El Instituto Juan Domingo Perón y SACRA lanzan el conversatorio “La fortaleza de las mujeres trabajadoras para la recuperación post pandemia” con autoridades nacionales

_Contará con la participación de la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Cecilia “Checha” Merchán, la senadora nacional Marín Pilatti Vergara, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros de la provincia del Chaco, Silvana Pérez y la secretaria General de la CTA Chaco, Belén Rodríguez. El panel será presentado y moderado por la vicepresidenta del Instituto, Cristina Magnano._

En el marco de las conmemoraciones por el Día internacional de la mujer trabajadora, el Instituto de Capacitación Política Juan Domingo Perón lanzó el conversatorio virtual “La fortaleza de las mujeres trabajadoras para la recuperación post pandemia”, que tendrá lugar este miércoles 10 de marzo a las 19 horas mediante la plataforma Zoom. La propuesta, es organizada en conjunto con el Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA).

La iniciativa contará con la participación de la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Cecilia “Checha” Merchán, la senadora nacional Marín Pilatti Vergara, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros de la provincia del Chaco, Silvana Pérez y la secretaria General de la CTA Chaco, Belén Rodríguez. El panel será presentado y moderado por la vicepresidenta del Instituto, Cristina Magnano.

El encuentro tendrá como objetivo analizar el rol clave de las mujeres, identidades femeninas y diversidades en el impulso necesario a nivel económico, social y cultural para la recuperación post pandemia. Además, se presentarán los avances en materia de políticas públicas inclusivas y de acceso a derechos impulsados por las gestiones nacional y provincial. 

Quienes deseen participar, podrán hacerlo ingresando desde la plataforma Zoom momentos antes de las 19 al link https://us02web.zoom.us/j/87621034913?pwd=ZWRZNTViVkxkTDQwck1BV2VlUmRiQT09, o bien ingresando la ID de reunión: 876 2103 4913 y el código de acceso: 807880.

Danone utilizará frutillas chaqueñas en sus productos

El Grupo Danone, reconocida por producir productos lácteos que se comercializan en todo el país, utilizará frutillas chaqueñas gracias a un convenio que involucra a la empresa, a la Cooperativa Desafíos Productivos y al Gobierno del Chaco.

Así lo informó el gobernador Jorge Capitanich a través de sus redes sociales luego de suscribir el documento en el campo de uno de los productores de frutillas ubicado ende Colonia Benítez. Las localidades donde se producirá la frutilla, además de la antes mencionada, son Margarita Belén, Resistencia, Makallé, Presidencia Plaza, General San Martín y Presidencia Roca. “Tenemos un plan de alrededor de 450 mil plantines, con cerca de 800 gramos por cada plantín”, detalló el gobernador.

Explicó que con la firma Danone, existe un plan de producción de 360 mil kg por año de pomelos para la producción de jugos saborizados.

“Estamos trabajando para la expansión de cultivos y la generación de un proceso de industrialización en la cadena de valor, esto atrae nuevas inversiones con un efecto multiplicador en el empleo”, aseveró el primer mandatario.

Agregó además que desde el Gobierno se diseñan políticas públicas “al servicio de la producción, el empleo y la exportación”.

Salud confirmó dos nuevas muertes por coronavirus en el último día

El Ministerio de Salud del Chaco confirmó la muerte de dos mujeres en las últimas 24 horas como consecuencia de la COVID – 19 y de esta manera la cifra de víctimas fatales en la provincia se elevó a 890 desde el inicio del brote.

El encargado de dar el nuevo parte epidemiológico fue el subsecretario de Promoción de la Salud, Atilio García Plichta, quien ademas detalló que los decesos corresponden a dos mujeres; una domiciliada en Pampa del Infierno de 98 años y la otra de Resistencia de 81.

El funcionario informó que en las últimas 24 horas se confirmaron 98 nuevos positivos de un total de 1.046 muestras estudiadas. Con este nuevo registro suman 35.280 casos en la provincia de los cuales 33.346 son pacientes recuperados y 1.044 casos se encuentran activos.

El Gobierno explicó la última oferta a docentes y aseguró que “está entre las mejores del país”

El gobierno provincial detalló la oferta final presentada este martes a los gremios docentes en el marco de la mesa salarial y destacó que la misma se sitúa «entre las mejores del país». La oferta presentada ayer por el gobierno del Chaco en resumen implica un aumento del 24% de bolsillo en marzo, un piso para 2021 del 34,6% al valor del punto y del 41,5% de bolsillo; como así también una cláusula gatillo que asegura que los docentes no volverán a perder contra la inflación.

