Coronavirus en Argentina: se registraron 7.432 nuevos casos y 191 muertos en las últimas 24 horas

El reporte del Ministerio de Salud de este jueves señala que los casos totales confirmados desde el comienzo de la pandemia son 2.133.963, mientras los fallecimientos acumulan 52.644. Las camas de terapia intensiva están ocupadas en un 53,9 por ciento a nivel nacional y en un 59 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 191 nuevas muertes de pacientes con coronavirus en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 52.644. Además se registraron 7.432 contagios diarios, según el informe de la cartera que comanda Carla Vizzotti.

Con estos registros, suman 2.133.963 positivos en el país. Por su parte, del total de contagiados, hay 3.489 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 53,9 por ciento a nivel nacional y en un 59 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

El reporte completo

1. PLAN DE VACUNACIÓN

Aplicaciones totales: 1.323.859
Vacunados con 1 dosis: 999.440 personas
Vacunados con 2 dosis: 324.419 personas

2. DISTRIBUCIÓN DE DOSIS

Total de dosis distribuidas a las jurisdicciones: 2.231.310
Más info sobre el Monitoreo Público de Vacunación: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/aplicadas

3. CASOS POSITIVOS

Nuevos casos registrados en las últimas 24 hs: 7.432
Casos totales confirmados: 2.133.963
Casos confirmados activos: 152.942
Pacientes recuperados: 1.928.377

4. FALLECIMIENTOS

Muertes notificadas en las últimas 24 hs.: 191
Muertes totales notificadas: 52.644

5. TESTEOS

Testeos realizados durante el día: 52.553
Testeos totales realizados: 7.617.9666.

DATOS DE CONTEXTO CRÍTICO EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Total actual pacientes internados en UTI: 3.489
Ocupación actual camas UTI en el país: 53,9%
Ocupación actual camas UTI en el AMBA: 59%

Chaco Solidario brindó apoyo a Fundación Brilla Mujer y continúa con asistencia en múltiples localidades

Brilla Mujer se dedica a la confección y donación de pelucas de cabellos para pacientes oncológicos de manera gratuita. Se entregaron elementos para reactivar las capacitaciones. Continúa la asistencia en diferentes localidades del interior.

El presidente de la Fundación Chaco Solidario, Hernán Knezovich brindó un detalle de las acciones realizadas en esta semana por la Fundación para acompañar a instituciones civiles con trabajo solidario.

En declaraciones a Radio Provincia, Knezovich señaló que junto a los directores de la Fundación Chaco Solidario se recorrieron varias localidades y se instrumentaron acciones para colaborar con diversas instituciones civiles.

En el marco del Mes de la Mujer se trabajó con la Fundación Brilla Mujer, ubicada por calle Salta entre Cangallo y Hernandarias. Esta entidad tiene la particularidad de elaborar pelucas para pacientes que estén transitando por un tratamiento oncológico.

El director ejecutivo de la Fundación Chaco Solidario Hernán Knezovich entregó a la Fundación Brilla Mujer una pantalla, un proyector y una notebook para reactivar las capacitaciones que brinda la entidad. Brilla Mujer se dedica a la confección y donación de pelucas de cabellos para pacientes oncológicos de manera gratuita.

“Uno de los principales objetivos de Fundación Chaco Solidario es acompañar desde el Gobierno de Chaco a instituciones que, como Brilla Mujer, trabajan por el bien común y solidario acompañando a los pacientes oncológicos a hacer mucho más amena su tratamiento y su vida”, expresó Knezovich.

Desde la Fundación Chaco Solidario  se colabora con esta institución a partir de elementos que serán utilizados en el proceso de capacitación gratuita en peluquería que realiza esta institución.

Acción territorial y apoyo a sectores vulnerables

Chaco Solidario recorrió diversas localidades para llegar con asistencia y apoyo a los emprendedores locales. En este sentido se trabaja coordinadamente con los municipios para brindar respuestas a las demandas de diferentes sectores de la comunidad.

“Trabajamos con un esquema de transparencia para que todos los recursos que ingresan a la Fundación Chaco Solidario puedan llegar a la gente que lo necesitan”, dijo el funcionario.

