“Estamos logrando en marzo tener en simultáneo la ejecución de casi 250 kilómetros de inversión en material vial”

El gobernador Jorge Capitanich y el administrador de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta evaluaron esta mañana una agenda vial que gobierno nacional y provincial ejecutan en el Chaco. “Con un trabajo conjunto entre el gobierno nacional y el provincial estamos logrando en marzo tener en simultáneo la ejecución de casi 250 kilómetros de inversión en material vial. Obras sin precedentes en el Chaco, obras que unen y mejoran la vida de miles de chaqueñas y chaqueños”, destacó el mandatario provincial en sus redes tras el encuentro celebrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“La Autovía de la ruta nacional 11 con hitos de habilitación para avanzar con las obras de acceso tanto en avenida Alvear como en avenida 25 de Mayo, con los puentes correspondientes y las colectoras”, mencionó. Esta obra tiene casi 5 mil millones de pesos de inversión, con 200 empleos directos.

A su vez, recordó el inicio de los trabajos para concretar la obra de pavimentación de la ruta provincial 9, entre Miraflores – Las Hacheras; como así también el próximo inicio de la ruta 3, Villa Rio Bermejito – El Espinillo. “La ruta 7 está en un grado de avance significativo y podremos finalizarla entre abril y mayo”, agregó en su descripción de las obras viales en la provincia.

Del mismo modo, Capitanich refirió que están próximos a dar inicio a las obras en las avenidas Juana Azurduy y Juan Manuel de Rosas en Resistencia, junto a obras de corredores viales de interconexión. “Estamos haciendo un esfuerzo fiscal y financiero para trabajar en la autovía de la Ruta 16 junto con otras obras como la ruta 6 que une Las Breñas con Sachayoj, pasando por Las Piedritas”, agregó.

La Nación y las 24 jurisdicciones firmaron un acuerdo federal para prevenir la violencia de género

El presidente Alberto Fernández exhortó hoy a los gobernadores a «comprometerse» y coordinar acciones que den «respuestas» a las mujeres que sufren violencia de género, al asumir que «la reacción estatal es lenta o no existe» ante estas situaciones, al firmar un Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich participó de este evento realizado en Casa Rosada. “En Chaco estamos propiciando el agravamiento de las penas para quienes cometen delitos, mejorando y perfeccionando el Código Civil y Comercial, Procesal y Penal con el objetivo de actuar con mayor claridad y contundencia”, destacó el mandatario provincial sobre la temática. Y propuso “seguir trabajando en materia de políticas públicas innovadoras que promuevan la equidad y la igualdad de género junto con iniciativas que nos permitan avanzar hacia un futuro sin violencia en todas sus formas”.

El pedido del Presidente

«Que este Día Internacional de la Mujer sea un día de respuestas y, del mismo modo que construimos memoria, verdad y justicia para los genocidas, pongamos fin a la desigualdad en cuestión de género» y a «los femicidios y la violencia contra la mujer» con «políticas de Estado» que trasciendan los Gobiernos, pidió Fernández luego de firmar junto a los mandatarios de las 24 jurisdicciones el Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género, iniciativa que los compromete a integrar un Consejo Federal para la prevención y el abordaje de femicidios.

En un acto realizado en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno, el Presidente asumió que «es muy difícil trabajar desde la Nación porque es un trabajo que se hace en soledad y con sentido voluntarista» y sin lograr mejorar «los rankings de femicidios» y, por ese motivo, y ante la presencia de los gobernadores, algunos en forma presencial y otros virtual es que decidió, según enfatizó, que hoy «sea un día de respuestas».

Acompañado por los ministros del Interior, Eduardo de Pedro, y de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, el jefe de Estado agregó que es necesario «comprometerse a ponerle fin a discriminar a nadie por su condición de género y a hacer la sociedad justa que nos merecemos». Reconoció que «los femicidios son hechos que existían y estaban ocultos», como parte de «la cultura patriarcal que generó un sinfín de injusticias y destratos», y que se «ha llevado vidas y lastimado la salud de las mujeres».

En el documento, los gobernadores se comprometen a «integrar el Consejo Federal para la prevención y el abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidios; a adherir al Sistema Único de Registro de denuncias por violencia de género (URGE) y al Sistema Integrado de casos de violencia de género (SICVG), y a jerarquizar y fortalecer las áreas de género provinciales y municipales».

