“La Cámara de Diputados superó la grieta para designar a los Defensores del Pueblo”

El presidente del Interbloque de legisladores del Frente Chaqueño, Juan Manuel Pedrini, destacó el trabajo de la Cámara de Diputados para designar al Defensor del Pueblo y al Adjunto. “Superó la grieta en esta instancia y reunimos los dos tercios necesarios, ya que primó un amplio consenso y cumplimos con el mandato constitucional”, ponderó.

Así, en referencia a Bernardo Voloj, resaltó que se designó “a una persona joven, con amplia experiencia, una persona formada, con cursos de posgrado en derecho ambiental y defensa al consumidor y con una probada experiencia en la actividad estatal”. “Va a ser acompañado por Hugo Maldonado, un político muy comprometido con estos temas y con una dilatada experiencia en todas las cuestiones institucionales. La decisión de la Legislatura es positiva y constructiva para la sociedad”, manifestó Pedrini

El jefe de la bancada oficialista consideró que “los antecedentes de Voloj ameritan su designación”. “Creo que desempeñará este cargo con gran conocimiento y compromiso. Es parte del desafío actual una participación activa en este contexto de cambio climático y discusión ambiental, en defensa del bienestar social y el futuro de las nuevas generaciones, como así también la defensa de las y los  consumidores”, concluyó.

Trayectoria

Voloj es abogado Especialista en Derecho Ambiental y Régimen Jurídico de los Recursos Naturales (UBA); Postgrado en Economía y Cambio Climático. FLACSO- 2012 y una actualización en Derecho del Consumidor UBA.

También se desempeñó como Consultor del  Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en bosques nativos y herramientas de participación ciudadana, para la elaboración de la Estrategia Argentina en Programa “REDD+”, a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre 2013-2014. Fue coordinador de Área Cambio Climático y Responsable del diseño y ejecución de programas en cambio climático, energías renovables, responsabilidad social empresaria y agricultura sostenible, incluyendo las actividades de búsqueda de financiamiento ante organismos internacionales, empresas y estados desde la Fundación Fundación Ambiente y Recursos Naturales- FARN. Es académico por concurso en varias Universidades nacionales y también cumplió responsabilidades como Secretario de Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Resistencia, entre otras funciones destacadas.

Convenio para reactivar la fabricación de radares de nueva generación: tres serán para el Chaco

El Presidente rubricó el acuerdo que implica en una primera etapa la fabricación de cinco nuevas unidades del Radar Primario Argentino 200 (RPA 200), con una inversión de 9.200 millones de pesos, destinadas a Rio Grande (Tierra del Fuego), Posadas (Misiones) y Resistencia, Charata y Taco Pozo (Chaco).

El presidente Alberto Fernández aseguró hoy en Bariloche que «no desea nada más en el mundo que ser el Presidente que una a los argentinos más allá de las banderías políticas» dándoles «seguridad», al firmar un convenio para la provisión de radares 3D.

El mandatario fue recibido esta mañana en el Aeropuerto de San Carlos de Bariloche por la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y el intendente local, Gustavo Gennuso, con quienes recorrió las instalaciones del radar RPA-240, que está en las afueras de la estación aérea, y observó el funcionamiento del radar 3D. Posteriormente, acompañado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, el jefe de Estado encabezó en la sede de Invap en Bariloche el acto de firma de un convenio para reactivar la fabricación de radares de nueva generación (RPA 200), que se incorporarán al Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (Sinvica).

«Nada quiero más en el mundo que ser el Presidente que una a los argentinos, pero que los una así, no declamando que queremos seguridad y olvidando el plan de radarización: quiero unir una Argentina que trabaje más allá de banderías políticas en darle seguridad a los argentinos y no desatienda los radares porque eso es seguridad para todos», sostuvo Fernández. La firma del convenio implica en una primera etapa la fabricación de cinco nuevas unidades del Radar Primario Argentino 200 (RPA 200), con una inversión de 9.200 millones de pesos, destinadas a Rio Grande (Tierra del Fuego), Posadas (Misiones) y Resistencia, Charata y Taco Pozo (Chaco).

«Hay quienes piensan la Argentina para unos pocos y los que la pensamos para todos, y no digo que seamos solo los peronistas los que piensen un país para todos», agregó. Por otra parte, Carreras declaró huésped de honor de Río Negro a Fernández a través de un decreto provincial que le fue entregado al Presidente.

