Capitanich supervisó obras de viviendas reactivadas este año

Son 67 unidades habitacionales que el Gobierno provincial reactivó en el 2020 en Resistencia. El gobernador reafirmó la política habitacional y la reactivación de la construcción como un agente indispensable para la recuperación económica.

El gobernador Jorge Capitanich, junto al presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y de Vivienda (IPDUV), Diego Arévalo, recorrió este martes una obra de 67 viviendas en construcción en Resistencia, destinadas a trabajadores y trabajadoras de ese organismo. Se trata de un grupo de unidades habitacionales del programa Techo Digno iniciadas en el 2013, que se paralizaron en el 2015 y que el Gobierno provincial logró reactivar en el 2020, alcanzando hasta el momento un 50% de avance.

“Tenemos el compromiso y el desafío de reactivar todas las viviendas que no se terminaron durante los últimos años. Garantizar el techo digno es una prioridad de gestión, porque implica la ejecución de dos derechos primordiales como lo son el derecho a la vivienda y el derecho al trabajo”, dijo Capitanich durante la recorrida por las obras emplazadas sobre avenida Marconi y calle 3.

Tal es así que esta reactivación dio lugar a 80 empleos directos. “Son trabajadores formales, registrados en la Unión Obrera de la Construcción, que a su vez tienen un salario de convenio y que hoy pueden llevar un plato de comida a su hogar”, sostuvo. Capitanich reafirmó el propósito de garantizar tierra, techo y trabajo para los chaqueños, a través de la reactivación en la construcción de viviendas. “Tuvimos una reivindicación histórica durante nuestra gestión pasada con casi 60 mil soluciones habitacionales, y aunque no podemos tener el ritmo que tuvimos en ese momento, sí podemos agilizar la asignación de recursos para revitalizar la ejecución de estas obras”, afirmó.

Así, mencionó que se trabaja en 2.800 viviendas inconclusas de un plan de 4.492 y  que se proyectan además nuevos convenios y esquemas de financiamiento con el Gobierno Nacional. También valoró los avances que se pudieron concretar en materia de ordenamiento territorial y acceso a la vivienda, como la ley de Tierras Urbanas y el Banco de Tierras y la regularización de ocupantes en el ex Campo de Tiro, lugar donde se desarrollará el mega proyecto urbanístico Nuevo Sur Resistencia.

“No tenemos los recursos necesarios para afrontar todas las demandas existentes, pero la tierra y la vivienda digna son un gran objetivo que tenemos, y estamos focalizados en la reactivación de la construcción y una agenda económica que multiplique el empleo”, aseguró el mandatario.

Proyecto estratégico

Por su parte, Diego Arévalo adelantó que este núcleo de 67 viviendas se trata de un proyecto estratégico que “está valuado en 270 millones de pesos más 20 millones en obras complementarias”, y que se pretende terminar entre agosto y septiembre de este año. Asimismo, coincidió en la importancia de la construcción para la recuperación económica. “Si hay algo que moviliza rápido la economía es la construcción y este modelo se replica en distintas localidades donde se pudieron reactivar obras”, aseguró.

El titular del IPDUV anticipó que está pronta la licitación de otras mil viviendas en la capital. “Van a generar aproximadamente 1.500 nuevos empleos, más el impacto en las distintas actividades e industrias relacionadas como la de ladrilleros, producción de aberturas e instalación de servicios”, indicó.

Científicos argentinos desarrollan un kit que acelera los testeos de coronavirus

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron un nuevo kit de extracción que permite simplificar los testeos de PCR para coronavirus para que puedan realizarse en cualquier laboratorio y que además abarata sus costos ya que utiliza productos de fabricación nacional. 
 
Este procedimiento permite extraer material genético del virus SARS-CoV-2 a través de nanopartículas magnéticas y en menos tiempo que los métodos actuales. 
 
El kit ya demostró ser efectivo y está listo para su producción e implementación en diagnóstico con pacientes, según informó la UNLP. 
 
El desarrollo está a cargo de un grupo interdisciplinario de investigadores de cuatro institutos de la UNLP y el CONICET La Plata: el Instituto de Física La Plata (IFLP), el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM), el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), y Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG). 
 
Se trata de un método simple, eficiente y económico de diagnóstico que se realiza mediante un convenio entre los ministerios de Producción y Salud bonaerense, la Universidad de La Plata y el Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas La Plata. 
 
Claudia Rodríguez Torres, investigadora del IFLP y directora del Proyecto explicó que «el kit de extracción rápida de ácido ribonucleico (RNA) para diagnóstico de COVID-19 es un método «que permite extraer el material genético del virus de las muestras clínicas inactivadas, utilizando nanopartículas magnéticas». 
 
«Luego, un imán colocado fuera del tubo de ensayo atrae esas nanopartículas cargadas con el RNA del virus y se descarta el resto de la muestra. El RNA aislado de esta manera se usa para el diagnóstico por amplificación de ácidos nucleicos, siendo RT-PCR el método más usado», dijo. 
 
«Lo novedoso de la iniciativa es la simplificación del procedimiento y el uso de elementos producidos localmente. La mayor parte de los laboratorios usan un método basado en minicolumnas (una especie de cartucho que retiente el RNA) que requiere varios pasos de centrifugación», continuó y apuntó que, en cambio, «el método basado en nanopartículas magnéticas no requiere el uso de centrífugas y puede completarse en un laboratorio sin ese equipo y con materiales de fabricación local que lo hacen mucho más económico». 
 
«Esto es clave en el diagnóstico de enfermedades, ya que reduce las posibilidades de contaminación, disminuye la exposición del operador al contagio y minimiza los tiempos de preparación de las muestras», indicó. 
 
Analizó que «en la actual crisis sanitaria desatada por la pandemia de COVID-19, resulta esencial ampliar las capacidades diarias de procesamiento de muestras en laboratorios con disponibilidad limitada de equipamiento. Se trata del primer método de este tipo de producción nacional». 