Por su parte, De Pedro sostuvo que, «en su discurso del 1 de marzo, el Presidente reafirmó la necesidad de generar un gran consenso nacional en el que convocó a los gobernadores y a la sociedad a hacer un gran acuerdo para terminar con la violencia contra las mujeres y, en particular, con los femicidios»

«En ese discurso, marcó como una política de Estado la articulación entre Nación, provincias y municipios para hacer de este flagelo una lucha que se convierta en una política de Estado en sentido amplio, es decir, que todas las instituciones de la vida pública son convocadas a transformarse para terminar con la violencia de género», explicó.

La iniciativa buscará «promover una rápida, coordinada y especializada gestión de los casos de violencia de género en el Poder Judicial de cada provincia, fortalecer la capacitación en perspectiva de género para las fuerzas policiales y generar mecanismos que faciliten la realización de denuncias en casos que involucren a miembros de las fuerzas de seguridad», se informó oficialmente.

Según Gómez Acorta, la firma del acuerdo es «un hecho que formará un hito en la historia de nuestro país» y destacó que la iniciativa «expresa una voluntad política uniforme de compromiso frente a lo que la sociedad está demandando». «No hay más margen para que ningún sector de la política, sin importar partido ni dónde estemos ubicados en la patria, deje de priorizar este asunto», manifestó.

Participaron en el acto los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Ziliotto (La Pampa), Arabella Carreras (Río Negro), Omar Gutiérrez (Neuquén), Mariano Arcioni (Chubut), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Sergio Uñac (San Juan), José Manzur (Tucumán), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gildo Insfrán (Formosa), Jorge Capitanich (Chaco) y Oscar Herrera Ahuad (Misiones). Asimismo, estuvieron conectados a través de videoconferencia los mandatarios provinciales Gustavo Valdés (Corrientes), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Sáenz (Salta) y Alicia Kirchner (Santa Cruz).

Por otra parte, adhirieron la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Catamarca, Córdoba, Mendoza, San Luis y Santa Fe, cuyos representantes no pudieron estar presentes por cuestiones de agenda.

También estuvieron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y su vice, Cecilia Todesca; las ministras de Justicia, Marcela Losardo; de Salud, Carla Vizzotti, y de Seguridad, Sabina Frederic; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el presidente de Diputados, Sergio Massa; la primera dama, Fabiola Yañez; la asesora presidencial Dora Barrancos, y las titulares de la Anses, Fernanda Raverta, y del Inadi, Victoria Donda.

#8M: Alberto Fernández firma acta compromiso contra la violencia de género

El presidente Alberto Fernández encabezará este lunes en la Casa Rosada la firma del acta compromiso «Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género», junto a los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

La actividad, que tendrá lugar como parte del Día Internacional de la Mujer, se realizará a las 11.30 en el Museo del Bicentenario, consignó la Presidencia.

El año pasado, el Gobierno del Frente de Todos elaboró el primer presupuesto con perspectiva de género para mitigar las desigualdades entre mujeres y varones.

De esa forma, el proyecto de Presupuesto 2021 contempló partidas por un monto total de 1,3 billón para distintas áreas de gobierno que llevan adelante políticas de género a través de programas destinados a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y personas LGTBI+, junto con acciones orientadas a disminuir las brechas de desigualdad.

El presupuesto contempló gastos por un monto estimado en $8 billones y las partidas destinadas a políticas de género representan el 15,2% del total, por un monto equivalente al 3,4% del Producto Bruto Interno (PBI).

Los fondos están destinados a políticas de género y se encuentran diferenciadas a través de la categoría «Igualdad de Géneros» que visibiliza aquellos programas destinados a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y personas LGTBI+.

En el Día Internacional de la Mujer se recuerda al 8 de marzo de 1908, cuando un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.

Desde el PTS-Frente de Izquierda, la diputada porteña Myriam Bregman afirmó el domingo que «no hay un plan serio de atención a las víctimas de la violencia» de género y que «siguen matando» a las mujeres.

Bregman dijo en un comunicado que «hace años nos movilizamos y gritamos Ni Una Menos, pero nos siguen matando y sigue sin haber un plan serio de atención a las víctimas de violencia».

