEJERA TITULAR

ANDION

ROSANA ALEJANDRA

23.229.037

MIEMBRO PERMANENTE

SOTELO

JULIO RENE

10.407.860

SUPLENTES

CONSEJERO SUPLENTE:

BRITEZ

DOMINGO ADOLFO

14.346.086

CONSEJERA SUPLENTE:

NICORA

ANA ESTER

21.101.267

CONSEJERO SUPLENTE:

AYALA PARED

RODRIGO DAVID

32.270.501

CONSEJERA SUPLENTE:

MOLINA

SANDRA VICTORIA

31.701.048

CONSEJERO SUPLENTE:

MANTARAS

MAXIMILIANO RAUL

36.974.317

CONSEJERA SUPLENTE:

GODOY

LILIANA

23.051.442

CONSEJERO SUPLENTE:

CIUCCI

FRANCO MARIO CESAR

27.368.805

CONSEJERA SUPLENTE:

DOLCE

MARIELA SOLEDAD

28.001.683

CONSEJERO SUPLENTE:

ESPINOZA

WALTER ISMAEL

17.976.443

CONSEJERA SUPLENTE:

BLANCO

LILIAN CECILIA

20.093.367

CONSEJERO SUPLENTE:

BASER

EDUARDO VICTOR

17.369.883

CONSEJERA SUPLENTE:

CENTENO

CAROLINA

29.592.444

CONSEJERO SUPLENTE:

BORDON

AGUSTIN ROLANDO

24.259.164

CONSEJERA SUPLENTE:

LEIVA

CAROLINA

25.036.588

CONSEJERO SUPLENTE:

MARTINEZ

DANIEL LEONARDO

17.497.235

CONSEJERA SUPLENTE:

GODOY

MYRIAN EDITH

23.892.262

CONSEJERO SUPLENTE:

MACHACA

HECTOR FIDEL

14.553.449

CONSEJERA SUPLENTE:

LOPEZ

LILIANA ELIZABETH

17.251.968

PARTIDO JUSTICIALISTA – DISTRITO CHACO

AUTORIDADES DEL CONGRESO PROVINCIAL

PERIODO: 21 de marzo de 2021 al 21 de marzo de 2023

MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO PROVINCIAL

CARGO

NOMBRE Y APELLIDO

DNI N°

PRESIDENTA:

MARIA LUISA CHOMIAK

20.675.704

PRESIDENTE ALTERNO

SILVIO MIGUEL SOTELO

21.348.929

PRESIDENTE ALTERNA

ELDA INSAURRALDE

18.608.383

PRESIDENTE ALTERNO

DIEGO ANDRES BERNACHEA

27.995.013

PRESIDENTE ALTERNA

ANDREA ANASTACIA CHAROLE

29.219.562

PRESIDENTE ALTERNO

ENRIQUE PAREDES

4.592.438

SECRETARIA

LAURA SUSANA GONZALEZ

25.151.080

SECRETARIO

CARLOS ANTONIO IBAÑEZ

12.231.287

SECRETARIA

MAGDA CILES LUCIANA AYALA

34.644.603

SECRETARIO

ADALBERTO DELFINO PAPP

10.322.909

SECRETARIA

MARIA ELENA VARGAS

13.463.471

SECRETARIO

PIO OSCAR SANDER

20.091.888

La Ciudad informa los puntos de estacionamiento de motos en el microcentro de Resistencia

Desde la Secretaria de Gobierno y la Subsecretaría de Tránsito y Seguridad Ciudadana de la Ciudad se realizan diferentes operativos de ordenamiento en espacios públicos de Resistencia.

El subsecretario de Tránsito, Matías Breard, informó al respecto e indicó que “se viene insistiendo con el despeje de motos de las veredas, y se trabaja en nuevas demarcaciones, que se suman a las ya existentes, para estacionar las mismas”.

Pidió la colaboración de los motociclistas para evitar multas y subrayó: Es importante que la gente entienda que el estacionamiento de motos en vereda trae aparejado la obstrucción del peatón, que en algunos casos debe bajar a la calzada para poder avanzar y queremos evitar cualquier situación que provoque un siniestro vial».