«Nosotros apostamos a que el Invap sea inmenso, enorme, y capaz de desarrollar la ciencia y la tecnología que necesitamos, porque no se trata de comprar un radar, sino lo que trata sostenerlo y mantenerlo en funcionamiento», consideró el mandatario. Asimismo, destacó “la maravilla que fue (el hecho) de que nunca dejó de ser el Invap una política de Estado y pasaron los presidentes y gobernadores, y siguió subsistiendo con diferentes velocidades».

«Siempre creímos en la capacidad científica argentina y estamos convencidos que el mundo del futuro es del conocimiento y del desarrollo tecnológico: eso es ser soberanos, ya que los ricos en el presente no son los que tienen petróleo o gas, sino los que tienen tecnología para sacarlo, ahí está el futuro de la Argentina», concluyó.

«La vacunación al personal del InSSSeP se realizó acorde a los criterios del plan provincial”

Mencionó los criterios de riesgo por exposición y función estratégica, e incluyó a las y los agentes que tienen responsabilidades en la atención directa y masiva de afiliados. Todas se realizaron en los sitios públicos habilitados, en los que se respetó el orden de atención dispuesto por la cartera sanitaria.

El presidente del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (InSSSeP), Antonio Morante aclaró que la vacunación contra la COVID-19 al personal del organismo se realizó acorde al Plan de Vacunación en la provincia. Así, desmintió cualquier irregularidad en el proceso: “La vacunación dispuesta para el personal se enmarca en las previsiones del Decreto Nº 1891/20, que organiza el Plan de Vacunación en la provincia sobre criterios de necesidad, riesgo por exposición y función estratégica a fin de garantizar la continuidad de servicios, más aún en el contexto de emergencia sanitaria”, señaló.

Para ello se realizó un trabajo articulado con el Ministerio de Salud del Chaco que, previa evaluación del pedido formulado por las autoridades del InSSSeP, asignó turnos de vacunación. “Desde el organismo se confeccionó una lista sobre la base de los criterios de riesgo por exposición y función estratégica, e incluyó a los agentes que tienen responsabilidades en la atención directa y masiva de afiliados, las vacunaciones se realizaron en los sitios públicos habilitados, en los que se respetó el orden de atención dispuesto por el Ministerio”, aseguró.

Servicio de apoyo al sistema sanitario

La primera etapa del Plan de Vacunación dispuesta por la Provincia -que comprende al personal de salud del ámbito público y privado- incluyó a agentes de las áreas de atención al público de InSSSeP, IPRODICH, Incluir Salud y PAMI, teniendo en cuenta que brindan un servicio de apoyo al sistema sanitario, ofreciendo atención a personas del sector de la salud, muchas de las cuales presentan patologías crónicas que constituyen factores de riesgo potenciadores de las formas graves de la enfermedad por coronavirus.

Desde la declaración de la pandemia por COVID-19 y durante la vigencia de las medidas dispuestas por los gobiernos nacional y provincial para mitigar la propagación del virus, el organismo atendió de manera continua, tanto las demandas de servicios salud, como las de otorgamiento y liquidación de beneficios de jubilaciones, retiros y pensiones. Hasta la fecha se registran en el organismo 61 personas infectadas, de las cuales tres han fallecido.

Continúa el descenso de muertes por COVID en Chaco

El Ministerio de Salud Pública de Chaco informó que en las últimas 24 horas se registró la muerte de una persona por coronavirus, lo que confirma el descenso de fallecimientos como consecuencia de la enfermedad en la provincia. A la fecha son 878 las personas fallecidas con el diagnóstico de esta enfermedad y el deceso registrado en el último día corresponde a un hombre de 71 años de Resistencia.
Hasta este miércoles 3 de marzo de 2021, se registran 34.330 casos confirmados de COVID-19, de los cuales 32.220 personas ya recibieron el alta clínica y 1.232 casos permanecen activos.
El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a la población que la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y dolores musculares, pueden ser señal de coronavirus, y deben llamar al 0800-444-0829. Además, enviando @chaco salud al 011-6273-0000 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.