«No queremos más discursos vacíos, ni frases de funcionarios indignados. Dicen que aumentaron trece veces el presupuesto para la mujer. ¿Estamos trece veces mejor? No, porque los grandes recursos se siguen destinando a pagar la fraudulenta deuda externa», añadió.

Recordó que con el diputado nacional Nicolás del Caño, «el Frente de Izquierda desde hace más de 5 años viene presentando un proyecto de ley de emergencia para la atención de las víctimas de violencia de género, donde se propone la construcción de refugios, licencias laborales pagas o subsidios para las mujeres desocupadas en situación de violencia, entre otras medidas».

Por su parte, Andrea D’Atri, de la agrupación feminista socialista Pan y Rosas, del Frente de Izquierda, explicó que «este 8 de marzo habrá una plaza pero dos actos. Miles de trabajadoras, mujeres que pelean por tierra y vivienda y jóvenes precarizadas no aceptamos los condicionamientos políticos para que no digamos lo que es evidente».

«Un miembro de las fuerzas represivas del Estado es responsable de uno de cada cinco femicidios, como el de Úrsula (Bahillo); en medio de la pandemia, las mujeres retrocedimos 10 años en nuestras condiciones laborales. Por eso, haremos un acto unitario con los sectores que están luchando, el Frente de Izquierda-Unidad y otras organizaciones», dijo en un comunicado.

Comienza la junta médica clave en la causa Maradona: las conclusiones, en abril

Diez peritos oficiales y otros tantos propuestos por las partes iniciarán mañana una junta médica interdisciplinaria que será clave en la causa que investiga la muerte de Diego Armando Maradona.

Fuentes judiciales informaron a Télam que la junta médica es la medida que esperan los fiscales para citar a declaración a indagatoria a los siete imputados que fueron notificados como sospechosos de un posible «homicidio culposo», y no descartan que, a partir de sus conclusiones, se sumen más acusados al expediente.

La de mañana, a las 10, será la primera jornada de la disertación de los 20 peritos que se realizará en la Superintendencia de Policía Científica de la policía bonaerense, ubicada en avenida 52 y 118, de la ciudad La Plata.

El equipo de fiscales coordinado por el fiscal general de San Isidro John Broyad, e integrado por sus adjuntos Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, y por la fiscal de Benavídez, Laura Capra, notificó la semana pasada los 24 puntos de pericia que los expertos deberán contestar y le dieron a las partes una semana para nombrar sus propios peritos y proponer preguntas.

Cuál era el estado cardiológico de Maradona, si sus médicos debían conocerlo, si estaba bien o mal medicado, si la casa del barrio San Andrés de Tigre donde falleció el 25 de noviembre pasado era el lugar adecuado para una internación domiciliaria y si el equipo a cargo de su salud aumentó, por sus acciones u omisiones, los riesgos para el «10», son los ejes de las 24 preguntas de la fiscalía.

Cada perito recibirá copia de las partes fundamentales de los 17 cuerpos que lleva el expediente, en especial los últimos 20 años de las historias clínicas de Maradona, la autopsia y sus estudios complementarios, declaraciones testimoniales y el análisis de comunicaciones y mensajería instantánea recopilado en la causa.

De los diez peritos oficiales, los cuatro primeros son los médicos legistas que practicaron o presenciaron la autopsia: el director de Medicina Legal de la policía bonaerense, Carlos Cassinelli; el jefe del Cuerpo Médico de San Isidro, Federico Corasaniti; el jefe de la morgue de San Isidro, Agustín Grimoldi Vázquez; y el jefe de la morgue de La Plata, Javier Grubisa.

Los otros seis médicos son especialistas en distintas disciplinas: el cardiólogo Gustavo Di Niro, los psiquiatras Enrique Gallego y José Luis Covelli, el toxicólogo Carlos Damin, el nefrólogo Hernán Trimarchi y el hepatólogo Fernando Cairo.

Los siete profesionales de la salud imputados en la causa son el neurocirujano Leopoldo Luque (39); la psiquiatra Agustina Cosachov (35); el psicólogo Carlos Daniel «Charly» Díaz (29); los enfermeros Dahiana Gisela Madrid (36) y Ricardo Omar Almirón (37); la médica coordinadora Nancy Forlini (52); y el coordinador de los enfermeros, Mariano Perroni (40).