Desde la Fundación Chaco Solidario se entregan pasajes de colectivos a quienes necesiten viajar a Buenos Aires para ser atendidos por motivos de salud o se instrumentan entrega de herramientas para apoyar a emprendedores o trabajadores locales. En este contexto también se ayuda a familias socialmente vulnerables que están atravesando por momentos difíciles , con la entrega de elementos para el hogar y bienes de primera necesidad.

“Queremos ser el primer abrazo del Estado”, dijo Knezovich al destacar que más allá de las restricciones impuestas por el contexto de pandemia, se han alcanzado a 45 localidades del interior el año pasado y este año el objetivo es superar las 60 localidades .

Uno de los objetivos de la Fundación Chaco Solidario es la de realizar el apoyo a instituciones o entidades que fomenten el trabajo, la cuestión ambiental, o la situación social de los chaqueños en diferentes puntos de la provincia.

Alta respuesta inmune a la Vacuna Sputnik V en Argentina: personas previamente infectadas podrían no requerir la segunda dosis

Así lo revela un estudio, liderado por investigadores del CONICET y realizado bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en la que participaron cientos de voluntarios que forman parte del personal de salud del subsector público. El trabajo determina que el 100% de las personas que participaron del estudio desarrolló anticuerpos específicos contra el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) tras recibir el esquema completo de dos dosis de la vacuna Sputnik V y sugiere revisar el esquema de vacunación para aquellos individuos que han sido previamente infectados con este virus.

Una investigación realizada en nuestro país revela novedosa información sobre la respuesta a la vacunación con Sputnik V de personas previamente infectadas con  el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2). “Los resultados del estudio muestran que las personas previamente expuestas al virus, que mostraron tener anticuerpos antes del inicio de la vacunación, generan una respuesta inmune humoral rápida al recibir una dosis de la vacuna Sputnik V, produciendo niveles de anticuerpos similares e incluso superiores a los producidos por personas no infectadas que recibieron dos dosis de la vacuna”, afirmó Andrea Gamarnik, miembro del equipo que realizó el estudio, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora superior del CONICET.

“Estos resultados sugieren que la infección previa genera memoria inmunológica que se evidencia con la primera dosis de Sputnik V produciendo niveles aumentados de anticuerpos en comparación con individuos no infectados previamente”, señaló Jorge Geffner, miembro del equipo que hizo el estudio e investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende del CONICET y la UBA. El hallazgo avalaría revisar el esquema de vacunación para aquellas personas con antecedentes confirmados de infección por el coronavirus SARS-CoV-2, lo que permitiría optimizar recursos sin comprometer la eficacia de la inmunización.

En la primera etapa del estudio se analizó la respuesta inmune de 142 trabajadores de la salud que se ofrecieron como voluntarios (edad=18-59 años) de siete centros públicos de la Provincia de Buenos Aires, de los cuales 22 habían estado previamente infectados con el nuevo coronavirus.

La investigación contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y fue coordinado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; con la participación de la FIL, el INBIRS, y el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que depende del CONICET.

Detalles del estudio

El esquema aprobado de vacunación con Sputnik V consta de un régimen de dos dosis con un intervalo de al menos 21 días entre la primera y la segunda dosis.  En el protocolo empleado, se tomaron muestras de suero previo a la vacunación (nivel basal), a los 21 días de haberse aplicado la primera dosis y a los 21 días de haberse aplicado la segunda dosis. Las muestras recolectadas en la provincia de Buenos Aires fueron transportadas y analizadas en el Laboratorio de Serología de la FIL, coordinado por Andrés Rossi y Anabel Alvarez Juliá, utilizando para ello el test COVIDAR IgG desarrollado en el instituto, así como pruebas adicionales para medir la capacidad neutralizante de los anticuerpos realizadas en la FIL y en el INBIRS.

En este proyecto se analizaron 600 muestras de suero y se realizaron más de 3000 determinaciones para la cuantificación de anticuerpos del tipo IgG contra la proteína Spike del virus, como así también la cuantificación de anticuerpos neutralizantes de la infección. Para esto último se evaluó la capacidad que tiene el suero de impedir que el SARS-CoV-2 infecte a una célula. Esta es una medida de cuan protectores son los anticuerpos generados.

El estudio mostró que el esquema completo de la vacuna Sputnik V indujo una respuesta humoral contra la proteína Spike del nuevo coronavirus en el 100% de voluntarios analizados en el estudio longitudinal 21 después de la segunda dosis. Pero también reveló que la mediana de título o cantidad de anticuerpos en personas previamente infectadas que recibieron una sola dosis de la vacuna es ocho veces superior a la de aquellos voluntarios sin infección previa que recibieron el esquema de vacunación de dos dosis.