Situación epidemiológica de coronavirus


Confirmados: 34.330
Confirmados hoy: 113
Fallecidos: 878
Recuperados: 32.220
Activos: 1.232
Reportes: 156.497
Descartados: 97.270
Muestras analizadas: 1.145
Leves: 1.186
Moderados: 35
Graves: 11

Casos por localidad


Avia Terai 1 (119)
Barranqueras 6 (2.117)
Basail 0 (65)
Campo Largo 0 (113)
Capitán Solari 0 (10)
Charadai 0 (7)
Charata 0 (817)
Chorotis 0 (36)
Ciervo Petiso 0 (13)
Colonia Aborigen 0 (56)
Colonia Baranda 0 (3)
Colonia Benítez 0 (119)
Colonia Elisa 2 (47)
Colonia Popular 0 (26)
Colonias Unidas 0 (36)
Concepción del Bermejo 0 (116)
Coronel Du Graty 0 (233)
Corzuela 0 (48)
Cote Lai 0 (34)
El Espinillo 0 (4)
El Sauzalito 0 (271)
Enrique Urien 0 (6)
Fontana 1 (1.816)
Fuerte Esperanza 0 (3)
Gancedo 1 (51)
General Capdevila 0 (12)
General San Martín 0 (499)
General Pinedo 0 (480)
General Vedia 0 (75)
Hermoso Campo 0 (226)
Isla del Cerrito 0 (29)
Juan José Castelli 3 (764)
La Clotilde 0 (61)
La Eduvigis 0 (3)
La Escondida 0 (133)
La Leonesa 2 (126)
La Tigra 1 (87)
La Verde 0 (65)
Laguna Blanca 0 (2)
Laguna Limpia 0 (16)
Lapachito 0 (24)
Las Breñas 6 (516)
Las Garcitas -1 (29)
Las Palmas 1 (64)
Los Frentones 0 (79)
Machagai 0 (490)
Makallé 0 (75)
Margarita Belén 0 (115)
Miraflores 0 (96)
Napenay 0 (54)
Nueva Pompeya 0 (33)
Pampa Almirón 0 (6)
Pampa del Indio 0 (161)
Pampa del Infierno 0 (185)
Presidencia de la Plaza -1 (84)
Presidencia Roca 0 (49)
P. Roque Sáenz Peña 6 (4.251)
Puerto Bermejo 0 (14)
Puerto Eva Perón 0 (7)
Puerto Tirol 1 (451)
Puerto Vilelas 0 (468)
Quitilipi 0 (827)
Resistencia 71 (14.150)
Río Muerto 0 (13)
Samuhú 0 (1)
San Bernardo 2 (281)
Santa Sylvina 0 (261)
Taco Pozo 0 (48)
Tres Isletas 0 (454)
Villa Ángela 4 (1.854)
Villa Berthet 0 (105)
Villa El Palmar 0 (18)
Villa Río Bermejito 0 (34)
Wichi El Pintado 0 (4)
Otras localidades del país / en estudio 7 (285)
* Los números que figuran en negativo corresponden a casos que fueron recategorizados y asignados en la localidad correspondiente.

Campaña de Vacunación contra COVID-19

Hasta el momento el total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 es de 26.078 vacunas.
Respecto de la aplicación del segundo componente de Sputnik V, se suministraron 7.989 dosis destinadas al personal de salud público y privado que ya recibió la primera vacuna.
En lo que se refiere a la vacuna Covishield se aplicaron hasta el momento 6.688 dosis. También se aplicaron 4 dosis de la vacuna Sinopharm en la Provincia del Chaco.

Con Capitanich a la cabeza, el PJ chaco presentó su lista de unidad

_De cara a las elecciones internas del 21 de marzo el frente 17 de Octubre inscribió sus candidatos, cuya nómina asegura la paridad de género y lleva a Élida Cuesta como vicepresidenta del Consejo provincial, y a María Luisa Chomiak como presidenta del Congreso._

Con una lista de unidad que garantiza la representación de todos los espacios, el Partido Justicialista distrito Chaco presentó este miércoles 3 de marzo el frente electoral 17 de Octubre de cara a las elecciones internas del 21 de marzo. 

El PJ llevará como único candidato a presidente del Consejo provincial al gobernador Jorge Capitanich, junto a la diputada provincial Élida Cuesta como vicepresidenta, y a la intendenta de Charata, María Luisa Chomiak, como presidenta del Congreso Provincial.

