COVID-19: 1.238 casos permanecen activos en la provincia

El Ministerio de Salud Pública de Chaco informó que, hasta este domingo, se registran 34.979 casos confirmados de COVID-19, de los cuales 32.858 personas ya recibieron el alta clínica y 1.238 casos permanecen activos.

De acuerdo al último informe epidemiológico dado a conocer por la cartera sanitaria en las ultimas 24 horas se registraron 122 nuevos casos positivos.

En tanto son 883 las personas fallecidas con el diagnóstico de esta enfermedad. En las últimas 24 horas se registraron los decesos correspondientes a dos hombres: uno de 84 años de Resistencia y otro de 92 años de Charata.

Recomendaciones

El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a la población que la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y dolores musculares, pueden ser señal de coronavirus, y deben llamar al 0800-444-0829. Además, enviando @chaco salud al 011-6273-0000 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.

En el día de la mujer, la ciudad de Resistencia reconocerá la trayectoria de Cecilia Baroni y de trabajadoras municipales

En el marco de las actividades por el Mes de la Mujer organizadas por el Gobierno de la Ciudad, este lunes 8 continuará la variada agenda de homenajes y que se extenderá durante todo marzo. Habrá un reconocimiento a la concejala mandato cumplido Cecilia Baroni y a trabajadoras municipales que gozarán ese día de asueto y participarán de un sorteo de obsequios.

Luego de una semana inicial con una nutrida agenda de eventos sociales, culturales y gastronómicos, con reconocimientos a mujeres empresarias, trabajadoras con discapacidad tanto municipales como de la confitería “Delicias del Alma”, Resistencia honrará el lunes la trayectoria de la edila fallecida en 2019, con una ceremonia que se llevará a cabo, a las 19, en el Paseo de la Mujer, en avenida Nicolás Rojas Acosta al 50. Allí, se descubrirá una placa para visibilizar y compartir con la comunidad la labor de Cecilia en la lucha por la igualdad de género en la política y en lo social.

ASUETO PARA TRABAJADORAS DE LA CIUDAD Y SORTEO

El mismo lunes 8, será asueto para todo el personal municipal femenino, trans y travestis; y se las convoca a participar, por la tarde, de eventos a modo de estímulo y reconocimiento por el Día de la Mujer.

En tal sentido, a las 17 horas, las trabajadoras municipales podrán participar de un sorteo de regalos que se efectuará de manera virtual, pudiendo seguirlo a través del facebook @muniresistencia.

Se sortearán sets de perfumes, planchitas, secadores de cabello, celulares, vouchers para peluquería en el staff de Martín Laureano, de calzados, de prendas de Cassandra Bizarro Store, de Estética Beauty Concept y de supermercados.

MÁS ACTIVIDADES

La agenda de actividades seguirá el martes 9, con una jornada de salud denominada “Cuidándote mujer”, que propone charlas sobre primeros auxilios y armado de botiquín, reservada para empleadas municipales. Será en la sala del Domo del Centenario, de 9 a 12 horas.

Por la noche, a las 21, en el bar “Mirasoles”, de avenida Las Heras 730, continuará la recorrida cultural gastronómica en bares llamada “Mujeres de ayer y hoy”, con la historia de Alfonsina Storni.

El jueves 11, en la Plaza España, de 17 a 21, habrá una jornada de concienciación e información sobre embarazo adolescente.

Y el viernes 12 de marzo, de 17 a 20, en el Centro Comunitario “Los Cisnes” se desarrollará la jornada de salud “Cuidándote mujer”, con valoración de peso, examen nutricional y control de presión arterial.

Se presentó La Dirección de Economía, Igualdad y Género

La vicegobernadora Analía Rach Quiroga, el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pérez Pons y la directora Nacional de Economía, Igualdad y Género Mercedes D’Alessandro presentación la Dirección local, que planificará y ejecutará políticas tendientes a cerrar la brecha económica entre las chaqueñas y los chaqueños. La presentación forma parte de la agenda por el #8M – vivas, libres y liderando nos queremos, que lanzó el gobierno provincial.