“Estos resultados muestran que la respuesta humoral de memoria de personas previamente expuestas al virus es robusta y parecería ser  superior a la desarrollada después de dos dosis en personas que no se enfrentaron con el virus previamente”, destacó Gamarnik, líder del desarrollo de los kits COVIDAR.

Tras la aplicación de la primera dosis de Sputnik V, la respuesta inmune contra SARS-CoV-2 en el grupo con previa infección mostro una mediana en la cantidad de anticuerpos muy alta. Ésta llegó a un valor de 12.800 (lo que mide cuantas veces se puede diluir el anticuerpo y aun detectar su actividad), y el otro grupo (sin previa infección) mostró un valor medio de 200.

Tras la segunda dosis, la  cantidad de anticuerpos en el grupo sin previa infección saltó de 200 a 1.600, mientras que en el grupo con previa exposición a SARS-CoV-2 no se observaron diferencias significativas tras comparar el nivel de anticuerpos después de una y dos dosis de vacuna.

Los investigadores también evaluaron  la capacidad de los sueros de los voluntarios vacunados para neutralizar la infección viral. “Los resultados fueron consistentes con el análisis de títulos de IgG totales, mostrando que la cantidad de anticuerpos neutralizantes en el grupo con previa infección fue superior con una dosis a la del grupo sin infección después de recibir la segunda dosis”, destacó Gamarnik.

Recientes trabajos con las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna han mostrado que la respuesta humoral  luego de una dosis en personas con exposición previa al virus es de tal magnitud que sería posible no aplicar una segunda dosis. De hecho, países como Francia y España adoptaron esa política en ciertas franjas etarias para optimizar recursos.

“Sin embargo, no había estudios hasta el momento con la vacuna Sputnik V que comparasen los niveles de respuesta inmune de individuos vacunados con dos dosis con individuos vacunados con una dosis con exposición previa a SARS-CoV-2”, afirmó Gamarnik, para quien “los datos obtenidos en el presente trabajo son una muestra de la importancia del trabajo conjunto entre científicos, profesionales de la salud y autoridades para generar información en nuestro país”.

Los datos obtenidos en el presente estudio sugieren revisar el esquema de vacunación para aquellos individuos que ya han estado expuestos a SARS-CoV-2. La implementación de una sola dosis de vacuna Sputnik V desarrolla una respuesta robusta en estos individuos, disminuyendo la incomodidad para este grupo de tener que recibir una dosis adicional y liberando dosis de vacunas para otros usos prioritarios.

“Los resultados preliminares de este estudio entusiasman mucho, son muy valiosos para la toma de decisiones en relación a la campaña de vacunación y la donación de plasma como tratamiento para COVID-19”, puntualiza la doctora Marina Pifano, asesora biotecnólogica del Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

“Contar con evidencia local sobre la respuesta a las vacunas, en este caso la Sputnik V, generada por nuestros hospitales públicos e instituciones de investigación prestigiosas de nuestro país permite mejorar el enfoque de las políticas públicas”, añade.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se organizaron una serie de encuentros con otras carteras ministeriales con el objetivo de relevar y coordinar pautas de acción conjunta y articulada relacionadas con diversos aspectos relacionados con la gestión de la pandemia por COVID-19. En ese marco, se convocó a una reunión el próximo martes con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación donde será analizado el estudio de referencia para consensuar y fortalecer las líneas de trabajo actuales y a futuro. Luego se sumará también a la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) para revisión exhaustiva y formulación de recomendaciones, cita de la que participará el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en su carácter de generador del estudio.

Toda conclusión y toma de decisión se realizará en base a la evidencia científica disponible a nivel nacional, atentos a los indicadores de la vigilancia genómica y los avances en la producción nacional de vacunas candidatas para SARS-CoV-2.