Y puso a disposición de la ciudadanía la siguiente lista, por zona, de los lugares para estacionar motos que se detalla a continuación:

ZONA 1:

  • PUEYRREDÓN 070 – 084
  • PUEYRREDON 106 – 194
  • ENTRE RÍOS 405 – 483
  • ENTRE RÍOS 129 – 139
  • M. T. DE ALVEAR 106 – 194
  • M. T. DE ALVEAR 206 – 230 y 256 – 294

ZONA 2:

  • FRENCH 505 – 521
  • AV. ITALIA 135 – 145
  • AV. ITALIA 267 – 295
  • IRIGOYEN 157 – 195
  • IRIGOYEN 535 – 595
  • BROWN 310 – 394
  • BROWN 406 – 494
  • AYACUCHO 306 – 376
  • GUEMES 506 – 530
  • MONTEAGUDO 016 – 060 Y 072 – 094
  • MONTEAGUDO 106 – 194
  • SAAVEDRA 405 – 415
  • CORDOBA 178 – 194
  • SAN F. SOLANO 06-50 y 58-94

ZONA 3:

  • STA M. DE ORO 232 – 294
  • STA M. DE ORO 430 – 480
  • VEDIA 025 – 075
  • VEDIA 105 – 175
  • J. A. ROCA 205 – 225 y 243 – 275
  • J. A. ROCA 481 – 495
  • J. D. PERÓN 216 – 294
  • J. D. PERÓN 306 – 394
  • J. D. PERÓN 408 – 480
  • S. DEL ESTERO 016 – 094
  • S. DEL ESTERO 124 – 130
  • AV. BELGRANO 706 – 752

ZONA 4:

  • FRONDIZI 145 – 155 y 175 – 195
  • FRONDIZI 206-294
  • J. MARIA PAZ 070 – 094
  • J. MARIA PAZ 106 – 150
  • J. MARIA PAZ 228 – 294
  • J. MARIA PAZ 434 – 440
  • COLON 206 – 224
  • J. B. JUSTO 106 – 134
  • J. B. JUSTO 206 – 272
  • J. B. JUSTO 406 – 430
  • J. B. JUSTO 506 – 594
  • J. B. JUSTO 778 – 794
  • ARTURO ILLIA 205 – 275
  • ARTURO ILLIA 305 – 375 y 385 – 395
  • ARTURO ILLIA 405 – 495
  • ARTURO ILLIA 551 – 561
  • ARTURO ILLIA 653 – 695
  • RODRIGUEZ PEÑA 420 – 494
  • AMEGHINO 45
  • AMEGHINO 317 – 331
  • ARBO Y BLANCO 105 – 195
  • ARBO Y BLANCO 205 – 295
  • LAS HERAS 105 – 139
  • LAS HERAS 116 – 194
  • LAS HERAS 230 – 294
  • AV. SAN MARTIN 1006-1018
  • AV. SAN MARTIN 1048-1063
  • LISANDRO DE LA TORRE 065 – 075
  • ARTURO ILLIA 827 – 873

Víctor Rea: «Continuamos realizando gestiones por el bienestar de nuestros vecinos y vecinas»

El intendente de Puerto Vilelas mantuvo una reunión con el presidente de APA Daniel Pegoraro, en la cual articularon trabajos sobre la avenida San Martín de esta localidad.

En el marco del programa de obras que está encarando la Municipalidad de Puerto Vilelas durante este 2021, el intendente Víctor Rea junto al secretario de Obras y Servicios Públicos Javier Gonzalez mantuvieron una reunión con el presidente de APA (Administración Provincial del Agua) Daniel Pegoraro, con el fin de coordinar trabajo entre este organismo y Vialidad Provincial para el ensanchamiento de la avenida San Martín de esta localidad, «ya que estamos realizando estudios para la ejecución de dos nuevas alcantarillas que permitan el escurrimiento de las aguas por gravedad entre las estaciones de bombeo nueve y diez», expresó el jefe comunal.

La coordinación de estas obras entre vialidad Provincial, APA y el Municipio de Puerto Vilelas permitirá optimizar los recursos y agilizar los tiempos.

«Continuamos articulando y realizando gestiones con Provincia por el bienestar de nuestros vecinos y vecinas», concluyó el intendente Víctor Rea.

Gran Toba: se construyen 203 soluciones habitacionales

«Trabajamos para resolver definitivamente el problema habitacional y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades originarias», aseguró el gobernador en el lugar, donde además se realizan obras de pavimento e iluminación.

El gobernador Jorge Capitanich y el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y de Vivienda (IPDUV), Diego Arévalo, recorrieron este miércoles por la mañana la obra de viviendas en proceso en la Chacra 24, en el Gran Toba, complejo donde se construyen 203 soluciones habitacionales. “Impulsamos una estrategia de construcción que permita la dignificación de muchas familias de comunidades originarias”, aseguró Capitanich.