“Desde el Gobierno tenemos el deseo de retornar a las clases con todos los docentes”, aseguró la ministra de Educación

En un contexto de negociación salarial entre los gremios docentes y el Gobierno Provincial de cara al ciclo lectivo en curso, la ministra de educación del Chaco, Daniela Torrente, aseguró luego de la segunda reunión de conciliación obligatoria que “queremos que esto se solucione cuanto antes”.

“Mis expectativas son favorables, pero reflejan el deseo que tenemos desde el Gobierno de retornar a las clases con todos los docentes, sea desde las aulas o desde sus hogares, de acuerdo a la condición que tengan, pero queremos que esto se solucione cuanto antes”, señaló Torrente en diálogo con Radio Provincia. 

“Necesitamos volver, y necesitamos volver de la mejor manera posible con los docentes en mejores condiciones de humor y que el humor social cambie en el sistema educativo”, remarcó la ministra, y comentó que “hemos puesto como fecha para que nos den una respuesta el día viernes, queremos y estamos positivos en el sentido de que esperamos que acepten la propuesta que hemos hecho porque es el máximo esfuerzo que podemos hacer en términos fiscales”. 

“No podemos permitirnos enfrentar más días de paro docente, porque el año pasado fue atípico y si bien garantizamos la continuidad pedagógica sabemos que hay estudiantes que han quedado afuera de eso, y marzo es clave en eso, porque si bien todos los estudiantes vuelven en abril a las aulas, el mes de marzo estaba pensando en el calendario escolar con aquellos estudiantes que durante el año pasado quedaron afuera de las escuelas o que tuvieron una continuidad pedagógica muy débil, por lo tanto no es un mes cualquiera”, insistió, y sostuvo que “cuanto antes nos aseguremos que los docentes estén en contacto con los estudiantes vamos a estar garantizando lo central del derecho a la educación”. 

En relación a la propuesta realizada, manifestó que entienden que es “sumamente buena en consideración a lo que han recibido otros empleados, lo que garantiza previsibilidad salarial”. “Hemos estudiado mucho los números y esta es la propuesta que podemos hacer, y consideramos que es una propuesta que realmente incorpora todos los aspectos que nos han planteado”, aseguró, y agregó que “el Gobierno está haciendo un ofrecimiento que supera cualquier posibilidad financiera real de encararse en este contexto de pandemia, y estamos haciendo el ofrecimiento sabiendo que nos estamos condicionando en muchos aspectos, pero para nosotros es muy importante garantizar el derecho a la educación y retornar a las clases”. 

El Poder Legislativo inicia capacitación para aplicar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Poder Legislativo iniciará este miércoles 10 de marzo desde las 9.30, en el Recinto de sesiones Deolindo Felipe Bittel, la capacitación para la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plasmados en la Resolución 70/1 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La jornada está destinada a diputadas y diputados; autoridades administrativas y legislativas: secretarios y prosecretarios, y equipo técnico de Presidencia.

La capitación tiene como objeto lograr la mayor sensibilidad en funcionarios y contribuir a la profesionalización del personal público, lo que permitirá a la Provincia del Chaco efectuar la más óptima contribución posible para concretar los 17 ODS. 

Esta jornada se da en el marco de la Ley 3330- R, que implica la capacitación obligatoria en los ODS de Naciones Unidas para las personas que se desempeñan en los tres poderes del Estado, y del Acta Compromiso de la provincia del Chaco entre los tres Poderes del Estado provincial para el cumplimiento de las 17 pautas definidas por la ONU, a las que Argentina se ha comprometido.

*Primera etapa de formación* 

Esta primera etapa de la formación estará a cargo del doctor Carlos Fernando Leonelli, director Ejecutivo del Consejo Ejecutivo de Cumplimiento y Monitoreo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible; y de la doctora Paulina González Magaldi, secretaria Técnica del mismo órgano.

Los 17 Objetivos planteados sobre los que recibirán la capacitación son: fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía accesible y no contaminable; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsable; acción por el clima; vida submarina; vida de los ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos

Dicha capacitación obligatoria en la cuestión acerca del cumplimiento de los 17 ODS es para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado provincial, por lo que la Legislatura contará con una segunda etapa destinada a asesores y colaboradores de diputados, y demás personal de la Casa.

Nueva propuesta salarial a docentes: los gremios la pondrán a consideración de las bases

El Gobierno del Chaco presentó en la mañana de hoy una nueva propuesta salarial al Frete Gremial Docente quienes anticiparon que pondrán a consideración de las bases de cada uno de los gremios quienes serán los que decidan se se levanta la medida de fuerza que ya lleva más de una semana.

El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons y la ministra de Educación, Daniela Torrente, fueron quienes presentaron la nueva propuesta que cosiste en un aumento del 15% desde marzo, como así también un piso del 34,6% para todo 2021, más el cumplimiento de la cláusula gatillo.

Pérez Pons, tras la reunión, detalló que la oferta iguala el piso fijado por Nación del 34,6%, lo que significa que todos los docentes en año 2.021, como mínimo, van a tener un aumento de este porcentaje. Además, para marzo, se fijó un 15% y 2.500 pesos remunerativos, lo que implica que en el bolsillo de los trabajadores, en este mes, para un docente que recién se inicia, le significa un aumento de casi el 24%. El último punto de la oferta es que se estableció, para el año 2.021 la cláusula gatillo. “Esto significa que todos los docentes puedan tener la previsibilidad de que de acuerdo a lo que pase con el Índice de Precios, tendrán un aumento”, dijo el ministro.

“El compromiso del Poder Ejecutivo es que en el año 2.021 el salario le gana a la inflación”, dijo el funcionario. Explicó que los 2.500 pesos que se otorgarán en marzo a cada uno de los agentes es en concepto del pago de la deuda.