(más…)

Coronavirus en Argentina: 86 nuevas muertes y 4.860 nuevos contagios

El Ministerio de Salud de la Nación difundió que en las últimas 24 horas se registraron 86 muertes y 4.860 nuevos contagios de coronavirus.

En Argentina el total de infectados desde que comenzó la pandemia es de un total de a 2.146.714 y de 52.870 fallecidos.

Según indica el parte epidemiológico del Ministerio de Salud, en Argentina hay 3.475 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva.

A su vez, el porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 54,2% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 59,7%.

En la última jornada fueron realizados 37.730 testeos y desde el inicio del brote se llevaron a cabo 7.697.759 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 153.527 casos positivos activos en todo el país y unos 1.940.317 recuperados.

CONTAGIOS POR PROVINCIA

De los 4.860 contagios confirmados, 2.215 son de la provincia de Buenos Aires, 651 de la ciudad de Buenos Aires, 46 de Catamarca, 122 de Chaco, 41 de Chubut, 177 de Corrientes, 412 de Córdoba, 101 de Entre Ríos, tres de Formosa, 56 de Jujuy, 34 de La Pampa, 22 de La Rioja, 124 de Mendoza, 108 de Misiones, 91 de Neuquén, 71 de Río Negro, 62 de Salta, cinco de San Juan, uno de San Luis, 31 de Santa Cruz, 337 de Santa Fe, 54 de Santiago del Estero, 10 de Tierra del Fuego y 86 de Tucumán.

Por su parte, la ministra Vizzotti, informó que esta mañana comenzó la distribución de un total de 395.850 dosis de la vacuna Sputnik V a todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objetivo de fortalecer el plan de vacunación para combatir el COVID-19.

El Gobierno acompañó la inauguración del noveno Reloj Público de Resistencia

El ministro de Gobierno y Trabajo y la presidenta del Instituto de Cultura acompañaron la inauguración de la obra financiada a través de la Ley de Mecenazgo, ejecutada por la Dirección de Asistencia Técnica y Aplicación de Normas del Instituto de Cultura del Chaco.

El ministro de Gobierno y Trabajo Juan Manuel Chapo y la presidenta del Instituto de Cultura Mariela Quirós encabezaron, junto al referente de la Fundación Resistencianos, Roli Pérez Beveraggi, la inauguración del noveno reloj público emplazado en la intersección de las calles José María Paz y Obligado. La obra fue financiada a través de la Ley de Mecenazgo, ejecutada por la Dirección de Asistencia Técnica y Aplicación de Normas del Instituto de Cultura del Chaco.

La presidenta del Instituto de Cultura resaltó la importancia de ejecutar obras y proyectos que abonen el concepto de Resistencia como capital cultural. “Me toca acompañarlos en este y en futuros proyectos que podremos en marcha poniendo en valor no sólo la identidad de Resistencia sino también de toda la provincia y seguir desarrollando la identidad cultural entre todos y todas. Seguir trabajando, construyendo, pensando, y compartiendo estos proyectos colectivos hace que sigamos posicionando a Resistencia y al Chaco como capital cultural del nordeste argentino”, remarcó.

Por su parte, Chapo destacó el aporte de la Fundación Resistencianos y remarcó el valor del trabajo conjunto para concretar políticas públicas. “En estas pequeñas cosas radica también la importancia de rescatar nuestra identidad como resistencianos y resistencianas no sólo para mostrarle al mundo lo que somos sino también dejar a las nuevas generaciones los valores de quienes las precedieron y forjaron la ciudad”, resaltó y ratificó el objetivo del gobierno de trabajar para posicionar a Resistencia como capital cultural.