«El justicialismo chaqueño demuestra su capacidad de diálogo y de construcción de un proyecto político que con enfoques distintos preserva el valor de la unidad, porque en momentos difíciles para nuestra patria y nuestra provincia es indispensable unirse para cumplir los objetivos de todos y de todas», aseguró esta mañana Capitanich tras la presentación de la lista en la sede partidaria de Mitre y Rivadavia, de Resistencia.

El gobernador destacó que esta lista garantiza la representación del 50% de mujeres, como «una legítima reivindicación a la paridad de género», y puso en valor el hecho de que en los 69 municipios en general también haya listas de unidad. «Tenemos 72 horas para generar los mecanismos de cohesión que nos permita emprender el consenso final en todos los lugares de la provincia», indicó.

De esta manera, en las próximas 72 horas la Junta Electoral aprobará esta lista única para definir las autoridades provinciales del PJ chaqueño. El cronograma electoral continúa en lo inmediato con la oficialización de boletas, hasta el 11 de marzo y la presentación de autoridades de mesa, hasta el 12 de marzo.

«Gracias a todos los compañeros y compañeras que pusieron su esfuerzo y voluntad para favorecer la cohesión. Vamos a trabajar con una agenda que nos permita lograr que en las elecciones generales, tengamos el respaldo de la ciudadanía para seguir trabajando por todos los chaqueños y todas las chaqueñas», sostuvo Capitanich.

*Candidatos y candidatas del PJ Chaco*

Presidente del partido: Jorge Milton Capitanich

Presidenta del Congreso provincial: María Luisa Chomiak 

Vicepresidenta del partido: Elida Cuesta 

Vicepresidente del Congreso Provincial: Miguel Sotelo 

Vicepresidente 2°: Alicia Torres

Secretario General: Antonio José Rodas

Secretaria Gremial: Graciela Aranda

Secretario Político: Aldo Leiva

Prosecretaria General: Marta Soneira

Secretario de Organización: Hugo Sager

Secretaria de Finanzas: Mirta Beatriz Morel

Prosecretario de Finanzas: Eduardo Emilio Castillo

Secretaria de la Juventud: Carla Prette

Prosecretaria de la Juventud: Patricia Marcela Moreno

Prosecretario de Organización: Ricardo Luis Sanchez

Secretaria de la Mujer: Alicia Frías

Prosecretario Gremial: Nicolás Slimel

Prosecretario Político: Rodrigo Ocampo

Prosecretaria de la Mujer: María Lilian Fonseca

1° Vocal titular: Marina Delia Gronda

2° Vocal titular: Juan Manuel Chapo

3° Vocal titular: María Silvana Cabrera

4° Vocal titular: Raúl Germán Bittel

5° Vocal titular: María Luisina Lita

6° Vocal titular Gustavo José Martínez Campos

7° Vocal titular: María Elina Serrano

1° Consejero Titular: Pedro León Maidana

2° Consejero Titular: Fermina Beatriz Bogado

3° Consejero Titular: Fabián Alcides García

4° Consejero Titular: Liliana Estela Spoljaric

5° Consejero Titular: Alcides Argüello

6° Consejero Titular: Eliana Evelin Aquino

7° Consejero Titular: Sebastían Esteban Martínez

8° Consejero Titular: Mónica Estela Pereyra

9° Consejero Titular: Raúl Ríos

10° Consejero Titular: Mabel Viña Simoncini

11° Consejero Titular: Martín Orlando Nievas

12° Consejero Titular: Raquel Elvira Delgado

13° Consejero Titular: Gerardo Luis Albarenga

14° Consejero Titular: Rosana Cañete

15° Consejero Titular: José Ricardo Mongelo

16° Consejero Titular: Gladys Beatriz Soto

17° Consejero Titular: Sergio Rubén Martínez

18° Consejero Titular: Rosana Alejandra Andión

Miembro permanente: Julio René Sotelo

El Gobierno Provincial inició las obras de pavimento urbano en General San Martín

Se trata de nueve cuadras que completarán un sector del trazado urbano para mejorar la circulación. La obra incluye la construcción de un conducto de mampostería de un metro de ancho en una cuadra de la calle Sarmiento entre Córdoba y avenida Brown para mejorar el escurrimiento del agua en días de lluvia.