Los gremios adelantaron que los gremios van a llevar a consideración de sus bases y que si bien mencionaron que se trata de una propuesta integral que levanta cada uno de los reclamos que hicieron, “obviamente son las bases quienes van a decidir”. El plazo que tienen para responder es hasta el viernes a las 8.

Tres muertes en las últimas 24 horas por coronavirus en la provincia

El Ministerio de Salud Pública de Chaco informó que son 888 las personas fallecidas con el diagnóstico de coronavirus en la provincia desde el inicio de la pandemia. En las últimas 24 horas se registraron los decesos correspondientes a tres mujeres: una de 85 años con domicilio en General San Martín; otra de 65 años con domicilio en Villa Ángela y una de 91 años de Resistencia.

Desde la cartera sanitaria detallaron que en el último día se notificaron 119 nuevos positivos por lo que hasta este martes 9 de marzo se registran 35.182 casos confirmados de COVID-19, de los cuales 33.169 personas ya recibieron el alta clínica y 1.125 casos permanecen activos.

El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a la población que la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y dolores musculares, pueden ser señal de coronavirus, y deben llamar al 0800-444-0829. Además, enviando @chaco salud al 011-6273-0000 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.

Situación epidemiológica de coronavirus

Confirmados: 35.182
Confirmados hoy: 119
Fallecidos: 888
Recuperados: 33.169
Activos: 1.125
Reportes: 162.174 
Descartados: 105.524
Muestras analizadas: 1.328 
Leves: 1.070
Moderados: 40
Graves: 15

Casos por localidad

Avia Terai 0 (120)
Barranqueras 13 (2.181) 
Basail 0 (65)
Campo Largo 0 (113)
Capitán Solari 0 (10)
Charadai 1 (8)
Charata 8 (838)
Chorotis 0 (37)
Ciervo Petiso 0 (13)
Colonia Aborigen 0 (56)
Colonia Baranda 0 (3)
Colonia Benítez 0 (121)
Colonia Elisa 0 (49)
Colonia Popular 0 (27)
Colonias Unidas 0 (38)
Concepción del Bermejo 0 (117)
Coronel Du Graty 0 (237)
Corzuela 0 (56)
Cote Lai 0 (34)
El Espinillo 0 (4)
El Sauzalito 0 (272)
Enrique Urien 0 (6)
Fontana 2 (1.848)
Fuerte Esperanza 0 (3)
Gancedo 0 (51)
General Capdevila 0 (12)
General San Martín 2 (513) 
General Pinedo 0 (486) 
General Vedia 0 (84)
Hermoso Campo 0 (226)
Isla del Cerrito 0 (29)
Juan José Castelli 1 (790)
La Clotilde 1 (85)
La Eduvigis 0 (3)
La Escondida -1 (133)
La Leonesa 1 (147) 
La Tigra 4 (97)
La Verde 0 (65)
Laguna Blanca 0 (2)
Laguna Limpia 0 (16)
Lapachito 0 (24)
Las Breñas 3 (561) 
Las Garcitas 0 (29)
Las Palmas 3 (88) 
Los Frentones 0 (79)
Machagai 0 (493)
Makallé 0 (76)
Margarita Belén 0 (118)
Miraflores 0 (96)
Napenay 1 (55)
Nueva Pompeya 0 (35)
Pampa Almirón 0 (6)
Pampa del Indio 0 (168) 
Pampa del Infierno 0 (190)
Presidencia de la Plaza 5 (98)
Presidencia Roca 0 (57)
P. Roque Sáenz Peña 17 (4.338) 
Puerto Bermejo 0 (15)
Puerto Eva Perón 0 (7)
Puerto Tirol 1 (462)
Puerto Vilelas 1 (471)
Quitilipi 1 (836) 
Resistencia 46 (14.448)
Río Muerto 0 (14)
Samuhú 0 (2)
San Bernardo 1 (302)
Santa Sylvina 0 (261)
Taco Pozo 0 (49)
Tres Isletas 0 (454)
Villa Ángela 0 (1.900) 
Villa Berthet 0 (105)
Villa El Palmar 0 (18)
Villa Río Bermejito 0 (34)
Wichi El Pintado 0 (4)
Otras localidades del país / en estudio 8 (294) 
* El número que figura en negativo corresponde a un caso que fue recategorizado y asignado en la localidad correspondiente.

Campaña de Vacunación contra COVID-19

Hasta el momento el total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 es de 26.904 vacunas (entre primer y segundo componente). 
En lo que se refiere a la vacuna Covishield se aplicaron hasta el momento 13.196 dosis. 
También se aplicaron 3.233 dosis de la vacuna Sinopharm en la Provincia del Chaco. 
Suman un total de 43.333 dosis contra COVID-19 aplicadas en la provincia. 

Abren inscripción para interinatos y suplencias para docentes de nivel primario

El Ministerio de Educación de la provincia informó este lunes que se abre desde el martes 9 de marzo la inscripción para interinatos y suplencias para docentes del nivel primario, por el término de 10 días hábiles.

Así lo dispuso la Junta de Clasificación Nivel Primario – Regiones 1 a 12 sobre el procedimiento que implicará el período de tachas para interinatos y suplencias, inscripción ordinaria 2020-2021, para los cargos de maestros de grado, maestros de etapa, maestros de materias especiales de escuelas de educación primaria y de escuelas para adultos, auxiliar docente aborigen y maestro intercultural bilingüe.

Las listas provisorias (aún sin unificar ambas juntas) estarán a disposición de los interesados, en formato digital, en las direcciones regionales y sub-sedes educativas y en las respectivas juntas de clasificación, ubicadas en Gobernador Bosch 99, Nave 1, de Resistencia; y en Chacabuco 310, planta baja, calle 5 esquina 8 de Presidencia Roque Sáenz Peña.