“Inauguramos el noveno reloj público de la saga que empezamos hace ya nueve años instalando el primero en la esquina de avenida Ávalos y 25 de Mayo. Este nuevo emplazamiento es muy significativo porque estamos frente a un edificio emblemático de la ciudad como lo es el antigüo Mercado Municipal, nuestro deseo es que esté acá junto a las oficinas de la Fundación Resistencianos, que próximamente se refuncionalizará”, dijo Roli Pérez Beveraggi.

Historia de los relojes

A finales de 1933 comenzó a funcionar en Resistencia el sistema de relojes públicos, instrumentos adquiridos por una comisión popular presidida por Eugenio Varela y que luego fueron ofrecidos al municipio para su emplazamiento y cuidado.

Estos relojes pasaron a prestar valiosos servicios a la comunidad por décadas, formaron parte del paisaje de la ciudad y se adentraron en el sentimiento resistenciano. El recuperar estos elementos significa traer al presente una parte importante de la historia de la capital chaqueña como un gesto de reconocimiento a los vecinos y las vecinas que con gran trabajo posibilitaron que Resistencia tuviera hora oficial.

La Rubita: Capìtanich inaugurará importantes obras y recorrerá el Centro de Abordaje de las Violencias por Razones de Género que se ejecuta en el barrio

En el marco de la agenda por el #8M – VIVAS, LIBRES Y LIDERANDO NOS QUEREMOS, el gobernador inaugurará este domingo el jardín de infantes y sala de primeros auxilios. Además recorrerá la primera etapa de la construcción del Centro de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género.

El gobernador Jorge Capitanich, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, inaugurará este domingo a las 9 en el Barrio La Rubita, el jardín de infantes y sala de primeros auxilios. Además recorrerá la primera etapa de la obra del Centro de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género que se ejecuta en el barrio.

Las actividades forman parte de la agenda por el #8M – VIVAS, LIBRES Y LIDERANDO NOS QUEREMOS. Participarán también el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pérez Pons, la ministra de Desarrollo Social, María Pía Chiacchio Cavana, las secretarias de Derechos Humanos y Géneros Silvana Pérez, de Desarrollo Territorial y Ambiente Marta Soneira y la presidenta del Instituto de Cultura Mariela Quirós.

El centro de abordaje integral de las violencias trabajará en articulación con el Sistema Integral de Protección de las Violencias del Chaco, que se implementa desde principios de 2020, y las organizaciones comunitarias de la zona, entendiendo que la atención de las violencias implica el diseño de espacios con referencia territorial.

El centro contará con alojamiento transitorio para mujeres en situación de violencia por razones de género y sus hijos e hijas. Además de espacios terapéuticos para talleres, conversatorios, intervenciones, ferias y otros eventos.

De esta manera se avanza en el Plan de Igualdad (2020-2023) de la provincia que busca impulsar políticas públicas que permitan crear condiciones materiales para que las personas en situación de violencia por razones de género, puedan desarrollar un proyecto de vida autónomo. El acceso a la vivienda, a la formación laboral y al empleo forma parte de esta definición de políticas de protección integral.

Inauguración de mural, intervenciones artísticas y feria

Las actividades comenzarán con intervenciones artísticas organizadas por las mujeres de la Fundación la Rubita, luego se inaugurará el jardín de infantes y se lanzará la primera etapa de la construcción del centro que se realiza a través de las cooperativas Hambre Cero y Niño Jesús I.

Además se inaugurará el mural “Vivas, Libres y Liderando nos queremos”, realizado por las artistas Gabriela Rubiolo, Gabriela Pérez y Patricia Durán, a través del Instituto de Cultura. Esta actividad forma parte del programa “Trama Creativa” que tiene como fin visibilizar y revalorizar las obras desde distintos lenguajes artísticos, promoviendo redes de producción cultural y potenciando la multiplicidad de identidades que conforman la cultura.

También se encontrará dispuesta la feria con artesanías de mujeres que conforman y acompañan a la Fundación “La Rubita”.