El trabajo también fue firmado por Diego Ojeda, Lautaro Sánchez, María Mora González Lopez, Ledesma, Horacio Pallarés, Guadalupe Costa Navarro, Natali Rasetto, Corina Garcia, Shirley Wenker, Lila Ramis, Magali Bialer, Maria José de Leone, Esteban Hernando, Santiago Sosa, Luciana Bianchimano, María Soledad Treffinger, Marcelo Yanovsky y  Julio Caramelo, de la FIL y del CONICET; Augusto Varese e Ignacio Mazzitelli, del INBIRS; Guillermo Docena, del IIFP, FCE -UNLP-CONICET; Alejandro Aliello, Alejandro Orlowsky, del Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC) de la UNLP); Soledad González, Enio García, Lorena Regairaz y Nicolás Kreplak, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos.

«La comunidad debe apropiarse de la Defensoría y saber que está para velar por sus derechos»

El nuevo ombudsman aseguró que «es una gran responsabilidad» conducir el organismo y apuntó: «Queremos que sea una usina de pensamiento, facilitadora de procesos en búsqueda de soluciones y no un mero litigador judicial».

Tras su reciente designación por parte de la Cámara de Diputados de la provincia, el flamante Defensor del Pueblo del Chaco, Bernardo Voloj, aseguró que la prioridad que tendrá su gestión es que la comunidad «se apropie del Instituto» y que «sepa que es un lugar que está para velar y tutelar sus derechos e intereses». En declaraciones a Radio Provincia, el exsecretario de Ambiente de Resistencia admitió que su elección «es una gran responsabilidad porque ha sido un proceso largo, sin dudas transparente, pero que se ha prolongado en el tiempo por diversas cuestiones», entre las que apuntó la calidad profesional de las mujeres y hombres que se postularon, la pandemia y las idas y vueltas «propias del proceso». Así, indicó que «es mucho el trabajo por hacer», ya que se trata de la tutela de los intereses de más de un millón de chaqueños y chaqueñas.

Compromiso con la comunidad

La designación con acuerdo de los bloques mayoritarios, con el oficialismo proponiendo al Defensor y la oposición al Adjunto, genera algunos cuestionamientos fundamentalmente en los sectores que no cuentan una vinculación partidaria explícita. Básicamente, se expresa que la «libertad de acción» que tienen los elegidos podría verse limitada cuando lo que se afecta son los intereses de los espacios que les dieron el respaldo. «Es innegable que se pueda pensar en mi relación con Capitanich porque hemos trabajado juntos en algunas funciones, pero desde el momento en que uno decide postularse, aún admitiendo que uno llega con cierta ideología; tiene como objetivo defender los intereses colectivos de todas y todos los chaqueños», expuso y agregó: «Puede sonar utópico, pero más allá de cualquier relación hoy mi función es poner en valor esta Defensoría y que la comunidad sienta que tiene un espacio para solucionar problemas desde los más pequeños a los más macro», aseveró.  

Ejes de trabajo

Entre los pilares del trabajo, el ombudsman indicó que se trabajará en la modernización, que tiene que ver tantos con los canales de atención como en las formas de canalizar las demandas. La nueva gestión hará hincapié además en una actualización temática, en áreas específicas dentro de la Defensorías, más allá de los temas que surjan de las actividades cotidianas. 

A la vez, se pondrá énfasis en la accesibilidad, ya que en pleno Siglo XXI muchas herramientas y métodos son heredados del «siglo pasado». «La pandemia aceleró muchos procesos de aprendizaje digital, pero en nuestra provincia todavía tenemos muchas personas que no saben usar un celular o un correo electrónico y depende de acudir al centro de la ciudad para resolver problemas», analizó. En consecuencia, apuntó que la digitalización y lo virtual «es un buen aliado» cuando hay capacitación y trabajo.

El último de los ejes a trabajar es la territorialidad, con la intención de trabajar con una «Defensoría desplegada en todo el territorio»; además de la faceta institucional, con un organismo que sea un puente entre el Estado y la ciudadanía: «queremos que sea una usina de pensamiento, facilitadora de procesos en búsqueda de soluciones y no un mero litigador judicial».

Estado de situación

Desde su puesta en funcionamiento en el año 2011, la Defensoría a tenido que lidiar con carencias que van desde lo edilicio hasta cuestiones vinculadas a la afectación de recursos humanos. En este sentido, Voloj, aseguró que está interiorizado en algunos de estos temas y en otros irá profundizando con el correr de los días. No obstante, valoró el «amplio espacio con que cuenta el edificio de la calle Salta, aunque remarcó que la ubicación en el centro puede hacer que los trámites se vuelvan tediosos». En cuanto al personal, entendió que «hay una gran masa crítica de personal, pero probablemente hay lugares donde estén faltando trabajadores: vamos evaluar estas situaciones y ser cuidadosos con los recursos, pero la intención es fortalecer áreas para convertir a la Defensoría en una institución fuerte y al servicio de la ciudadanía», cerró. 