La Dirección de Vialidad inició los trabajos correspondientes a la obra de pavimentación de nueve cuadras en la localidad de General San Martín. Las tareas avanzan a buen ritmo y en breve los ciudadanos podrán disfrutar de las nuevas calles concretadas a través de un convenio con el Municipio.

El administrador general de la DVP, Hugo Varela, recorrió la obra acompañado por el Intendente Mauro Leiva y el jefe de la Delegación Zona V de la DVP, Sergio Sosa. La ejecución de la obra es supervisada por el ingeniero Néstor Robledo.

Actualmente se trabaja en la calle Córdoba entre Passo y Sarmiento, realizando el saneamiento para la posterior calzada de hormigón. Además, junto con personal de SAMEEP se avanza en el reemplazo de caños antiguos de cloacas por unos nuevos de PVC. Luego se continuará con cuatro cuadras en la calle Sarmiento entre Islas Malvinas y avenida Brown, una cuadra en la calle Libertad entre Moreno y Sarmiento, y una cuadra en la calle Cantón entre Moreno y Sarmiento.

Las nuevas calzadas tendrán un espesor de 15 centímetros y un ancho de ocho metros. La obra incluye la ejecución de un conducto de mampostería de un metro de ancho en una cuadra de la calle Sarmiento entre Córdoba y avenida Brown para mejorar el escurrimiento del agua en días de lluvia.

Avance en la puesta en marcha del Centro de Investigación y Desarrollo en El Impenetrable

Se proyecta la construcción de un centro modelo con diez proyectos de investigación, extensión, transferencia y docencia al servicio del desarrollo de la región mediante la innovación tecnológica.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió con la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) Delfina Veiravé, con quien abordó las distintas líneas de investigación que lleva adelante la casa de altos estudios en la zona de El Impenetrable.
La rectora Veiravé agradeció el encuentro con el primer mandatario provincial y explicó que la Unne tiene en ejecución diez proyectos en distintas áreas académicas que se enmarcan en la declaración del 2021 como el Año de El Impenetrable.
Puntualmente, avanzaron en las gestiones para la puesta en marcha del Centro de Investigación y Desarrollo en el Impenetrable Chaqueño (CIDIC), proyecto ambiental, social y productivo que busca contribuir al desarrollo sustentable de esa región. Desde el Gobierno provincial se avanzará en los trámites de titularización, para comenzar con la búsqueda de financiamiento (nacional e internacional) y poner en marcha los proyectos.
Los proyectos tienen que ver con cuestiones vinculadas al turismo, hábitat, viviendas sustentables, flora y fauna, actividades productivas que se pueden desarrollar en El Impenetrable y la riqueza ictícola de los ríos Bermejo y Teuco.
Durante el encuentro, la rectora expuso los avances del Centro de Investigación y Desarrollo de El Impenetrable Chaqueño (CIDIC). En 2020, gracias a la aprobación de la Ley Nº 3228 por parte de la Legislatura chaqueña, se autorizó escriturar un campo de 2.466 hectáreas que habían sido cedidas años atrás a la Unne, donde funcionará este centro.
“Para nosotros es importante dejar instalada la infraestructura que necesita ese lugar para que sea sede de trabajos para nuestros estudiantes, investigadores y para el trabajo con las comunidades que allí están muy próximas al campo, tanto en la zona de Miraflores y Juan José Castelli” explicó Veiravé.
En el lugar, se busca generar una reserva de recursos naturales, y propiciar modelos de desarrollo productivo para trabajar con las comunidades de la región referidos a mejoras del ganado, genética de la producción agropecuaria, entre otros.
Estuvieron presentes junto al gobernador Capitanich y la rectora, el subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNNE, Juan Pablo Roux y los ingenieros María Iglesias y Arnaldo Ragazzi.


Roux: Proyectos aprobados
El subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Unne, Juan Pablo Roux, explicó que los proyectos aprobados con financiamiento del Gobierno nacional y la UNNE tienen que ver con turismo rural, turismo sustentable, flora para la producción de miel, frutos rojos, hábitat y viviendas sustentable para la zona, estudio de la fauna ictícola de los ríos y estudio de la biodiversidad de los insectos de El Impenetrable.
En relación al centro, Roux expresó: “Queremos construir la infraestructura necesaria dentro del campo para tener una experiencia constante y que todo lo que hagamos allí en la zona, se transfiera de forma inmediata a la gente del lugar”.