La defensa de Luque ofreció como peritos de parte a Antonio Martín Maya y Antonio José Maya; Cosachov, al psiquiatra Aníbal Areco y al cardiólogo Ricardo Iglesias; Díaz, a la psiquiatra Blanca Graciela Huggelmann; la médica Forlini, a Mariana Flichman y Guillermo López Ávila; y Perroni a las psicólogas Karina Catanzariti y Laura Fusca.

Por el lado de las querellas, las hijas Dalma y Gianinna Maradona, nombraron como perito de parte al cardiólogo Sergio Víctor Perrone.

Además de los peritos, alguno de los tres fiscales firmantes en el expediente podría presentarse como veedor del encuentro, según confió una fuente judicial.

Maradona, la mayor figura de la historia del fútbol mundial, murió a los 60 años el 25 de noviembre de 2020 al mediodía, en una casa del barrio privado San Andrés, de Tigre donde transitaba una internación domiciliaria que está bajo investigación.

La autopsia determinó que murió como consecuencia de un «edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada» y descubrieron en su corazón una «miocardiopatía dilatada».

Continúa la vacunación del personal docente de la provincia

En esta segunda etapa de la inmunización, se contempla la cobertura de los docentes de Resistencia, Sáenz Peña, Villa Ángela, Las Breñas, General San Martín y Machagai. El miércoles continuará en el resto de la provincia.

Este lunes 8, comienza la segunda etapa de vacunación contra el coronavirus para continuar con la inmunización del personal docente chaqueño, con 7.000 dosis de la vacuna Sinopharm.

A partir de las 8 y hasta las 16, se vacunará en seis localidades: Resistencia (en la Escuela Superior de Salud Pública), Sáenz Peña (en Estadio de la Uncaus), Villa Ángela (hospital), Las Breñas (Casa de las Culturas), San Martín (Club América) y Machagai (Centro Integrador Comunitario). En tanto, desde el miércoles 10 de marzo, continuará en el resto de la provincia, en los vacunatorios de cada localidad.

Las dosis de Sinopharm llegaron a la provincia el último sábado y serán destinadas a docentes y personal de las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como provinciales, debido a que su uso en mayores de 60 años no está avalado aún por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

La vacunación se realizará respetando el orden que propuso el Consejo Federal de Educación, en la Resolución Nº 386/21, por turno asignado al resto de los equipos directivos, de gestión y supervisión del primer tramo de las instituciones de gestión estatal, privada y social comunitaria de todos los niveles y modalidades, que faltan.

Además a docentes que están frente a estudiantes de Nivel Inicial y de Nivel Primario, primer ciclo (1°, 2° y 3° grado) y de Educación Especial.

En caso de existir factores de salud preexistentes o enfermedades de base, las y los interesados deberán consultar a su médico de cabecera si corresponde proceder con la vacunación.

Listado

Estos grupos de trabajadoras y trabajadoras de la educación deben figurar en el listado del memo 13/2021, que está subido en la plataforma `ELE` (http://bit.ly/JornadasChaco2021). Solo deberán presentarse las personas que figuran en sus anexos.

Las personas de los siguientes grupos deberán aguardar al envío de nuevas directivas. La vacunación de los próximos grupos queda estrictamente sujeta a las disponibilidades de nuevas dosis.

Para cualquier duda o consulta, las y los docentes se pueden comunicar con la mesa de ayuda del Centro de Información de Trámites del Ministerio de Educación: línea gratuita 0800-444-0257; de celular con whatsapp 362-4566576 362-4880866. Correo electrónico:meccyt.centrogestion@chaco.gob.ar

La semana pasada se desarrolló el primer tramo de vacunación al personal docente (directores, directoras, vicedirectores y vicedirectoras, supervisores y supervisoras de todo el sistema educativo).

Capitanich: «Un femicidio cada 30 horas es una vergüenza para la sociedad»

En vísperas del Día de la Mujer, el gobernador recorrió el primer Centro de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, que se construye en La Rubita, donde anunció que se propiciarán reformas en el código penal y cambios en el ámbito civil y penal para la instrumentación ágil de medias de carácter definitivo.

La obra, que demandará una inversión de $3.200.000, es ejecutada por la cooperativa Hambre Cero. Cuenta con dos consultorios, una sala de reunión, un SUM, un dormitorio con baño y vereda perimetral.