Las consultas o reclamos podrán realizarse personalmente, respetando los protocolos de bioseguridad, en el horario de 8 a 12, en la sede cada Junta, o bien, a través de sus correos electrónicos: meccyt.jcnprimsp@chaco.gob.ar (Junta Sáenz Peña) o meccyt.jcnprimrcia@chaco.gov.ar (Junta Resistencia).

Para mayor información, podrán comunicarse a los teléfonos 0362-4414983 o al 0364-4428347.

8M en Resistencia: multitudinaria movilización y petitorio contra la “precarización, los femicidios y la justicia patriarcal”

La marcha se extendió por más de cuatro cuadras de personas. En la parte final, leyeron un documento frente a Casa de Gobierno, en el que plantearon exigencias y detallaron pedidos.

Con una multitudinaria marcha, la Mesa Multisectorial Feminista -columna vertebral de la principal movilización de hoy en Resistencia- conmemoró el 8M Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La movilización por las calles de la capital provincial arrancó en la intersección de avenidas 9 de Julio y Las Heras, desde las 17, y se dirigió hasta Casa de Gobierno donde las principales referentas leyeron un documento consensuado por todas las organizaciones gremiales, sociales y políticas que integran la Mesa Multisectorial Feminista del Chaco “contra la precarización, los femicidios y la justicia patriarcal”.

En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora “no dejemos de alzar la voz”, instó la Multisectorial en su convocatoria. Hubo falta justificada en la administración pública y Legislatura, y retiro de lugares de trabajo en el Poder Judicial.

El documento

En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, volvemos a tomar las calles. Hoy 8M hacemos el paro internacional y decimos que frente a la tierra arrasada en la que se encontraba nuestro país cuando la pandemia azotó al mundo entero, las mujeres y disidencias seguimos luchando para cambiar nuestra realidad.

Desde el movimiento de mujeres y disidencias en nuestro país fuimos actoras claves en la pelea contra el COVID-19, la pandemia mundial sacó a la luz las desigualdades que siempre denunciamos. El gobierno anterior dejó tierra arrasada en nuestro país, hambre, pobreza y desocupación. Y como siempre sobre nuestras espaldas recayó la peor parte; ya que somos las que nos pusimos en la primera línea junto al pueblo, poniendo en riesgo nuestras vidas en los hospitales, las que bancamos las ollas y comedores populares, las que transformamos nuestras casas en salones para enseñar en la virtualidad, las cabezas de familia que llevan el plato de comida, las promotoras territoriales en violencia de género, las artistas, las de salud mental, las estudiantes, las artesanas y las campesinas, todas aquellas que hemos hechos enormes esfuerzos para luchar contra un enemigo que no conocíamos porque también somos las que no bajamos los brazos y siempre estamos dispuestas a luchar para salir adelante.

VIOLENCIA Y DESIGUALDAD

Las cifras de la violencia de género en la Argentina alarman. El Observatorio “Ahora que sí nos ven” aseguró que En 2020 la pandemia no frenó los asesinatos por razones de género, según el análisis de medios gráficos y digitales, del 1 de enero al 30 de diciembre ocurrieron 298 femicidios, es decir mataron a una mujer cada 29 horas, 25 femicidios en el mes de diciembre.

 Hace 8 días el mismo observatorio compartió la siguiente información: 52 femicidios fueron cometidos del 1 de enero y el 28 de febrero de 2021 ▪️1 femicidio cada 27 horas en febrero ▪️36 intentos de femicidio entre el 1 de enero al 28 de febrero de 2021 ▪️El 71% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas ▪️El 65% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima ▪️Femicidas: 5 policías, 3 militares ▪️9 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 5 tenían medidas de protección ▪️Al menos 41 niñes perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en 2021.

A dos días de este Paro Internacional nos sacudió la terrible noticia del transfemicidio de Fabiola Ramirez, joven de 22 años que apareció muerta en su departamento y su femicida recorre libre las calles de nuestra ciudad. Por ella y por todas las Fabiolas seguimos firmes hasta lograr Justicia.

Queremos un Estado presente con políticas públicas en defensa de los derechos de la mujer y disidencias, un poder judicial con acción y no un botón de juguete que solo sirve para avisar donde esta nuestro cadáver. Nos queremos vivas y con derechos reales no slogan ni pantallas.

Además, las mujeres y disidencias padecemos diferentes tipos de violencias:

Violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial: la sufrimos en nuestros hogares y las sostiene el Estado con su justicia patriarcal, con la falta de presupuesto real, efectivo y suficiente para las políticas de prevención y erradicación de la violencia de género. En unos meses caduca la Ley de Emergencia Social de Género, 3025 G, sin que se hayan cumplido ni la mitad de los objetivos propuestos.

Pedimos también por el cumplimiento efectivo de la Ley 3117 N de Reparación Económica para Niñas, Niños y Adolescentes, víctimas colaterales de Femicidio (Ley Brisa).

Violencia simbólica: Desde los medios de comunicación se siguen reproduciendo patrones culturales que nos discriminan a las mujeres e identidades femeninas, nos cosifican y asignan posiciones sociales subordinadas a los hombres.

Violencia política: Nos impiden llegar a los lugares de representación. Somos el 50% de la población de esta provincia, es nuestro derecho legítimo ocupar lugares de decisión política. Otra vez nos volvieron a dejar afuera en la elección de representantes de la Defensoría del Pueblo, es la tercera elección consecutiva en la que designan solamente hombres para ocupar esos lugares. De qué sirve aprobar leyes de paridad si al momento de decidir borran con el codo lo que escribieron con la mano.

La garantía de nuestros derechos depende tanto de decisiones políticas como de que se dispongan los recursos económicos suficientes para llevarlas a cabo. Es por eso que decimos que para eliminar las desigualdades que nos oprimen no alcanza con discursos de inclusión y promesas de asignación de presupuesto. Se deben establecer los mecanismos de asignación, seguimiento y control, que garanticen la aplicación del enfoque de género a lo largo de todo el ciclo presupuestario  desde la confección hasta la rendición final de lo ejecutado– asegurando que todas las políticas y presupuestos de los organismos del Estado se realicen con conciencia de género y respeto a la diversidad.