Se celebra este 6 de marzo el Día Internacional del Escultor

Hoy, 6 de marzo, se celebra el Día Internacional del Escultor en homenaje al natalicio de Miguel Ángel Buonarroti, uno de los mayores representantes del Renacimiento. Miguel Ángel, quien nació en 1475 en la ciudad italiana de Caprese, fue arquitecto, pintor, escultor y poeta, y desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma.

El perfeccionismo marcó toda su obra y la escultura fue su actividad predilecta. Luego, continuó con la pintura y alcanzó su máximo esplendor con la excepcional creación en los techos de la Capilla Sixtina. También realizó distintos proyectos arquitectónicos.

En este marco, una nota elaborada por el Ministerio de Cultura de la Nación, eligió a Resistencia, como capital nacional de las esculturas, para detallar la importancia de la fecha y la relevancia de una ciudad donde “se respira arte por sus calles” y aseverar que el título de «Ciudad de las esculturas» lo tiene muy bien ganado.

Desde hace más de tres décadas, se lleva a cabo durante julio la Bienal Internacional de Chaco, considerada una de las más valiosas a nivel mundial a cielo abierto, y en sus calles se pueden apreciar más de seiscientas obras, surgidas de estos encuentros, y con la firma de prestigiosos artistas nacionales y del exterior.

La Bienal de Chaco se realiza desde 1988 y es organizada por la Fundación Urunday y el Gobierno Provincial. En cada edición, entre diez y quince artistas del ámbito regional, nacional e internacional son seleccionados, teniendo en cuenta su participación en este u otros certámenes previos. Durante el plazo de una semana, deben realizar su obra al aire libre y a la vista de los visitantes. Al finalizar la semana, el sábado por la noche, se lleva a cabo una ceremonia de clausura, con su correspondiente entrega de premios.

Al finalizar el concurso, las obras son expuestas durante 60 días. Luego de este tiempo, son repartidas en distintos puntos de la ciudad bajo el título de Patrimonio Cultural de la Ciudad de las Esculturas. Las obras quedan en la ciudad y para la ciudad, lo que la transforma en una vidriera del arte y la cultura, modelo a nivel nacional e internacional.

A causa de la pandemia del Coronavirus, la Bienal 2020 debió ser suspendida y se realizará del 16 al 22 de julio de 2022, en Resistencia.

Nueva generación

Dos escultores chaqueños, referentes de la nueva generación de artistas escultores, comparten sus inicios, obras y próximos desafíos. Uno de ellos es Ana María Medina, quien recordó que “la escultura llegó a mi vida desde muy pequeña, ya que a los 8 años me encantaba modelar con cualquier material flexible, ya sea barro, plastilina, masas, etc. Respecto a sus referentes dice que su inspiración fue Henry Moore, y “no debo dejar de nombrar a dos grandes profesores que tuve en mi formación: Graciela Ojeda y Humberto Gómez Lollo.”

Respecto a cómo es vivir en Resistencia, la escultora asevera que “es un placer en lo que se refiere al arte”. “Antes de la pandemia siempre se disfrutaba de variadas exposiciones, y la experiencia más linda es trabajar en la Bienal Internacional de Esculturas, la cual se realiza en Resistencia cada dos años en julio”, dijo.

Otro de los escultores entrevistados fue Manuel Campo quien recordó que “desde muy pequeño, cuando paseaba por las calles de Resistencia, sentía curiosidad y, al mismo tiempo, fascinación por las esculturas que veía al pasar, mis ojos y mis manos se inquietaban”.

Mencionó que partir de los doce años se incorporó como estudiante en la Academia de Bellas Artes donde tomó contacto directo con la escultura de la mano del escultor Fabriciano. “A partir de allí, mi relación con la escultura será intensa”, dijo.

“Nuestra provincia tiene una tradición escultórica muy destacada. Por nombrar solo algunos, Juan de Dios Mena o Crisanto Domínguez fueron notables escultores de la región. Sin embargo, a la hora de pensar en un referente pienso en el escultor Fabriciano, ya que reconozco su impronta en mi formación”, mencionó.