El Ejecutivo provincial realizó la siguiente oferta, al tiempo que explicó que la misma representa el máximo esfuerzo que puede hacer la Provincia.

Aumento del 15% del valor del punto en marzo y de $2.500 remunerativos (24% en marzo – $7.000 en promedio)

Incremento del 3% del valor del punto en mayo

Piso del 34,6% para la pauta salarial al valor del punto (al igual que la paritaria nacional)

Cláusula gatillo para 2021

Inicio de cancelación de la deuda generada en 2020 mediante los $2.500 remunerativos, que se actualizarán durante el año.

“Esto implica una suba cercana al 24% en marzo para un docente recién iniciado”, se destacó desde el gobierno provincial; pasando el salario básico de $12.174 a $14.000, al tiempo que “los docentes se aseguran no volver a perder contra la inflación”.

El aumento del 24% de bolsillo en marzo para los docentes chaqueños es de los mayores del país, superando no sólo la oferta nacional, sino también las de Formosa (20%), Tucumán (15%), Buenos Aires (14%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (11%), Santa Fe (18%), Mendoza (20%) y Corrientes (menos del 20%), entre otras.

Además, todos los componentes incrementados en la oferta provincial son sobre conceptos remunerativos, siendo un aumento 100% en blanco. En promedio, la estructura salarial de un maestro de grado argentino presenta un 16% en negro, mientras que en Chaco tan sólo el 1,4%. Este guarismo es el menor del NEA, ya que en Misiones los conceptos no remunerativos representan un 3,9%, en Corrientes un 17,9% y en Formosa un 38,9%.

Sager: El aporte de cada uno de los sectores que integramos el Consejo es fundamental para mantener la esperanza de vencer esta pandemia

El presidente de la Legislatura, Hugo Sager, junto a los diputados Luis Obeid y Alejandro Aradas acompañaron al gobernador, Jorge Capitanich, en la reunión del Consejo Provincial de Vacunación (CPV) en la que se decidió incorporar un miembro que represente a los adultos mayores y fortalecer la difusión de la campaña, se realizó una evaluación del trabajo realizado hasta el momento y se planificaron las acciones a seguir.

El titular del parlamento chaqueño, que integra este consejo junto a la comisión de Salud de la Legislatura y otros actores, informó que “en razón de que la demanda sigue siendo superior a las vacunas disponibles, se han establecido criterios para una administración ordenada por rango etario, y a partir de que se han sumado marcas de vacunas, a las que inicialmente estaban circunscriptas a la Sputnik V y que hoy tenemos acceso a otro tipo de vacunas,  hay que coordinar su asignación a medida que van llegando, a los distintos grupos”.

Sobre el encuentro, Sager resaltó la amplia participación y destacó la participación del  vicepresidente del Consejo Federal de Adultos Mayores, Rubén Acosta, quien aportó mayor conocimiento para tomar medidas como mejorar el sistema de comunicación entre centros de vacunación existentes y mecanismos de convocatoria para la vacunación, que la Sputnik-V y Covishield se aplicarán rigurosamente en personas de más de 60 años, mientras que Sinopharm estará destinada a personal estratégico y de sectores esenciales.

El Consejo estableció como criterio que las dosis de Sputnik V y Covishield serán aplicadas en personas mayores de 60 años. La meta -al 31 de mayo- es llegar a las 266 mil personas vacunadas. Esta semana, son 56.550 los chaqueños y las chaqueñas que se vacunarán.

El aporte de cada uno de los sectores que integramos el Consejo es fundamental para mantener la esperanza de vencer esta pandemia”, afirmó Sager.

En el encuentro, el primer mandatario coordinó los avances de la campaña contra el Covid-19 junto al Consejo Provincial de Vacunación, y según las previsiones, para el 31 de mayo serían vacunadas todas las personas mayores de 60 años de la provincia.

Durante la jornada, se resolvió, además, flexibilizar los horarios de vacunación para las personas mayores de 80 años, al tiempo que se trabajará en agilizar las operatorias en domicilios y la vacunación en vehículos para quienes tengan dificultades motrices. Paralelamente, se acordó que el criterio de publicación de quienes ya reciben la vacuna se hará a través de un registro voluntario.

Cabe remarcar que este Consejo se reunirá cada lunes, para avanzar en la planificación de los operativos e informar a la ciudadanía de los avances.