En este sentido, también resulta imprescindible la aplicación de la perspectiva de género en la producción de información estadística, para que quienes gobiernan y la ciudadanía en general podamos conocer datos fehacientes de las desigualdades de género, posibilitando el mejoramiento de políticas públicas específicas, legislación y asignación de recursos.

Aunque las mujeres nos hemos ido incorporando al mundo del trabajo en la sociedad, esto no cambió nuestro lugar de subordinación. Por eso, la mayoría de las mujeres cumplimos una doble jornada de trabajo: afuera de la casa (trabajo remunerado) y garantizando el funcionamiento del hogar, recayendo sobre nosotras las tareas domésticas (trabajo no remunerado). En Argentina, seguimos ganando 25% menos que los varones (según los últimos datos de la OIT) y nueve de cada 10 mujeres nos hacemos cargos solas del trabajo doméstico (esencial para la vida social, pero no reconocido en el salario). La desocupación durante la pandemia dejo el aberrante numero de 13 millones de mujeres que vieron desaparecer su fuente de ingreso en América Latina y el Caribe.

Cada una de nosotras nos vemos en la obligación de seguir organizándonos y nadie puede negar nuestra existencia y nuestra perseverancia como hace 34 años de historia de Encuentros Nacionales de Mujeres, con el grito del Ni Una Menos con los paros internacionales, con la marea verde que logró el aborto legal seguro y gratuito en nuestro país para seguir conquistando nuestros derechos.

LA SALUD EN NUESTRA PROVINCIA

Cientos de nuestras compañeras trabajadoras esenciales de Salud prestaron servicio en la primera línea de lucha contra el virus, muchas de las cuales se encuentran todavía en situación de precarización laboral, con contratos de salarios magros que no llegan a cubrir siquiera los gastos mínimos e indispensables para una vida digna, y sin la posibilidad de salir a buscar alternativas que las ayuden a complementar sus sueldos de pobreza, sostenemos que esta situación debe revertirse de inmediato y es potestad del Poder Ejecutivo Provincial poder hacerlo. Todes pusimos el cuerpo para sobrevivir. Las Mujeres precarizadas dejaron tanto, que algunas dejaron hasta sus vidas.

La precarización laboral es uno de los factores que más inciden en el incremento de la feminización de la pobreza. Así, sólo sumamos desigualdad a un hecho de por sí desigual. Las oportunidades no son las mismas para las mujeres chaqueñas empleadas del Estado que para los varones y menos aún si además trabajan en modalidad informal. Por demás es sabido lo que cuesta alcanzar cargos directivos sin que ejerzan presiones de toda índole sobre nosotras, es sabido cómo ejercen violencia institucional y violencia de género con aquellas mujeres en estado de vulnerabilidad dada su situación contractual. El acoso, el abuso, la misoginia son cosas ya naturalizadas en ciertos ámbitos laborales y esto se tiene que terminar.

El Estado Provincial debe abandonar la categoría simbólica de «Patrón» que no escucha a sus trabajadoras. Las mujeres exigimos que nuestras demandas sean oídas. Son años de padecer este Estado patriarcal haciendo caso omiso a nuestras necesidades, hecho que sin dudas repercutió y repercute en nuestros cuerpos, enfermando física y psíquicamente a cientos de chaqueñas.

¡Basta de trabajo en negro en el Estado! Las Mujeres precarizadas exigen equidad e igualdad de Derechos Laborales y Humanos.

EDUCACIÓN EN EL CHACO

La pandemia nos encontró a las educadoras en una situación de violencia doble, por un lado el trabajo virtual, la explotación laboral que se vio reflejada en sostener el sistema educativo que veíamos como se disolvía ante la falta de recursos,  alumnes en situación precaria sin acceso a Internet y la desidia a la que nos tiene acostumbradas el Ministerio de Educación con políticas educativas irreales e hipócritas;  y por otro, lidiando con la carga mental de sostener los hogares, les hijes, explotadas de las responsabilidades  de cuidadoras a las que aún el sistema patriarcal nos somete.

Lo que observamos de esta situación resulta grave: la aplicación real de ESI y ENIA sigue sin llegar a todos les pibes de nuestra provincia y eso nos resulta urgente.

A lo largo de los años vemos como la cultura heteronormativa y patriarcal sigue regiendo la cultura escolar, los abusos,  los acosos, la violencia en todas sus formas, embarazos forzados, no intencionales, falta de acceso a la información para prevención de infecciones de transmisión sexual, la discriminación a identidades diversas, los chistes misóginos de colegas, la cosificación de alumnas, la burla ante el lenguaje inclusivo, siguen marcando la realidad áulica y comunitaria de nuestras escuelas.

Venimos haciendo multitudinarias movilizaciones para visibilizar nuestras problemáticas y exigir nuestros derechos. Necesitamos urgente recomposición salarial para el sector docente, acorde a la canasta básica y a las paritarias nacionales, lugares de trabajo congruentes a los protocolos exigidos por la situación de pandemia en la que nos encontramos. Teniendo  en cuenta que es el sector con más presencia femenina frente las aulas decimos basta a la precarización  laboral del Estado. Exigimos actualización de los montos de asignaciones familiares y la exclusión de montos en remunerativos que el gobierno provincial viene cargando sobre nuestros míseros sueldos.

 Por todo esto, y ante la grave situación salarial por la que atraviesa nuestro sector decimos: ¡Les docentes que luchan están educando en derechos! ¡No queremos más infancias ni estudiantes, abusadxs ni violentadxs, no queremos más embarazos forzados y no intencionales! Y ante todo, confía: LA PROFE TE CREE SIEMPRE

• Ambiente y Producción

No queremos un modelo de muerte que prioriza la producción antes que el ambiente. La deforestación voraz que consume nuestros montes, el uso de agrotóxicos, de formas de producción altamente contaminantes nos llevarán al ecocidio.