Argentina recibirá casi dos millones de dosis de la iniciativa Covax

Los plazos para la llegada al país de las vacunas serán anunciados a fines de esta semana, aunque se adelantó que las entregas a todos los países serán divididas en dos tandas: «febrero-marzo y abril-mayo».

La Argentina recibirá hasta mayo próximo 1.944.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca-Oxford como parte de la iniciativa Covax, que garantiza un acceso global equitativo a esos medicamentos.

Así lo informó Covax en un comunicado, en el que detalla la lista de los 142 países que recibirán las 237 millones de dosis de vacunas desarrolladas por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca.

A esas dosis se suman 1,2 millones del laboratorio Pfizer-Biontech, pero esas no serán distribuidas en la Argentina, según se indicó.

Covax es un mecanismo liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Gavi, la Alianza de Vacunas, que busca una distribución más justa de las dosis y facilitar el acceso a los países más pobres.

«En base al conocimiento actual de la disponibilidad de suministro, esta primera ronda de asignaciones proporciona información sobre el suministro de dosis de la vacuna AstraZeneca (AZ) / Oxford a los participantes de la iniciativa Covax, hasta mayo de 2021», dice el texto firmado por las organizaciones integrantes de la iniciativa.

Los plazos para la llegada al país de las vacunas de Covax serán anunciados a fines de esta semana, según señaló en el comunicado el organismo, aunque adelantó que las entregas mundiales serán divididas en dos tandas: «febrero-marzo y abril-mayo».

El comunicado agrega que «estos plazos dependen de una variedad de factores, incluidos los requisitos reglamentarios nacionales, la disponibilidad de suministro y el cumplimiento de otros criterios, como los planes nacionales de implementación y vacunación, los acuerdos de indemnización y responsabilidad, y las autorizaciones de exportación e importación».

Las vacunas de Covax se sumarán así a las ya adquiridas por el gobierno argentino a otros laboratorios, entre ellos el Instituto Gamaleya de Rusia, productor de la Sputnik V, que ya se está aplicando en todo el país junto a las de AstraZeneca y la china Sinopharm.

El lunes, Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano en recibir el primer lote de vacunas contra el coronavirus mediante el mecanismo Covax

A principios de febrero, Covax había dado a conocer una primera estimación de las dosis que le corresponderían a cada país. En ese borrador, la Argentina aparecía con una asignación de 2,2 millones de vacunas, que finalmente se tradujo este martes en este anuncio de casi dos millones de dosis.

El lunes, Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano en recibir el primer lote de vacunas contra el coronavirus mediante el mecanismo Covax.

Las vacunas disponibles en Argentina

En tanto, la Argentina superó los 4 millones de vacunas contra el coronavirus con la llegada de un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú, que sumó más de 730 mil dosis a las que ya habían arribado desde Rusia, China e India.

Este último vuelo trajo 732.500 dosis de la Sputnik V, que se añadieron a las 517.500 que trasladó el primero de los viajes que llegó el domingo último, totalizando 1.250.000 dosis, la mayor partida recibida hasta el momento, si se tiene en cuenta que ambos servicios de Aerolíneas Argentinas formaron parte de un mismo operativo.

De acuerdo con los últimos datos del Monitor Público de Vacunación que puso en marcha el Ministerio de Salud de Nación para garantizar la transparencia en la distribución de las vacunas, ya fueron distribuidas en el territorio nacional un total de 2.179.110 dosis de vacunas de los tres laboratorios que cuentan con autorización en el país.

Las primeras partidas llegaron el 24 de diciembre pasado, en un vuelo de Aerolíneas Argentinas que trajo desde Moscú 300 mil dosis. Con los viajes sucesivos, el país recibió un total de 2.470.540 dosis de Sputnik V (1.660.540 de la dosis 1 y 810.000 de la dosis 2).

A estas vacunas se suman 580 mil de la Covishield, producida en India por el laboratorio Serum Institute para Oxford-AstraZeneca, uno de los más importantes del mundo.

Además, ya hay un stock de un millón de dosis de la vacuna china Sinopharm, que arribaron en dos envíos, el primero de 904 mil unidades, que estuvo a cargo de un vuelo de Aerolíneas Argentinas y que aterrizó en Ezeiza desde Beijing, y las restantes 96 mil, que fueron recibidas el domingo en un vuelo de línea de Air France/KLM.