Continúan a buen ritmo con los trabajos en el Canal Bajo Hondo II

La Administración Provincial del Agua (APA) informa que continúan a buen ritmo los trabajos de limpieza del canal Bajo Hondo II, tramo ubicado a lo largo de la Calle 12, entre ruta 95 y la ruta Nacional Nº 16, en cercanías de Sáenz Peña. Se trata de 32 kilómetros donde se quitan las malezas que interfieren con el escurrimiento del cauce, se realiza la remoción de objetos de su interior y rectificación de solera y taludes.

Los trabajos se llevan adelante de manera ininterrumpida desde el año pasado a través de un trabajo articulado con la Dirección de Vialidad Provincial (DVP) de personal, maquinaria y gasoil. “Estamos muy conformes con los trabajos que venimos realizando, pudimos darle una buena modalidad a las actividades teniendo en cuenta las complejidades que implican el inicio de un nuevo año”, sostuvo el titular de la APA Daniel Pegoraro.

La obra permitirá el correcto funcionamiento del conducto, permitiendo el saneamiento de la ciudad termal en épocas de abundantes precipitaciones. El canal recibe la descarga de los excesos hídricos de los canales S.A.D.E, que está conectado a las defensas, el Canal Zoológico, el Aliviador Zoológico y el Fogar, que desemboca previamente en el S.A.D.E.

“Es un claro ejemplo de un trabajo mancomunado, es una labor ininterrumpida desde hace un año donde se trabaja de manera coordinada para dar una solución a las vecinas y los vecinos”, resaltó el jefe de la Delegación Sáenz Peña de la DVP Raúl Gauna.

Vacunación contra el Covid-19 para el Poder Judicial

En esta primera etapa, se vacunará a magistrados, jueces, fiscales y defensores mayores de 60 años, y/o aquellos magistrados que hayan acreditado encontrarse comprendidos dentro de los grupos de riesgo, como así también al personal del Instituto Médico Forense, que quedó pendiente hacerlo.

Este inicio del proceso se llevará a cabo el 8 de marzo para el Poder Judicial, el 9 de marzo para el Ministerio Público Fiscal, y el 10 de marzo para el Ministerio Público de la Defensa.

Lo más pronto que sea posible, con el Ministerio de Salud de la Provincia del Chaco y conforme disponibilidad de vacunas, se coordinarán fechas en las próximas semanas para completar la inmunización de todo el personal del Poder Judicial.

La misma se llevará a cabo por segmentos: funcionarios mayores de 60 años y/o que hayan acreditado encontrarse comprendidos dentro de los grupos de riesgo; empleados mayores de 60 años y/o que hayan acreditado encontrarse comprendidos dentro de los grupos de riesgo; magistrados funcionarios y empleados menores de 60 años que no hayan acreditado encontrarse comprendidos dentro de los grupos de riesgo.

Abren inscripciones para la dirección de control policial y de la defensoría del Policía

El Ministerio de Seguridad y Justicia informó que las nuevas áreas brindarán mayor transparencia al trabajo de la fuerza y garantizarán el cumplimiento de leyes que protegen a los agentes policiales.

El Gobierno provincial, a través de una Resolución del Ministerio de Seguridad y Justicia de este miércoles 3, oficializó la apertura de inscripción a concurso para integrar la Dirección de Control Policial. El periodo para inscribirse comenzará en dos semanas y podrán anotarse aquellos profesionales idóneos interesados en formar parte de dicha área del Estado.

La Dirección de Control Policial tendrá como objetivo velar por el cumplimiento efectivo de reglamentos y disposiciones en la Policía del Chaco. Además, como parte de su actuación, los miembros de la oficina cumplirán con la tarea de identificar, investigar y juzgar conductas contrarias a la norma, así como también de evaluar el desempeño funcional y de impacto de dependencias o unidades de la Policía del Chaco.

Asimismo, cabe destacar que no podrán acceder a cargos de la Dirección de Control Policial quienes hayan sido miembros de fuerzas armadas, o quienes estén sometidos a proceso o hayan sido condenados por violaciones a derechos humanos.