El daño ocasionado al ambiente llega hasta nuestros cuerpos, el modelo agroindustrial con uso de agrotóxicos afecta la salud reproductiva: abortos espontáneos, infertilidad, esterilidad y dificultades reproductivas; también malformaciones congénitas en recién nacidos, cáncer en diversas franjas etarias especialmente en la infancia, enfermedades endócrinas, son algunas de las afecciones que aumentan año tras año en los habitantes de estas zonas fumigadas.

Ya la ONU advirtió sobre el aumento y agravamiento de los problemas ambientales en todo el mundo. Estamos en una emergencia planetaria, las sequías, inundaciones y otros fenómenos climáticos no son producto del azar, son resultado de la explotación desmedida de la naturaleza. No es momento de hipocresías y especulaciones, ¡necesitamos medidas protectoras de nuestro ambiente ahora!

Le decimos no a las factorías porcinas en nuestros territorios, la existencia de tierras ancestrales donde viven las comunidades originarias y campesinos pobres, es tierra que siempre se encuentra en disputa por los imperialistas que saquean nuestros recursos naturales y mano de obra, haciéndose más rico el que ya es rico y dejando más pobre al pobre. Por eso, nos oponemos y acompañamos la lucha de las valientes mujeres originarias que siempre están a la vanguardia desatando las más grandes luchas en nuestro Chaco, le exigimos las Gobernador que dé marcha atrás con el convenio firmado con la empresa Feng Tian Food que perjudicaría al pueblo chaqueño, la salida no debe ser generando más dependencia, todo lo contrario y no vamos a dar el brazo a torcer, vamos a defender hasta el último pedacito de suelo.

UNA SALIDA PARA RESOLVER LAS EMERGENCIAS

Las mujeres trabajadoras, estudiantes, precarizadas, de la economía popular, originarias, artistas, apoyamos definitivamente el reclamo docente en nuestra provincia. Las respuestas a las demandas sociales deben ser políticas, y si no hay plata, los gobiernos nacional y provincial deben tomar medidas sobre los especuladores financieros, investigar y no pagar la deuda externa ilegítima y fraudulenta generada por el macrismo, aplicar efectivamente el impuesto a las grandes fortunas y otras medidas para que esta tremenda crisis sanitaria, alimentaria y económica no la paguen ni los docentes y ni el pueblo.

Valoramos la nueva mirada con perspectiva de género que comenzó a implementarse con la aplicación de la Ley Micaela, la creación del consejo consultivo, la adhesión a la Ley Brisa, la apertura para escuchar a esta Mesa en los reclamos que venimos haciendo y pudimos avanzar.

Pero la perspectiva de género no se debe terminar cuando hay una demanda contra el hambre, falta de viviendas o la precarización laboral. Una gran parte del movimiento de mujeres y feministas es también parte de organizaciones sociales y de la economía popular que luchan diariamente para parar la olla o con salarios de subsistencia.

Es urgente un plan de gobierno que termine con la precarización laboral pública y privada.

Es urgente un plan de gobierno que implemente presupuesto efectivo para resolver la Emergencia en Violencia de Género y los refugios en todo el Chaco.

Porque somos las Esenciales, que luchamos contra la precarización, los femicidios, transfemicidios y la justicia patriarcal seguimos gritando:  ¡¡¡¡¡Libres, Vivas y con Trabajo nos Queremos!!!!!

EXIGIMOS:

*justicia para Fabiola Ramírez.

*justicia por Yanina Sequeira, un caso emblemático de lucha en el que logramos que pase de “muerte natural” a “femicidio” después de 5 años.

¡¡Basta de femicidios!! ¡¡Basta de travesticidios!! ¡¡Hasta que haya justicia, hasta que ni una menos sea una realidad, ¡¡las mujeres y diversidades no dejaremos las calles!! ¡¡no dejaremos las luchas!!

El petitorio

•          Salario que cubra la canasta familiar acorde a las necesidades. Paritarias libres. Igual salario por igual trabajo.

•          Jardines maternopaternales gratuitos en cada localidad y lugar de trabajo.

•          82% móvil para jubiladas y pensionadas. Baja de la edad jubilatoria. Jubilación para las amas de casa.

•          Tierra para trabajar y producir.

•          Presupuesto acorde para la emergencia en violencia contra las mujeres. Licencia paga en casos de violencia para sectores públicos y privados.

•          Cupo Laboral Trans

•          Centros de día y refugios, distribuidos territorialmente para víctimas de violencia

•          Salarios para promotoras y promotores territoriales en prevención y abordaje de violencia hacia las mujeres, remunerados como parte de un trabajo social

•          Adhesión e implementación de la Ley 27.449 “Micaela García” y 27.452 “Ley Brisa”.

•          Promover en toda la provincia la apertura de “Casas de la Mujer”

•          Implementar las medidas necesarias para el funcionamiento en la provincia del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género previsto en la Ley Nº 27.210.

•          Implementar las medidas necesarias para la puesta en funcionamiento del Registro Único de Violencia de género (Ruvig).

Definir prioridad de emergencia en violencia de género a las poblaciones de mujeres originarias qom, wichí y mocovíes y de zonas rurales, destinando las partidas presupuestarias para los siguientes puntos a concretar:

•          Censo poblacional de Pueblos Qom, Wichí y Mocoví

•          Censo Nutricional de los mismos

•          Asistencia Alimentaria

•          ESI

*Producción y Trabajo

•          Planes de producción comunitaria de alimentos y materia prima, para pequeñxs y medianxs productores, para autoconsumo y comercialización. Asistencia con herramientas, combustible, semillas y ganado menor, priorizando a las mujeres campesinas a las familias con madres solteras.