Coronavirus: piden no concurrir sin turnos y de forma espontáneamente a las postas

POR EL MOMENTO SOLO PARA MAYORES DE 80 AÑOS

El Ministerio de Salud Pública del Chaco recuerda que en el marco de la Campaña de Vacunación Provincial contra el Covid-19 hasta el momento se asignaron un total de 24.000 turnos para el grupo comprendido por adultos mayores de 80 años. Las personas incluidas en esta franja etaria pueden consultar día, horario y lugar al que deben concurrir para recibir la vacuna en la página https://elijovacunarme.chaco.gob.ar.

También remarca que una vez que se complete con la vacunación de los 32.000 adultos mayores de 80 años empadronados, se avanzará hacia las siguientes franjas etarias de personas de más de 60 años y solicita a la población no concurrir de forma espontánea y sin turno verificado a las postas de vacunación.

Los centros de vacunación habilitados en Resistencia son el Polideportivo Jaime Zapata y los clubes Sarmiento, For Ever y Central Norte, de 8 a 16. También hay postas de vacunación ubicadas en cada una de las ocho Regiones Sanitarias de la provincia. La semana pasada se otorgaron los primeros 14.000 turnos para dicha franja etaria de riesgo, y en la semana en curso se sumaron 10.000 turnos más para ir avanzando con la Campaña de Vacunación Provincial contra el Covid-19.

Desde el Ministerio remarcan que las personas no deben concurrir de forma espontánea a los espacios de vacunación, sin antes haber chequeado su turno en la página https://elijovacunarme.chaco.gob.ar. El procedimiento es muy sencillo y pueden hacerlo colocando el número de documento en la página de inicio del mencionado portal. Durante el transcurso de esta semana se seguirá vacunando a los adultos mayores de 80 años.

En cuanto a aquellas personas con turnos asignados deben acercarse a la posta que le fue designada al menos 15 minutos antes del horario de vacunación estipulado. La única documentación requerida es el DNI de la persona a vacunarse, quien puede asistir con un acompañante. Estas recomendaciones tienen como fin evitar aglomeraciones en los vacunatorios.

Durante este primer tramo de la vacunación de adultos mayores se aplicarán 24.000 dosis, teniendo en cuenta el flujo de vacunas recientemente ingresadas a la provincia. Esa cifra se irá incrementando a medida que se reciban nuevos lotes de vacunas, lo que permitirá ampliar la estratificación de la población hasta avanzar a la inmunización total de las 32.000 personas que componen este grupo de riesgo, para luego incluir a los mayores de 70 y mayores de 60.

Los turnos fueron designados tomando como referencia la base de datos del padrón electoral, con el criterio de cercanía geográfica para la asignación del lugar de vacunación. En caso de consultas referidas por impedimentos para asistir a las postas vacunatorias o ante la duda de no figurar en los registros de la base de datos extraída del padrón electoral la plataforma web cuenta con un espacio de consultoría a través de WhatsApp.

La Campaña de Vacunación Provincial contra el Covid-19 se cumple en el Chaco desde el 29 de diciembre pasado, de forma escalonada, por etapas, según criterios de riesgo. Hasta el momento la inmunización avanza comprendiendo al personal de salud, personal de seguridad y fuerzas armadas, adultos mayores alojados en residencia de larga estancia, adultos mayores de 80 años y personal docente. A medida que vayan ingresando más dosis a la provincia se irá incrementando el número de inmunizados respetando la estratificación según criterios de riesgo y etarios.

Finalmente, el Ministerio de Salud Pública solicita a la comunidad informarse por las plataformas y redes oficiales del Gobierno del Chaco y de este propio Ministerio, además del sitio web específico para la Campaña de Vacunación https://elijovacunarme.chaco.gob.ar, evitando la propagación de noticias falsas o fake news. A diario en las plataformas oficiales del Ministerio de Salud Pública del Chaco se brinda el cronograma de vacunación a concretarse en el día de la fecha

Inauguraron el primer centro para niños y niñas con dislexia en la provincia

El presidente del Parlamento, Hugo Ságer, recordó que en 2018 se sancionó la Ley 2946 –E, que adhiere al Chaco a la normativa nacional por un abordaje integral de las personas con dislexia. «Quienes somos del interior le damos mucho más valor a este tipo de acciones, en las que las familias y el municipio se ponen al frente para encontrarle solución», enfatizó.