Defensoría del Policía

La resolución firmada por la ministra Gloria Zalazar incluye también la apertura de inscripción para ocupar la Defensoría del Policía. Se trata de una figura impulsada por el gobernador Jorge Capitanich en cumplimiento con la Ley Orgánica de la Policía del Chaco (Ley 2011-J).

Con esta iniciativa se cumplirá uno de los objetivos principales del Gobierno provincial que es cumplir y poner en funcionamiento de manera integral la Ley de Seguridad Ciudadana, “así como también implementar la participación ciudadana en las políticas públicas de seguridad de la provincia”, afirmó la Ministra de Seguridad y Justicia.

La figura del Defensor del Policía, contempla a un funcionario civil sin estado policial, propuesto por el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia y designado por el Poder Ejecutivo, ratificado luego, por la Cámara de Diputados del Chaco.

El Defensor Policial tendrá como función intervenir de oficio, por denuncia o simple reclamo de algún particular para garantizar la defensa, protección y promoción integral de derechos humanos e intereses individuales, colectivos y difusos del personal policial de la provincia.

La Defensoría del Policía contará con una secretaria letrada que recepciona denuncias, quejas o reclamos del personal, con un registro actualizado de las actuaciones, y administración de la conservación y guarda; y una asesoría técnica que elaborará proyectos y escritos, controlará la aplicación de normas y brindará informes y requerimientos de manera inmediata e indefectible.

La inscripción se realizará mediante un formulario disponible en el Sistema de Concursos y Convocatorias Internas, accesible desde la plataforma de servicios Tu Gobierno Digital – TGD (www.gobiernodigital.chaco.gob.ar). En la inscripción deberá adjuntar en formato digital la documentación que acredite los antecedentes invocados en el formulario de inscripción.

Diseñan un plan para la protección de humedales y cuencas hídricas

La Comisión de Humedales y Cuencas Hídricas, del Consejo Provincial del Ambiente dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Territorial mantuvo una nueva reunión de trabajo en el cual se debatieron e intercambiaron ideas sobre el diseño del Plan de Gestión para los sitios Ramsar (humedales de jerarquía y custodia internacional) que hay en la Provincia. El objetivo es aumentar las áreas protegidas provinciales a través de un ordenamiento territorial y ambiental; a fin de determinar actividades, usos de suelo, planificación urbana y la identificación de los sitios de conservación destinados a áreas protegidas.

Además, se busca la instrumentación legal para resguardar a aquellos humedales y zonas que aún no estén protegidas, sean estatales o privadas, para incorporarlas al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (SPANP).

“Se hicieron aportes muy valiosos sobre cómo debería ser el enfoque del diseño del Plan de Gestión, además de aportar sobre cómo debería pensarse la metodología para la ejecución del mismo”, expresó la subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad, María Lidia Garrafa.

La comisión de Humedales y Cuencas Hídricas trabaja en el diseño de un Plan de Gestión para los sitios Ramsar. Se buscan políticas públicas que promuevan el uso sustentable de territorios e iniciar un proceso de ordenamiento que movilice acciones para devolver a los bajos submeridionales, sus pulsos naturales y condiciones de sustentabilidad, fomentando además inversiones que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población. “Se solicitó poner a disposición de la comisión los antecedentes que se tengan para iniciar el primer paso que es el inventario de humedales de sitios Ramsar”, afirmó Garrafa.

La comisión de Humedales y Cuencas Hídricas tiene como objetivo contribuir a la equidad social, el equilibrio territorial y el uso y aprovechamiento ambiental sustentable de los bienes naturales y culturales, reconociendo a su vez la concurrencia de competencias e intereses.

Generar políticas públicas sobre el cuidado del ambiente

Por su parte, el vocal de la Administración Provincial del Agua (APA), Gustavo D´alessandro, afirmó el rol del organismo provincial al cual pertenece y todos los desafíos marcados. “Estamos trabajando fuertemente en lo que respecta a humedales, por lo que desde APA ponemos a disposición todas las herramientas profesionales y técnicas de este organismo”.

El objetivo es generar políticas públicas sobre el cuidado del ambiente y la preservación de todos los sistemas naturales.