-Articulación de la producción rural para la fabricación y elaboración de productos propios, que puedan crear miles de puestos de trabajo en los pueblos y ciudades y reactive el mercado interno.

Economía Popular

•          Generar espacios donde seamos nosotras las trabajadoras de la economía popular, las que podamos debatir y proponer políticas concretas con herramientas de abordaje a la situación de padecemos.

•          Que se habilite el espacio público para la comercialización de los productos de las diferentes cooperativas, unidades productivas, etc. Y que sea el mismo estado, tanto provincial y municipal, el principal consumidor, constituyéndose las compañeras, en la figura de proveedoras del Estado.

Trabajo:

•          Pase a Planta de lxs trabajadores del Estado, justo y transparente.

•          Cupo laboral indígena, porcentual de acuerdo a la cantidad poblacional de cada localidad o departamento de la provincia.

•          Cupo laboral trans. Implementación efectiva del cupo laboral travesti-trans “Lohana Berkinks-Diana Sacayán”.

•          Ampliar la atención y cobertura del consultorio (provincializar); programa de salud integral para el colectivo LGBTTTIQ+

 Acceso a la vivienda:

•          Programa de Soluciones habitacionales para mujeres madres, en situación de vulnerabilidad económica, y víctimas de violencia, en tierras comunitarias o individuales, privadas o fiscales. Estableciendo prioridades en el acceso a la tierra, evitando trámites burocráticos que lo imposibiliten.

•          CUPO ESPECIAL PARA VIVIENDA. En el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda –IPDUV-

Salud:

•          Anticonceptivos en los centros de salud y puestos sanitarios.

•          Enfermeras bilingües, capacitadas en métodos anticonceptivos en cada hospital.

•          Ecógrafo móvil.

•          Agentes sanitarios bilingües que recorran los parajes.

•          Garantizar el protocolo ILE.

•          Choferes bilingües y con acompañantes mujeres bilingües.

•          Pase a planta de agentes sanitarios indígenas

•          Sistema para hipoacúsicas

Educación

•          Capacitación de ESI con perspectiva de género como tema fundamental en las jornadas institucionales, de modo que todes les docentes puedan responsabilizarse de sus prácticas profesionales en el marco de una pedagogía feminista, esto es, la búsqueda de un mundo con igualdad colectiva y justicia sexual. Es la manera de garantizar el respeto a la identidades diversas de manera real, y el cumplimiento de leyes que existen, superar la idea de que la ESI es una manera de dar contenidos curriculares solamente y que tiene la potencia de  reformular la cultura  patriarcal en la que vivimos. Esto debe suceder en todas las escuelas de diferentes modalidades: públicas, privadas, subvencionadas y de gestión social, con perspectiva laica y sin arbitrariedades, debemos recordar que la Educación Sexual Integral es un derecho de les niñes y jóvenes que el Estado debe obligar a cumplir

•          Sanciones reales a los profesores denunciados por abusos, basta de premiar con traslados y trabajo administrativo en alguna oficina del Ministerio. Estamos hartas de ver como las víctimas tienen que rearmar sus subjetividades  mientras los abusadores siguen percibiendo sus sueldos sin realizar siquiera un trabajo que justifique el dinero que el Estado le sigue pagando.

•          Urgente capacitación a supervisorxs,  directivxs y asesores pedagógicxs  en perspectiva de género

•          Los PEC de cada institución deben gestarse desde una perspectiva de género indefectiblemente

•          Formación lingüística y académica de docentes respecto del de lenguaje inclusivo, de modo de respetar y no banalizar el uso por parte de alumnxs y colegas.

•          Formación de les profesores, con perspectiva de género de manera transversal en toda la carrera de nivel superior.

•          Aplicación de la ley 1502-e en todos los niveles y modalidades, a través una resolución que implique, responsabilice, obligue y garantice  que las escuelas den la ESI, ya existen documentos y lineamientos curriculares, por esto es necesaria que los responsables de los programas ESI y ENIA lo ejecuten de manera autónoma y no arbitraria.

•          Ingreso del plan ENIA en las escuelas secundarias en los tres departamentos (Chacabuco, Guemes y San Fernando) asignados,  los cuales tienen los más altos índices de embarazos forzados, no intencionales, abusos y violencias en todas sus formas con sus dos dispositivos,  asesorías en salud y acompañantes pedagógicxs.

•          Separación de cargos a personal de todo el sistema educativo y ministerial denunciado por violencia.

•          ASI: Abordaje desde el área de niñez, situación de la justicia

 Tarifazos:

•          Emergencia en Boletas de Agua y Luz, acorde a niveles de ingreso y consumo por estratos.

Consumo problemático:

•          Abordaje de salud integral; tratamiento e intervención; centro provincial

Más de 400 adultos mayores se vacunaron hoy y mañana comienza otra etapa para 10800 personas

El Ministerio de Salud Pública ubicó postas al aire libre, destinadas a personas con turnos asignados que no pudieron acercarse a recibir la primera dosis la semana pasada. El martes 9, comenzará la inmunización de un nuevo grupo de 10.800 personas del mismo rango etario de riesgo (mayores de 80 años).

En el marco de la Campaña de Vacunación Provincial contra la COVID-19, el Ministerio de Salud Pública realizó un operativo en el Parque de la Democracia. En el lugar se montaron postas destinadas a personas adultos mayores de 80 años, con turno asignado, pero que no pudieron vacunarse durante el transcurso de la semana pasada en el grupo de los primeros 14.000 beneficiarios de este rango etario de riesgo.

La ministra Paola Benítez, presente en el lugar, expresó: “Seguimos vacunando a los adultos mayores de 80 años, dándole la oportunidad a aquellos que no pudieron vacunarse la semana pasada en las postas designadas en su momento”. El nuevo espacio es para quienes tenían turnos, pero por alguna cuestión no pudieron acercarse a las postas y acceder a la vacuna. “Hoy les damos esta posibilidad para que puedan recuperar su turno y vacunarse con la primera dosis”, remarcó Benítez.