Ministros de Salud de todo el país se mostraron unidos al ratificar el funcionamiento del sistema de vacunación

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y las autoridades sanitarias de todas las jurisidicciones del país expresaron este sábado, en un pronunciamiento conjunto, que están «más unidos que nunca para construir sobre lo ya construido, con la mirada en corregir todo lo que haga falta para mejorar el acceso a las vacunas» contra el coronavirus.

Asimismo, en un texto difundido esta mañana, los Ministros rechazaron las voces que ponen «en duda todo el funcionamiento del sistema de vacunación en la Argentina».

El escrito lleva la firma de la Ministra de Salud de la Nación, de los representantes de las provincias y del ministro de salud de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Fernán Quirós.

En el pronunciamiento, destacan que están trabajando de «manera unida y consensuada, priorizando la salud pública con un enfoque federal» desde diciembre de 2019 «sin importar» las «identidades políticas o partidarias, porque la única bandera es la política sanitaria».

«Comprobamos sin embargo que en los últimos días han surgido voces cuyo visible interés es generar divisiones donde no las hay, y poniendo en duda todo el funcionamiento del sistema de vacunación en la Argentina», advirtieron.

Luego de destacar la «complejidad» que tienen organizar la llegada de las vacunas contra el coronavirus en un país que «tiene un sistema federal de gobierno y un sistema de salud fragmentado», señalaron que «el Programa de Inmunizaciones de la Argentina es líder en América, y América a su vez es líder en el mundo».

«Hoy estamos en las primeras etapas de la campaña de vacunación más grande de la Historia Argentina. A medida que las vacunas contra la CovidD-19 van llegando a nuestro país se requiere organizar un despliegue inédito de personal para el desaduanaje, la preparación, la distribución, la recepción en las provincias, una nueva distribución al interior de cada provincia y la preparación de vacunadoras y vacunadores», añadieron.

Los ministros destacan que el principal obstáculo que enfrenta el país es «la dificultad de acceso a vacunas» que sufre todo el mundo «por la altísima demanda simultánea».

«Eso lleva a que, cuando se prioriza a algunos sectores, se posterga a otros, hasta que llegue el próximo embarque. Por eso es tan importante el consenso al definir esas prioridades. Si bien en temas como este es imposible lograr un consenso absoluto, sí es posible diferenciar los cuestionamientos razonables de las críticas malintencionadas», reconocieron.

Ante esa realidad, las autoridades sanitarias dicen estar «más unidas que nunca, para construir sobre lo ya construido, con la mirada en corregir todo lo que haga falta para mejorar el acceso a las vacunas y así disminuir el impacto en la mortalidad de una posible segunda ola».

«Vemos lo que ocurre en el hemisferio Norte, y por eso sabemos que es necesario lo antes posible vacunar a la población que tiene mayor riesgo de fallecer. Convocamos a todos y todas a dimensionar el esfuerzo y los logros que está teniendo la Argentina en materia de vacunación. La salud de los argentinos y argentinas nos tiene que encontrar a todas y todos con nuestra máxima cooperación detrás de ese mismo objetivo», concluyeron en la declaración.

Chaco implementa un protocolo de prevención y solución de conflictos en contexto de encierro

La Ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar, presentó el Protocolo para la Prevención y Solución de Conflictos Disciplinarios y Fomento de la Mediación en Contexto de Encierro. De esta manera, la provincia del Chaco se convirtió en el primer distrito del país en implementar una normativa de estas características. Además, se firmó un acuerdo con la Asociación Pensamiento Penal Capítulo Chaco y se lanzó una capacitación en mediación para el personal del Servicio Penitenciario Provincial.

“Buscamos una solución alternativa a los conflictos que se dan en contextos de encierro, los cuales se multiplican justamente por el contexto, los intervinientes en el conflicto y requiere de una herramienta específica para poder abordarlos”, indicó la ministra Gloria Zalazar.