El objetivo es garantizar una atención integral rápida y territorial a las personas en situación de violencia por razones de género.

“Una sociedad abierta, moderna pluralista y democrática, ineludiblemente debe tener igualdad y equidad de género y comprometerse con la erradicación de la cultura patriarcal y machista que impone un método de violencia contra las mujeres y disidencias”, remarcó el mandatario.

“Tenemos el liderazgo en políticas de género con un gabinete con el 62,5 de participación de mujeres y el liderazgo en políticas de prevención e identificación temprana y promoción de los derechos de mujeres y disidencias ante una situación de violencia”, indicó el mandatario.

No obstante, remarcó que se necesitan políticas concretas urgentes para revertir la tasa de feminicidios en la provincia y el país. “Un femicidio cada 30 horas constituye una vergüenza para nuestra sociedad, no se puede pactar, no es una conducta individual, hay que erradicar una conducta colectiva y una cultura arraigada que se cobra vidas y vidas día tras día”, sostuvo.

Para ello adelantó que se propiciarán reformas en el código penal que incrementen las penas mínimas y máximas para generar las condiciones para que quien promueva o cometa delitos que tienen que ver con la violencia por razones de género se enfrente a penas mayores.

Además indicó que impulsarán cambios en el ámbito civil y penal para la instrumentación ágil de medias de carácter definitivo, lo que significa que ante un hecho de violencia las autoridades deben tomar la decisión de exclusión automática del agresor, restricción de acercamiento y la disponibilidad de los bienes muebles e inmuebles, además de la tenencia de hijos e hijas y sostenimiento de la cuota alimentaria.

“Todo esto, de forma automática”, remarcó y agregó que estas iniciativas se deben replicar en la provincia y la región “para que las diez provincias del Norte lideren las políticas para desterrar todo tipo de violencias hacia las mujeres”.

El Chaco sumó 84 casos de COVID-19 sin notificar fallecidos en las últimas 24 horas

En todo el país, el Ministerio de Salud reportó 10 fallecimientos y 2.922 contagios. Desde el inicio de la pandemia, se registraron 2.149.636 casos, mientras que 52.880 personas perdieron la vida a causa de la enfermedad. El número de vacunados superó el millón y medio personas en la Argentina.

Otras 10 personas murieron y 2.922 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 52.880 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 2.149.636 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 3.467 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 54% en el país y del 59% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta el momento fueron vacunadas un total de 1.539.482 personas, de las cuales 1.195.854 recibieron la primera dosis y 343.628 la segunda, mientras que 2.972.260 fueron distribuidas a las jurisdicciones.

Un 48,56% (1.419 personas) de los infectados de hoy (2.922) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.

De los 2.149.636 contagiados, el 90,51% (1.945.816) recibió el alta y 150.940 son casos confirmados activos.

En esta jornada informaron que los fallecidos fueron 9 hombres y 1 mujer. El reporte consignó que murieron 3 hombres en la provincia de Buenos Aires; 1 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Jujuy; 2 en Mendoza; 1 en Santa Cruz; y 1 en Santa Fe. La única mujer fallecida que fue reportada es de la provincia de Neuquén.

Se registraron en la provincia de Buenos Aires 990 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 429; en Catamarca, 46; en Chaco, 84; en Chubut, 42; en Corrientes, 139; en Córdoba, 256; en Entre Ríos, 56; en Formosa, 28; en Jujuy, 56; en La Pampa, 43; en La Rioja, 12; en Mendoza, 56; en Misiones, 109; en Neuquén, 133; en Río Negro, 14; en Salta, 17; en San Juan, 10; en Santa Cruz, 51; en Santa Fe, 229; en Santiago del Estero, 27; Tierra del Fuego, 37; y en Tucumán 58. En tanto, San Luis no reportó casos.

El Ministerio indicó que se realizaron en las últimas 24 horas 22.839 testeos y desde el inicio del brote suman 7.720.598 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

El total de casos acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 897.962 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 236.446; Catamarca, 8.452; Chaco, 35.063; Chubut, 47.544; Corrientes, 23.180; Córdoba 163.840; Entre Ríos, 45.993; Formosa, 1.368; Jujuy, 21.261; La Pampa, 19.241; La Rioja, 10.363; Mendoza, 68.227; Misiones, 9.122; Neuquén, 62.295; Río Negro, 53.116; Salta, 26.861; San Juan, 15.534; San Luis, 20.802; Santa Cruz, 36.663; Santa Fe, 219.263; Santiago del Estero, 23.039; Tierra del Fuego, 23.176; y Tucumán, 80.825.