Un total de cuatro postas vacunatorias y una de registro, ubicadas en el predio del Parque de la Democracia, posibilitaron la vacunación de los adultos mayores de 80 años. Algunos de los beneficiarios pudieron acceder a su dosis sin necesidad de bajarse del automóvil en que ingresaron al predio, gracias al trazado del lugar. Al cierre del operativo dispuesto entre las 8 y las 12 de este lunes 8 de marzo se aplicaron un total de 435 primeras dosis contra el COVID-19 para adultos mayores de 80 años.

Desde mañana, 10.800 nuevos turnos

Producto del ingreso de un nuevo lote de vacunas a la provincia, desde mañana, martes 9 de marzo, se comenzará a vacunar con la primera dosis a un nuevo grupo de 10.800 beneficiarios mayores de 80 años. La inmunización se cumplirá en cada uno de los espacios vacunatorios ubicados en las ocho Regiones Sanitarias de la provincia.

La información referida a la vacunación para adultos mayores de 80 años estará disponible en la plataforma digital https://elijovacunarme.chaco.gob.ar. Con solo ingresar el número de documento de la persona consultante se podrá conocer el turno, día, horario y lugar de vacunación.

Las postas de vacunación de Resistencia están ubicadas en el Polideportivo Jaime Zapata y en los clubes Sarmiento, For Ever y Central Norte. La ministra Benítez explicó que “fueron 14.000 los primeros turnos otorgados, y esto se debe a la cantidad de vacunas que teníamos disponibles para adultos mayores, en este caso en el rango etario de más de 80 años”.

La funcionaria adelantó que “mañana – martes 9 – comienzan a vacunarse otros 10.800 adultos mayores de 80 años y nos quedarían los restantes para la próxima semana hasta completar las 32.000 personas que conforman este grupo etario”. La provincia del Chaco cuenta con una población estimada de 176.000 personas mayores de 60 años a quienes la Campaña de Vacunación Provincial contra el Covid-19 irá inmunizando a medida que ingresen nuevas dosis.

La titular de la cartera sanitaria recalcó que “es importante aclarar y destacar que no todas las vacunas que actualmente tenemos en la provincia pueden aplicarse a los adultos mayores”, y explicó que “en particular la Sinopharm aún no está autorizada para este grupo etario. Con esas dosis estamos vacunando al personal docente, al de seguridad y a un grupo muy pequeño de trabajadores de la Justicia”, expresó. Las otras dos vacunas que ingresaron al sistema sanitario de la provincia son la Sputnik V y la Covishield.

La Campaña de Vacunación Provincial contra el Covid-19 se cumple en todo el territorio chaqueño desde el 29 de diciembre pasado. Se lleva a cabo en vacunatorios ubicados en las ocho Regiones Sanitarias de forma escalonada, por etapas, y según criterios de riesgo.

Covid-19: el Chaco sumó 119 nuevos casos y cuatro muertes más

La provincia acumula 35.182 infectados desde que comenzó la pandemia.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que este lunes 8 de marzo se registraron 119 nuevos casos de coronavirus en el Chaco, donde el número total de personas infectadas desde el inicio de la pandemia ascendió a 35.182.

Además, la cartera sanitaria conducida por Carla Vizzotti notificó cuatro nuevas muertes por covid-19 en el Chaco. Los últimos fallecimientos corresponden a cuatro mujeres.

En tanto, en lo que respecta a la campaña de vacunación contra el coronavirus, el Chaco recibió hasta el momento 76.000 dosis, de las cuales lleva aplicadas 39.597, según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación. Hasta la fecha, 31.236 personas recibieron la primera dosis, mientras que 8.361 recibieron dos dosis.

CONFIRMARON 5.058 NUEVOS CASOS Y 241 MUERTES EN LA ARGENTINA

El Ministerio de Salud informó este lunes 5.058 nuevos casos de coronavirus y 241 muertes en 24 horas en la Argentina. En el reporte vespertino se detalló que los infectados en todo el país son 2.154.694 y las víctimas fatales, 53.121. En tanto, suman 1.951.540 los pacientes dados de alta y hay 150.033 casos confirmados activos.

Los últimos 241 fallecimientos corresponden a 132 hombres y 106 mujeres. Además, se comunicó que dos personas residentes en la provincia de Buenos Aires y una en Santa Fe fueron registradas “sin dato de sexo”.

LOS NUEVOS CASOS, PROVINCIA POR PROVINCIA

En total, se conocieron 1991 casos en la provincia de Buenos Aires; en la Ciudad de Buenos Aires, 693; en Catamarca, 75; en Chaco, 119; en Chubut, 69; en Corrientes, 198; en Córdoba, 492; en Entre Ríos, 85; en Formosa, 24; en Jujuy, 35; en La Pampa, 69; en La Rioja, 17; en Mendoza, 128; en Misiones, 109; en Neuquén, 128; en Río Negro, 111; en Salta, 43; en San Juan, 78; en San Luis, 3; en Santa Cruz, 94; en Santa Fe, 289; en Santiago del Estero, 44; en Tierra del Fuego, 34; y en Tucumán 130.

Así, el territorio bonaerense es el área con mayor número de infectados (899.953 totales). En tanto, Ciudad de Buenos Aires registra 237.139; Catamarca, 8527; Chaco, 35.182; Chubut, 47.613; Corrientes, 23.378; Córdoba 164.332; Entre Ríos, 46.078; Formosa, 1392; Jujuy, 21.296; La Pampa, 19.310; La Rioja, 10.380; Mendoza, 68.355; Misiones, 9231; Neuquén, 62.423; Río Negro, 53.227; Salta, 26.904; San Juan, 15.612; San Luis, 20.805; Santa Cruz, 36.757; Santa Fe, 219.552; Santiago del Estero, 23.083; Tierra del Fuego, 23.210; y Tucumán, 80.955.