Se trata de una herramienta legal que tiene como objetivo propiciar el cumplimiento del mandato constitucional de resocialización. De esta manera, se avanza hacia la pacificación de las relaciones sociales, acercamiento voluntario, empatía, escucha, activa, encuentro, acuerdo, reconciliación y solución del conflicto en contexto de encierro.

“Entendemos que la mediación es una herramienta que tiende a llevar adelante un principio rector en lo que es la justicia restaurativa, entendiéndola como una justicia que propende a la paz y a que las partes del conflicto puedan resolverlo ellas mismas escuchándose y encontrando una solución”, agregó la titular de la cartera de Seguridad y Justicia.

El protocolo, fue desarrollado considerando que el objetivo de la ejecución de la pena privativa de la libertad de una persona es la resocialización, y que en ese marco, el Estado tiene la obligación de proporcionar los medios necesarios para que las personas puedan incorporar todas las herramientas que le permitan un egreso pacifico de las cárceles durante el tiempo de condena con prisión efectiva. Este concepto es de jerarquía constitucional en Argentina.

El Protocolo entiende que la mediación es fundamental para esta tarea por lo que supone la única vía que realmente intenta aproximar a las personas y ayudarlas a entenderse, estimulando la composición del conflicto mediante la voluntad de las partes.

Convenio con Pensamiento Penal

Por otra parte, el Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de Seguridad y Justicia, firmó un convenio con el secretario General de la Asociación Pensamiento Penal Capítulo Chaco, Kevin Boss Nielsen para llevar adelante capacitaciones en mediación de conflictos en el ámbito del Servicio Penitenciario.

Las capacitaciones comenzarán la próxima semana y las fechas serán anunciadas por la subsecretaria de Justicia, Lourdes Polo Budzovsky. La capacitación será desarrollada por un equipo técnico de la Asociación Pensamiento Penal en articulación con la Escuela del Servicio Penitenciario.

La subsecretaria destacó la predisposición de las autoridades del Servicio Penitenciario, quienes “siempre se prestaron de forma muy grata y se interesaron en la aplicación de este tipo de protocolos así como también en la capacitación del personal penitenciario”.

La presidenta de la Asociación Pensamiento Penal, Larisa Zerbino, explicó que en las capacitaciones que se realizarán al personal del Servicio Penitenciario Provincial se tratarán sobre las dinámicas y herramientas de prevención y solución de conflictos en el ámbito de las cárceles.

También se hará hincapié en el concepto de la justicia restaurativa y cómo se aplican los protocolos de intervención en las cárceles habitadas por mujeres, a diferencia de las cárceles de hombres.

“Celebramos que el Gobierno de Chaco trabaje para integrar la cárcel a la comunidad, creemos que es una apuesta de nuestro guía y maestro, Mario Juliano, quien tuvo la maravillosa idea de que era posible prevenir y solucionar conflictos dentro de la cárcel a través del diálogo entre las personas privadas de su libertad, el Servicio Penitenciario y la comunidad”, manifestó Indiana Guereño, del Área de Políticas Penitenciarias de la Asociación Pensamiento Penal.

Participaron del acto, la subsecretaria de Justicia, Lourdes Polo Budzovsky, el subsecretario de Planificación, Leandro Álvarez, el director del Servicio Penitenciario Provincial Juan Pedroza, y la subdirectora del Servicio Penitenciario Provincial, Érica Maidana. Además, de manera virtual estuvieron presentes Silvana Pérez, Secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Nayla Bosch, y personal del Servicio Penitenciario Provincial.

COVID-19: son 1.213 los casos activos en el Chaco

El Ministerio de Salud Pública de Chaco informa que son 1.213 casos de coronavirus los que permanecen activos en la provincia. De estos, 1.168 son leves, 35 moderados y 10 graves. Además se detalló desde la cartera sanitaria que en las últimas 24 horas se confirmaron 172 nuevos positivos y que con este registro son 34.857 los casos de COVID-19 hasta la fecha, de los cuales 32.763 personas ya recibieron el alta clínica.