El presidente del Poder Legislativo, Hugo Sager, junto a la diputada Liliana Spoljaric, participó de la inauguración del primer centro de atención y contención para niños y niñas con dislexia en la provincia, con sede en General Pinedo. Este centro es la materialización de un sueño iniciado por Cinthia Figueroa, junto a varias familias, que ayer pudo concretarse en un acto en el que acompañaron el intendente Franco Ciucci y el titular de la Fundación Chaco Solidario, Juan Costilla.

Los diputados compartieron el momento en el que se inauguraba la oficina que cuenta con un equipo interdisciplinario para la atención a la dislexia, y que tiene como objetivo ampliar conocimientos sobre la problemática y brindar herramientas para un efectivo tratamiento de la enfermedad.

Respaldo y compromiso

En 2018, la Legislatura sumó su respaldo en la materia con la sanción de la Ley 2946 –E, que adhiere al Chaco a la normativa nacional, por un abordaje integral de las personas con dislexia, compromiso que ratifican acompañando la inauguración de este proyecto, y con otras acciones que desde el Poder se gestan para visibilizar este trastorno del aprendizaje.

“Cuando acompañamos la adhesión a la ley nacional, nos comprometimos a crear un ámbito de contención, que significa garantizar el funcionamiento de un equipo interdisciplinario a niños y niñas con problemas disléxicos. En muchas circunstancias, la relación con el docente -por carecer de un equipo interdisciplinario- pasa a un segundo plano y no reciben la atención adecuada”, refirió Sager sobre la actividad de la nueva oficina.

«Quienes somos del interior le damos mucho más valor a este tipo de acciones, en las que las familias y el municipio se ponen al frente para encontrarle solución», enfatizó.

“Nos habíamos planteado un acompañamiento particular, en esta primera etapa incluyó tener un local, la segunda será incluir a través del deporte, ese es el compromiso que hemos asumido, y por supuesto garantizarles el acompañamiento desde la Legislatura y desde los órganos del Estado provincial» recordó el legislador. 

«En síntesis, es la comunidad organizada la que nos reclama y nosotros tenemos que ser vehículos para dar una respuesta concreta a la necesidad de la gente», concluyó el titular de la Legislatura.

Discriminación, miedos y ansiedades: las barreras que deben romper los chicos con discapacidad en la vuelta a las clases presenciales

Distintas familias contaron sus experiencias a TN.com.ar. Qué excepciones contemplan las normativas y cuáles son las recomendaciones para acompañar el proceso.

Entre la alegría, el miedo y la incertidumbre del regreso a clases presenciales después de un año, los protocolos sanitarios son un desafío que, en algunos casos, resulta más complejo que en otros. En medio de un proceso colectivo de adaptación a un ambiente tan cambiante, los chicos con discapacidad o distintos tipos de trastornos y grados dentro del espectro autista se enfrentan a nuevas dificultades. ¿Cuál es el “lado B” de las reglas que implementaron las escuelas y qué respuesta se está dando a los padres que demandan cierta flexibilidad? Varias familias contaron cómo fue el retorno a las aulas y con qué dificultades se encontraron estos chicos

L. (4), X. (6) y B. (7) (las iniciales de los niños se utilizan para preservar su identidad), por ejemplo, aún no pueden cumplir con el uso del tapabocas. Los tres tienen hipersensibilidad sensorial y no toleran el roce de la tela con la piel. Por otro lado, a I. (8), que tiene diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), se le dificulta poner en práctica los protocolos de higiene y adaptarse al sistema de modalidad mixta, presencial y virtual.

Algo parecido le pasa a E. (11), que tiene diagnóstico de TEA y asiste a 5° grado de una escuela convencional con acompañante terapéutico. “Es súper estructurada con los horarios y hábitos. No sabemos cómo tomará los días que no vea a sus compañeros y docentes”, contó su mamá y agregó que, además, “no tolera el tapabocas ni puede acostumbrarse al hecho de no tocar nada”. Lo mismo le pasa a S. (6), que tiene TEA. “Es muy sensorial, toca todo y estamos siempre pendientes de la higiene”, dijo la mamá.

Para D. (8), que tiene diagnóstico de TEA con hiperactividad, no fue un problema adaptarse al uso del tapabocas y el alcohol en gel, pero por ahora no logra seguir las clases virtuales. “No se lleva con las video llamadas”, explicó su papá. El nene concurre a un centro de educación terapéutica, en una burbuja de dos días y dos horas y media. A R. (7) le pasó algo similar. “Le era imposible ver el Zoom y hacer la actividad, era mucha información para procesar. Se quedaba inmóvil un rato sin captar nada y luego terminaba en crisis con hemorragias”, recordó su mamá.