Coronavirus en Argentina: reportan 2.922 nuevos casos y 10 muertes en las últimas 24 horas

Los fallecidos reportados en esta jornada son tres hombres de la provincia de Buenos Aires, uno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), uno de Jujuy, dos de Mendoza, uno de Santa Cruz y uno de Santa Fe, y una mujer de Neuquén.

Las jurisdicciones que más nuevos casos reportaron son la provincia de Buenos Aires (990 y 897.962 acumulados), la ciudad de Buenos Aires (429 y 236.446), Córdoba (256 y 163.840), Santa Fe (229 y 219.263), Corrientes (139 y 23.180), Neuquén (133 y 62.295), Misiones (109 y 9.122) y Chaco (84 y 35.063).

Por otro lado, la cartera sanitaria indicó que son 3.467 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 54% en el país y del 59% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

En este mismo sentido, el Monitor Público de Vacunación, que puso en marcha la cartera sanitaria para garantizar la transparencia y la trazabilidad de las inmunizaciones enviadas a todo el país, registró este domingo un total de1.526.078vacunas aplicadas:1.182.874 personas recibieron la primera dosis y 343.204 ambas. Vale decir, que hasta el momento, llegaron al país poco más de 4 millones de dosis y que ya hubo distribución.

Con la partida de 406.800 vacunas Sinopharm que llegó en los últimos días a las provincias, el nuevo envío de 395.850 dosis de la Sputnik V y las 2.237.310 registradas en el Monitor Público, el Gobierno superará entonces la distribución de 3 millones a todas las jurisdicciones del país.

Este lunes, continúa la vacunación del personal docente de la provincia

En esta segunda etapa de la inmunización, se contempla la cobertura de los docentes de Resistencia, Sáenz Peña, Villa Ángela, Las Breñas, General San Martín y Machagai. El miércoles continuará en el resto de la provincia.

Este lunes 8, comienza la segunda etapa de vacunación contra el coronavirus para continuar con la inmunización del personal docente chaqueño, con 7.000 dosis de la vacuna Sinopharm.

A partir de las 8 y hasta las 16, se vacunará en seis localidades: Resistencia (en la Escuela Superior de Salud Pública), Sáenz Peña (en Estadio de la Uncaus), Villa Ángela (hospital), Las Breñas (Casa de las Culturas), San Martín (Club América) y Machagai (Centro Integrador Comunitario). En tanto, desde el miércoles 10 de marzo, continuará en el resto de la provincia, en los vacunatorios de cada localidad.

Las dosis de Sinopharm llegaron a la provincia el último sábado y serán destinadas a docentes y personal de las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como provinciales, debido a que su uso en mayores de 60 años no está avalado aún por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

La vacunación se realizará respetando el orden que propuso el Consejo Federal de Educación, en la Resolución Nº 386/21, por turno asignado al resto de los equipos directivos, de gestión y supervisión del primer tramo de las instituciones de gestión estatal, privada y social comunitaria de todos los niveles y modalidades, que faltan.

Además a docentes que están frente a estudiantes de Nivel Inicial y de Nivel Primario, primer ciclo (1°, 2° y 3° grado) y de Educación Especial.

En caso de existir factores de salud preexistentes o enfermedades de base, las y los interesados deberán consultar a su médico de cabecera si corresponde proceder con la vacunación.

Listado

Estos grupos de trabajadoras y trabajadoras de la educación deben figurar en el listado del memo 13/2021, que está subido en la plataforma ELE (http://bit.ly/JornadasChaco2021). Solo deberán presentarse las personas que figuran en sus anexos.

Las personas de los siguientes grupos deberán aguardar al envío de nuevas directivas. La vacunación de los próximos grupos queda estrictamente sujeta a las disponibilidades de nuevas dosis.