Además de Garrafa y D’alessandro, participaron de la comisión de Humedales y Cuencas Hídricas: Analía Liba (Voluntariado Ambiental), Elena Lucca (Agenda 21), Nora Giménez (Conciencia Solidaria), Pablo Vacca (Fundación Los Albardones), Fernando Semenza (Fundación para la Conservación de la Biodiversidad De Chaco), Yanela Mayol (Parque Caraguatá), Marcelo Carou (Asociación de prestadores de turismo receptivo del Chaco), Victoria Escalante (Caturne) y Daniel Fontana (Fechasoru).

Coronavirus: En el Chaco se vacunaron más de 26 mil personas

El Ministerio de Salud Pública de Chaco informó que en el marco de la campaña de vacunación contra la COVID-19 hasta el momento el total de dosis de Sputnik V alcanzó a 26.275 personas. Respecto de la aplicación del segundo componente se suministraron 8.052 dosis destinadas al personal de salud público y privado que ya recibió la primera vacuna.

Así se desprende del último parte epidemiológico brindado por la cartera sanitaria en el que, además, se detalla que hasta este jueves 4 de marzo de 2021, se registran 34.504 casos confirmados de COVID-19, de los cuales 32.380 personas ya recibieron el alta clínica y 1.244 casos permanecen activos.

Son 880 las personas fallecidas con el diagnóstico de esta enfermedad y los decesos registrados en las últimas 24 horas corresponden a una mujer de 77 años, de Villa Ángela; y un hombre de 66 años, de Resistencia.

El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a la población que la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y dolores musculares, pueden ser señal de coronavirus, y deben llamar al 0800-444-0829. Además, enviando @chaco salud al 011-6273-0000 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.

Situación epidemiológica de coronavirus

Confirmados: 34.504

Confirmados hoy: 174

Fallecidos: 880

Recuperados: 32.380

Activos: 1.244

Reportes: 157.874

Descartados: 98.066

Muestras analizadas: 1.137

Leves: 1.199

Moderados: 34

Graves: 11

Casos por localidad

Avia Terai 0 (119)

Barranqueras 10 (2.127)

Basail 0 (65)

Campo Largo 0 (113)

Capitán Solari 0 (10)

Charadai 0 (7)

Charata 3 (820)

Chorotis 0 (36)

Ciervo Petiso 0 (13)

Colonia Aborigen 0 (56)

Colonia Baranda 0 (3)

Colonia Benítez 0 (119)

Colonia Elisa 2 (49)

Colonia Popular 0 (26)

Colonias Unidas 0 (36)

Concepción del Bermejo 0 (116)

Coronel Du Graty 0 (233)

Corzuela 0 (48)

Cote Lai 0 (34)

El Espinillo 0 (4)

El Sauzalito 0 (271)

Enrique Urien 0 (6)

Fontana 8 (1.824)

Fuerte Esperanza 0 (3)

Gancedo 0 (51)

General Capdevila 0 (12)

General San Martín 1 (500)

General Pinedo 0 (480)

General Vedia 7 (82)

Hermoso Campo 0 (226)

Isla del Cerrito 0 (29)

Juan José Castelli 5 (769)

La Clotilde 7 (68)

La Eduvigis 0 (3)

La Escondida 0 (133)

La Leonesa 4 (130)

La Tigra 4 (91)

La Verde 0 (65)

Laguna Blanca 0 (2)

Laguna Limpia 0 (16)

Lapachito 0 (24)

Las Breñas 5 (521)

Las Garcitas 0 (29)

Las Palmas 4 (68)

Los Frentones 0 (79)

Machagai -1 (489)

Makallé 1 (76)

Margarita Belén 1 (116)

Miraflores 0 (96)

Napenay 0 (54)

Nueva Pompeya 0 (33)

Pampa Almirón 0 (6)

Pampa del Indio 0 (161)

Pampa del Infierno 0 (185)

Presidencia de la Plaza 0 (84)

Presidencia Roca 0 (49)

P. Roque Sáenz Peña 29 (4.280)

Puerto Bermejo 0 (14)

Puerto Eva Perón 0 (7)

Puerto Tirol 2 (453)

Puerto Vilelas 0 (468)

Quitilipi 1 (828)

Resistencia 71 (14.221)

Río Muerto 0 (13)

Samuhú 0 (1)

San Bernardo 3 (284)

Santa Sylvina 0 (261)

Taco Pozo 1 (49)

Tres Isletas 0 (454)

Villa Ángela 2 (1.856)

Villa Berthet 1 (106)

Villa El Palmar 0 (18)

Villa Río Bermejito 0 (34)

Wichi El Pintado 0 (4)

Otras localidades del país / en estudio 3 (285)

* El número que figura en negativo corresponde a un caso que fue recategorizado y asignado en la localidad correspondiente.