Son 881 las personas fallecidas con el diagnóstico de esta enfermedad. No se registraron decesos en las últimas 24 horas.
El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a la población que la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y dolores musculares, pueden ser señal de coronavirus, y deben llamar al 0800-444-0829. Además, enviando @chaco salud al 011-6273-0000 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.

Situación epidemiológica de coronavirus

Confirmados: 34.857
Confirmados hoy: 172
Fallecidos: 881
Recuperados: 32.763
Activos: 1.213
Reportes: 160.244
Descartados: 99.400
Muestras analizadas: 1.256
Leves: 1.168
Moderados: 35
Graves: 10

Casos por localidad: Casos Nuevos – (Total de casos):


Avia Terai 0 (119)
Barranqueras 10 (2.153)
Basail 0 (65)
Campo Largo 0 (113)
Capitán Solari 0 (10)
Charadai 0 (7)
Charata 6 (829)
Chorotis 1 (37)
Ciervo Petiso 0 (13)
Colonia Aborigen 0 (56)
Colonia Baranda 0 (3)
Colonia Benítez 0 (120)
Colonia Elisa 0 (49)
Colonia Popular 0 (26)
Colonias Unidas 2 (38)
Concepción del Bermejo 0 (117)
Coronel Du Graty 0 (233)
Corzuela 0 (55)
Cote Lai 0 (34)
El Espinillo 0 (4)
El Sauzalito 0 (272)
Enrique Urien 0 (6)
Fontana 8 (1.839)
Fuerte Esperanza 0 (3)
Gancedo 0 (51)
General Capdevila 0 (12)
General San Martín 9 (508)
General Pinedo 0 (481)
General Vedia 1 (84)
Hermoso Campo 0 (226)
Isla del Cerrito 0 (29)
Juan José Castelli 11 (789)
La Clotilde 7 (81)
La Eduvigis 0 (3)
La Escondida 1 (134)
La Leonesa 6 (141)
La Tigra 0 (92)
La Verde 0 (65)
Laguna Blanca 0 (2)
Laguna Limpia 0 (16)
Lapachito 0 (24)
Las Breñas 17 (541)
Las Garcitas 0 (29)
Las Palmas 1 (70)
Los Frentones 0 (79)
Machagai 0 (491)
Makallé 0 (76)
Margarita Belén 0 (118)
Miraflores 0 (96)
Napenay 0 (54)
Nueva Pompeya 0 (34)
Pampa Almirón 0 (6)
Pampa del Indio 0 (162)
Pampa del Infierno 1 (187)
Presidencia de la Plaza 8 (92)
Presidencia Roca 8 (57)
P. Roque Sáenz Peña 6 (4.294)
Puerto Bermejo 0 (14)
Puerto Eva Perón 0 (7)
Puerto Tirol 2 (460)
Puerto Vilelas 1 (470)
Quitilipi 4 (835)
Resistencia 57 (14.348)
Río Muerto 0 (13)
Samuhú 0 (1)
San Bernardo 4 (294)
Santa Sylvina 0 (261)
Taco Pozo 0 (49)
Tres Isletas 0 (454)
Villa Ángela 2 (1.873)
Villa Berthet -1 (105)
Villa El Palmar 0 (18)
Villa Río Bermejito 0 (34)
Wichi El Pintado 0 (4)
Otras localidades del país / en estudio 0 (292)
* El número que figura en negativo corresponde a un caso que fue recategorizado y asignado en la localidad correspondiente.
 

Campaña de Vacunación contra COVID-19

Hasta el momento el total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 es de 26.400 vacunas.
Respecto de la aplicación del segundo componente de Sputnik V, se suministraron 8.132 dosis destinadas al personal de salud pública y privada que ya recibió la primera vacuna.
En lo que se refiere a la vacuna Covishield se aplicaron hasta el momento 12.247 dosis.
También se aplicaron 1.050 dosis de la vacuna Sinopharm en la Provincia del Chaco.