A N. (16), que tiene síndrome de Asperger, el uso del tapabocas también le resulta dificultoso, “pero el desafío más grande tal vez sea volver a socializar en un contexto donde es importante cumplir con el distanciamiento obligatorio”, según afirmó su mamá.

“Cada niño es un mundo”, repiten una y otra vez especialistas que preparan a las personas con distintos desarrollos para adaptarse a ambientes tan cambiantes en medio de la pandemia de coronavirus. Al partir de esa premisa, se entiende que las dificultades que podrían surgir al implementar las reglas para la vuelta a clases son tantas como la cantidad de chicos que tienen que ponerlas en práctica.

La Doctora Andrea Abadi, psiquiatra infanto juvenil y directora del Área de Neurodesarrollo y Condición del Espectro Autista del Centro CITES INECO, resumió estas dificultades de acuerdo a su experiencia en el tratamiento de estos casos. En primer lugar, explicó que algunos chicos con TEA asisten al colegio con el apoyo de una maestra integradora o acompañamiento terapéutico, lo que implica que en el sistema de burbujas implementado debe estar considerada la presencia de una persona extra.

En ese sentido, indicó que, el año pasado, cuando se llevó a cabo la primera etapa de la vuelta a la presencialidad, en algunos distritos no se contempló este punto porque las burbujas “eran demasiado pequeñas”. La respuesta fue excluir del regreso a algunos chicos que necesitaban acompañamiento terapéutico. “Eso no debería pasar, el derecho del nene es estar incluido en la normativa general”, sostuvo Abadi.

Otro ejemplo es lo que le pasó a E. (5): su mamá contó que desde el colegio le dijeron que la acompañante terapéutica del nene, que comenzará primer grado en las próximas semanas, “debe tener la vacuna contra el coronavirus puesta para poder estar con él”. “Hasta entonces, no podrá ingresar a la escuela, lo que significa que si ella llega a faltar, mi hijo también”, completó. Los padres sienten que, con esa medida, que no figura en las normativas oficiales, la institución discriminó al chico.

Por otro lado, Abadi señaló que hay cuestiones relacionadas con lo sensorial. “A muchos les cuesta tolerar ciertas telas y el barbijo puede ser una incomodidad importante que aumente la conducta disruptiva o la ansiedad, por lo que podrían negarse a usarlo”, explicó. Otro punto importante del tapabocas es que hay nenes con TEA que necesitan de la gestualidad para comprender un mensaje.

“Tienen dificultades para leer intencionalidades en el discurso del otro y muchas veces se apoyan en la cara y las características del rostro para entender si alguien los está retando, burlando o hablando en serio”, expuso. “La lectura facial es parte del apoyo que ellos tienen para leer el contexto”, completó.

Por último, señaló que el cambio constante del esquema diario es otro de los puntos importantes a tener en cuenta. “Estos chicos suelen funcionar mejor con rutinas establecidas, anticipación y persistencia de condiciones. Por el contrario, la burbuja hace que un día vayan en un horario y otros, en uno diferente”, remarcó. “No digo que no lo puedan hacer, pero claramente es un desafío”, consideró.

Los protocolos contemplan excepciones

Muchas familias manifestaron no estar al tanto de que las normativas generales para la vuelta a clases tienen excepciones para los chicos con discapacidad y distintos tipos de trastornos. Desde el Ministerio de Educación de la Nación explicaron a este medio que, además de la resolución oficial, existe un protocolo con lineamientos federales para la educación especial. Se trata de un marco consensuado que luego cada jurisdicción e institución debe aplicar de acuerdo a los casos particulares que se presenten.

Allí, por ejemplo, se enfatiza la importancia de “garantizar el acceso y la participación de las personas con condiciones crónicas o discapacidad a materiales, plataformas, información, servicios e instalaciones para el aprendizaje”. “Es importante priorizar este grupo poblacional teniendo en cuenta las mayores dificultades que pueden darse en el acceso y manejo de las prácticas virtuales”, se remarca.

En el escrito también se menciona que las autoridades escolares deberán dar a conocer con tiempo a los chicos y a sus familias las pautas para el retorno, “anticipando las rutinas que se implementarán”; que el personal de apoyo podrá establecer contacto con el estudiante “siempre que lo requiera para el óptimo desarrollo de su trayectoria”; que se debe privilegiar el uso de barbijo transparente para favorecer la lectura labial y que, en el caso de alumnos que no estén en condiciones de usar tapabocas durante toda la jornada, “deberán extremarse las demás medidas de prevención”.