Equipos de comunicación del gobierno se capacitaron en perspectiva de géneros

La actividad se realizó en el marco de la agenda oficial del 8M denominada “Vivas, libres y liderando nos queremos”, con el objetivo de incorporar la perspectiva de géneros y sensibilizar acerca de los tipos y modalidades de violencias a la hora de comunicar las acciones de gobierno y políticas públicas del Poder Ejecutivo Provincial.

La vicegobernadora Analía Rach Quiroga, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez y la subsecretaria de Comunicación, Lía Benítez encabezaron este miércoles el “Taller Micaela” de sensibilización y capacitación a trabajadores y trabajadoras de la comunicación del Ejecutivo Provincial.

La actividad se realizó en el marco de la agenda oficial del 8M denominada “Vivas, libres y liderando nos queremos”, con el objetivo de incorporar la perspectiva de géneros y sensibilizar acerca de los tipos y modalidades de violencias a la hora de comunicar las acciones de gobierno y políticas públicas del Poder Ejecutivo Provincial.

“La capacitación debe ser permanente. Debemos identificar los patrones de conducta y transmisión de información que perpetúan la desigualdad entre varones, mujeres e identidades diversas. Así vamos a estar aportando a la construcción de una provincia en la que todos y todas seamos iguales, y lo más importante: a reducir los niveles de violencias por razones de géneros”, señaló la vicegobernadora, al tiempo que explicó que la violencia tiene muchas formas y tipos, entre ellos, la violencia mediática. “Es responsabilidad nuestra prevenirla” sentenció.

La disertación estuvo a cargo de la licenciada Jazmin Steuer De Giusti, quien profundizó en conceptos basados en la incorporación de la perspectiva de derechos humanos y géneros en los mensajes oficiales. Además, puso en común la necesidad de analizar, como un ejercicio cotidiano, el impacto diferencial que estas acciones pueden generan entre mujeres, varones y personas LGTBIQ+.

“Tenemos que deconstruir mensajes estereotipados o discriminatorios y comunicar de forma respetuosa hechos de violencias que se ejerzan contra las mujeres, las identidades feminizadas, diversas y disidentes para evitar re-victimizaciones, mensajes confusos espectacularización de los hechos”, sostuvo Steuer De Giusti.

A su turno, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez, hizo un repaso detallado sobre el escenario que planteó la pandemia por Covid-19 y el lugar trascendental de las mujeres en roles de liderazgo y resolución de conflictos surgidos en este contexto, teniendo como base los diversos informes técnicos presentados.

Construir una sociedad más igualitaria

La vicegobernadora agradeció a los y las presentes por el compromiso y las ganas de avanzar en la construcción de una sociedad más igualitaria, justa y equitativa, haciendo base en el uso adecuado de la palabra, la imagen y el contenido general.

Durante su participación, la vicegobernadora resumió que la construcción de una sociedad más igualitaria y más democrática, viene de la mano de una desaprender y aprender nuevas formas de comunicar que no reproduzcan y generen brechas de desigualdad. “Debemos también tener en cuenta que, lo que no se nombra no existe, incorporar la perspectiva de géneros en el lenguaje a la hora de comunicar, ya es un paso gigante en la construcción de la igualdad”.

Por su parte, la subsecretaria de Comunicación, Lía Benitez celebró el encuentro que era uno de los objetivos previstos por la gestión. “Estos talleres nos mueven y nos hacen replantearnos nuevas prácticas que actualizan la manera de hacer nuestro trabajo y de llegar a la comunidad con cada una de las acciones de gobierno”.

Respecto a la comunicación en tiempos de pandemia, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros sostuvo que “es una comunicación que saca fuera lo invisibilizado de las inequidades y sobretodo saca el rol que la mujer y las diversidades juegan en la escena pública social”. A la vez que resaltó “no queremos hablar de la nueva normalidad sino de la construcción de una nueva manera de estar que implique equidad e igualdad de géneros”.