Se trata de un programa que inició en el 2013, y en 2015 concluyó su primera etapa. Ahora, el Gobierno provincial logró la reactivación de la segunda etapa, que en la Chacra 24 comprende a 50 viviendas. La inversión es de $ 305.707.711 a través del Programa Nacional de Reactivación y Terminación de Viviendas. “A su vez trabajamos en la relocalización de asentamientos que se originaron alrededor de los barrios Cheliyí, Camalote, Toba 1, Crescencio López, COTAP, entre otros”, agregó el gobernador.

“Queremos resolver definitivamente el problema habitacional para estas comunidades, con la relocalización de las familias y una intervención final en el complejo Gran Toba que incluye pavimento, iluminación led, un centro de atención para prevención de adicciones, destacamento policial y un complejo polideportivo”, detalló Capitanich.

En ese sentido, valoró la inversión en infraestructura que se pudo concretar hasta el momento, y que significó mejoras en instalaciones en materia educativa, en el centro de salud, en la Iglesia, la universalización del acceso al agua potable y la reconexión de cloacas. “Son avances muy importantes que, junto a la autovía de la ruta 11 y su acceso nos van a permitir una visión de carácter integral en el complejo Gran Toba”, aseguró.

Chaco avanza en la puesta en marcha del mercado algodonero, que otorgará transparencia y mayor rentabilidad al sector

El punto más importante es la implementación del Sistema de Información de Operaciones de Algodón que registrará todos los pasos de la comercialización del producto. Además abordaron la necesidad de hacer obligatorio el testeo, a través de laboratorios HVI, para determinar la calidad de la fibra de algodón.

El gobernador Jorge Capitanich, junto al subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales de la Nación, Luis Almirón, recibió a integrantes de la Bolsa de Comercio del Chaco con quienes abordó los aspectos normativos necesarios de implementar para la puesta en marcha del Mercado Algodonero (MERCAL).

Se sabe que la implementación del MERCAL requiere el dictado de reglamentaciones que involucran a diversos organismos. Son dos las líneas en las que se trabaja.

La primera, es la ampliación del registro, lo que significa que todos los actores que intervienen en el proceso tengan que registrarse en el Sistema de Información de Operaciones de Algodón (SIO). Dicho sistema de control de la comercialización del algodón depende del Ministerio de Agricultura de la Nación.

“El SIO Algodón es la base del MERCAL ya que traerá equidad a todos los sectores de la cadena productiva que determinan el precio, así como también, es un gran paso para combatir el mercado en negro del algodón”, señaló Luis Almirón. Aquí es importante recordar que estos actores de los que se habla están eximidos de su registración salvo en caso de cambio de titularidad del producto; la propuesta chaqueña debe ser evaluada e incorporada a la reglamentación por el Gobierno nacional.

En tanto, la segunda línea que se trabaja es más técnica y está vinculada a la normativa con origen en la AFIP. Las propuestas son las de incorporar un régimen informativo de capacidad productiva, un formulario de traslado de los productos, un libro online de control de existencia que permita identificar y trazar los movimientos de los productos, y una liquidación electrónica para algodón en bruto, fibra y grano de algodón; más adelante sumar telas e hilados.

“Como todos los sectores productivos, el sector algodonero tiene pequeños, medianos y grandes productores; en la mayoría de los casos el acceso a herramientas de financiamiento es más dificultoso para los pequeños y medianos. El objetivo es que al trabajar con el MERCAL el acceso sea equitativo y democrático”, indicó Almirón.

En la mesa de trabajo se planteó la importancia de la radicación de una red de laboratorios de HVI que se encargue de estudiar la calidad de la fibra de algodón. “El análisis de la fibra por un laboratorio de HVI no está determinado como obligatorio y se lo hace de forma visual, es decir sin la utilización de instrumental científico adecuado, lo que hace que la calidad de la fibra sea completamente subjetiva y sin rigor”, explicó el funcionario.

Rubén Piceda, presidente de la Bolsa de Comercio, que es el organismo encargado de organizar el MERCAL informó que se envían a Nación todos los requerimientos normativos para la implementación del SIO Algodón que refleja toda la cadena productiva: desde las semillas y la siembra hasta el producto textil final. “Estamos trabajando con todos los organismos que intervienen en el proceso algodonero para alcanzar mayor rentabilidad y otorgarle formalidad al comercio”, manifestó.

Además, formaron parte de la mesa de trabajo la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti; el director de Desarrollo Algodonero, Rubén Bast; el secretario técnico de la Mesa Nacional Algodonera, Jorge García; y equipos técnicos del INTA y de la UNCAUS.