Para cualquier duda o consulta, las y los docentes se pueden comunicar con la mesa de ayuda del Centro de Información de Trámites del Ministerio de Educación: línea gratuita 0800-444-0257; de celular con whatsapp 362-4566576 362-4880866. Correo electrónico:meccyt.centrogestion@chaco.gob.ar

La semana pasada se desarrolló el primer tramo de vacunación al personal docente (directores, directoras, vicedirectores y vicedirectoras, supervisores y supervisoras de todo el sistema educativo).

Campaña contra el Covid-19: Ingresaron 10.800 nuevas dosis de Sputnik V para continuar con la vacunación a mayores de 80 años

Las dosis corresponden al primer componente de la vacuna Sputnik V, para continuar con la inmunización de las personas adultas mayores de 80 años. A los 14.000 turnos otorgados desde el 1 de marzo, se sumarán 10.000 turnos más para este grupo etario de riesgo.

La Provincia recibió este domingo un cargamento proveniente desde Nación con 10.800 dosis de la vacuna Sputnik V, que permitirá continuar con la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19. Este nuevo ingreso de vacunas hará posible seguir con la inmunización del grupo etario de riesgo conformado por las personas adultas mayores de 80 años.

Las conservadoras con las vacunas ingresaron a la Base de Apoyo Logístico Resistencia del Ejército Argentino y al Departamento de Inmunizaciones, para su almacenamiento, fraccionamiento y distribución en los diferentes distritos chaqueños. La ministra de Salud Pública Paola Benítez, el jefe del Departamento de Inmunizaciones Daniel Antúnes y agentes de la cartera sanitaria, del Ejército Argentino y del correo formaron parte de la comitiva que recibió un nuevo cargamento para el Chaco.

Se trata del primer componente de la vacuna Sputnik V, que permitirá continuar con la vacunación a mayores de 80 años, etapa iniciada el 1 de marzo con los primeros 14.000 turnos otorgados. “Esto significa la posibilidad de continuar y ampliar la cobertura de vacunación, en este caso para las personas mayores, ya que la vacuna que llegó es el primer componente de la Sputnik V, lo cual nos permite seguir vacunando a esta población objetivo que para nosotros es muy importante y prioritaria”, resaltó la ministra Benítez.

La funcionaria expresó que la vacunación a mayores de 80 años se realizó de forma organizada y con buen suceso desde el 1 de marzo. En la jornada de este lunes 8 de marzo se realizará un operativo de vacunación contra COVID-19 en el Parque de la Democracia, destinado a ese grupo etario de riesgo. “Habrá postas para todas aquellas personas que tuvieron turno la semana pasada y no pudieron acercarse a los vacunatorios, la idea es aprovechar el circuito que tiene este lugar para poder hacerlo desde los vehículos sin tener la necesidad de bajarse”, indicó.

El ingreso se realizará por la entrada que posee el Parque frente al Shopping Sarmiento, allí habrá una primera carpa de registro. De corresponder al grupo etario, la conductora o el conductor ingresará al circuito para registrar a la persona a vacunarse, recibir la vacuna y continuar con el recorrido hasta la salida por Av. Sarmiento.

10.000 nuevos turnos

Chaco cuenta con una población estimada de 176.000 personas adultas mayores de 60 años y de ese grupo 32.000 son mayores de 80 años. La semana pasada se otorgaron 14.000 turnos de vacunación para este grupo etario de riesgo y desde el lunes 8 estarán disponibles otros 10.000 turnos más para, a partir del martes 9, avanzar con la Campaña de Vacunación Provincial.

“Desde el gobierno estamos trabajando para que a medida que las dosis vayan llegando, inmediatamente sean distribuidas en la población objetivo”, resaltó la ministra. La información referida a la vacunación para personas adultas mayores de 80 años estará disponible en la plataforma digital https://elijovacunarme.chaco.gob.ar. Con solo ingresar el número de documento de la persona consultante se podrá conocer el turno, día, horario y lugar de vacunación.

La Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 se lleva a cabo en el Chaco desde el 29 de diciembre, de forma escalonada, por etapas, según criterios de riesgo. El último reporte del Ministerio de Salud Pública da cuenta que ya se aplicaron 26.419 dosis de la vacuna Sputnik V, 12.366 dosis de la vacuna Covishield, y 2.362 dosis de la vacuna Sinopharm, lo que da un total de 41.147 dosis contra COVID-19 aplicadas en la provincia.