Cada escuela tiene la responsabilidad de adaptar los lineamientos generales a las situaciones particulares que se presenten en la institución. Sin embargo, en algunos casos eso no se cumple. Eso le pasó a X., que asiste a una escuela convencional en la provincia de Buenos Aires. Por su condición de hipersensibilidad sensorial, su mamá planteó que le era muy dificultoso sostener el uso del tapabocas durante toda la jornada.

Pese a que la Provincia tiene una guía de acciones para favorecer el regreso a las aulas de los estudiantes de la modalidad especial, desde el colegio le respondieron que “no existe un lineamiento” para ese tipo de casos. Le dijeron que X. debía asistir a clases normalmente, con tapabocas como el resto de los chicos.

Iprodich e Idch impulsan el deporte adaptado en el Chaco

Los titulares del Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y el del Deporte Chaqueño firmaron un convenio para promover capacitaciones y eventos que impulsen el deporte adaptado en la provincia.

El presidente del Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Chaco (IPRODICH) José Lorenzo y el titular del Instituto del Deporte Chaqueño (IDCH) Osvaldo Pérez Cuevas firmaron un convenio de colaboración para impulsar el deporte adaptado en el Chaco a través de capacitaciones y eventos.

El objetivo es promover el acceso al deporte para personas con discapacidad, a fin de que puedan disfrutar y realizar actividades, entrenamientos y competencias. «Buscamos lograr la inclusión social desde el deporte, la actividad física, y competencia deportiva, que permitirá a las personas con discapacidad demostrar que no existen obstáculos para desenvolverse en cualquier ámbito de la vida, siempre con el acompañamiento del personal idóneo y con la premisa de que el deporte adaptado es una gran oportunidad para la construcción de nuevos escenarios de inclusión”, explicó Lorenzo.

Entre sus diversos puntos, el convenio establece que ambas instituciones realizarán capacitaciones, elaboración de nómina de deportistas con discapacidad, y organización de eventos y/o actividades de deporte adaptado. También apuntarán a concientizar, sensibilizar y promocionar los derechos de las personas con discapacidad.

Con el nuevo Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular se fortalecerá el trabajo territorial rural

El nuevo espacio impulsará modelos productivos para fortalecer la comercialización de productos regionales. Todas las acciones se regirán en el cuidado del ambiente y preservación de los recursos naturales.

El gobierno provincial creó el Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (IAFEP) que tendrá como objetivo impulsar políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo rural de apoyo a la agricultura familiar y a la economía popular. Estará conformado por un Directorio que será presidido por Mónica Pereyra y que tendrá a Johana Duarte como vicepresidenta, además de cuatro vocalías.

Las metas y los objetivos apuntan a alcanzar, diseñar y controlar políticas relacionadas a la tenencia y uso de las tierras, a la infraestructura y servicios rurales, y al uso adecuado de tecnologías.

La creación del IAFEP está contemplada en la Ley N°3335 de Agricultura Familiar y Economía Popular sancionada el pasado 20 de febrero. El organismo, que tiene su sede en Presidencia Roque Sáenz Peña, es una entidad autárquica del Estado Provincial, con dependencia funcional del Ministerio de Producción, Industria y Empleo.

En conjunto con la Asociación de Consorcios Productivos de Servicios Rurales y las organizaciones de la economía popular, el IAFEP promoverá la elaboración de un plan estratégico de mediano plazo para dichos sectores con la participación activa de los municipios, organismos técnicos y de planificación. Todo ello con el fin de que las comunidades rurales tengan un desarrollo integral, que se logre la regularización definitiva de tenencia de las tierras para las familias productoras, entre otras acciones.

Un enfoque integral del territorio y mejor dirección de los recursos

A través del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular “se generarán polos productivos y económicos en las zonas rurales, brindando un enfoque integral del territorio para el abordaje conjunto entre la economía popular y la agricultura familiar y así direccionar los recursos de forma correcta”, señaló la presidenta Mónica Pereyra.

Además, el Instituto tendrá el deber de realizar capacitaciones permanentes para productoras y productores, promover el cuidado del ambiente, preservar los recursos naturales e implementar técnicas de producción agroecológicas que permitan producir alimentos sanos, libres de agrotóxicos que serán comercializados en distintos mercados.

“Se fortalecerán las cadenas de valor, impulsando modelos productivos consensuados con los organismos territoriales, fortaleciendo de esta forma la comercialización”, remarcó Pereyra.