El sábado, comenzó en el país la distribución de 492.400 dosis de la vacuna Sinopharm, producida por el Instituto de Productos Biológicos de Beijing, de la República Popular de China y que en Argentina fue autorizada el 21 de febrero por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat).

El pasado 9 de febrero, el Ministerio de Salud de la Nación le otorgó a la vacuna Covishield -producida en India- el uso de emergencia, tras considerar que «se presenta como una herramienta terapéutica segura y eficaz de acceso para que nuestro país baje la mortalidad, reduzca la morbilidad y disminuya la transmisibilidad de la enfermedad Covid-19 producida por el virus SARS-Cov-2.

Tanto la Sputnik V como la de AstraZeneca utilizan «vectores» que llevan la información genética del virus a las células para que pueda desarrollarse la inmunidad.

A diferencia de la Sputnik V o la de AstraZeneca, Sinopharm trabaja con «virus inactivado», una tecnología más tradicional que ya se usa en otras inmunizaciones como la de hepatitis o poliomielitis. En esta versión, el virus es modificado genéticamente para que no pueda desarrollarse pero sí le permita al cuerpo generar una inmune.

SAMEEP trabaja en la reparación de colector de cloacas de barrio España y aledaños

En los barrios España, Provincias Unidas, Foecyt y aledaños, el lunes 2 de marzo comenzará la segunda etapa de trabajos para solucionar los problemas cloacales de la zona.

Debido a la rotura del colector principal de cloacas agentes de la empresa comenzaron los trabajos de preparación a la altura de la Mz 33 – Pc 1 del Provincias Unidas, sobre calle Bertaca.

Personal de redes Efluentes y de Grupo Electrógeno trabajó en el lugar desde el 8 de enero instalando una bomba que automatizó el servicio hasta que se haga efectiva la reparación aliviando la red cloacal colapsada. El equipo de trabajo también reparo un caño cloacal a cielo abierto. 

En el lugar también estuvo presente el cambión desobstructor para aliviar cuenca colapsada por la rotura de colector.

Luego de liberar la zona de postes de luz y cables subterráneos, trabajo coordinado con la empresa SECHEEP, y el redireccionamiento de tráfico ya que en el área de trabajo se encuentra sobre una garita de colectivos, la segunda etapa consistirá en la ejecución de dos excavaciones de 5 metros de diámetro por cuatro de profundidad para realizar un tuneleo guiado y reemplazar 60 metros de cañería cloacal.

Los trabajos llevarían un tiempo aproximado de 10 días para finalizarse, aunque este período está sujeto a las condiciones climáticas, por lo que la empresa pide las disculpas del caso y la colaboración necesaria de los usuarios para la racionalización de los servicios de la zona.

Derechos Humanos acompaña demanda contra el intendente de Río Bermejito

Autoridades provinciales se pusieron en contacto con la familia, y pusieron a disposición el equipo interdisciplinario que interviene en este tipo de casos.

La Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la provincia del Chaco acompaña a una sobreviviente de abuso sexual en la infancia luego de tomar conocimiento de su denuncia, efectuada el 19 de febrero. Autoridades de la Secretaría se pusieron en contacto con su familia, y pusieron a disposición el equipo interdisciplinario que interviene en este tipo de casos.

Como primera medida, se intervino mediante el aporte del equipo de psicólogas de la Secretaría, ofreciendo además al equipo jurídico a fin de profundizar el acompañamiento en el proceso judicial.

La Fiscalía N°2 en turno, definió una medida de prohibición de acercamiento en favor de la víctima, notificando al intendente por sede policial, y desde la Secretaría se solicitó a la Jueza de Familia en turno la orden de prohibición de difusión de los datos de la sobreviviente, así como toda alusión que pudiera hacer el intendente Paredez, remitiendo al Juzgado el Informe de Alto Riesgo elaborado por el Programa de Atención Integral a Víctimas de Violencias perteneciente a la Subsecretaría de Mujeres, Género y Diversidad.

Silvana Pérez, secretaria de Derechos Humanos y Géneros explicó que “la víctima refirió estar con un abogado particular. Asimismo, se ofreció la posibilidad de la querella particular que siempre es una decisión personal de la víctima en casos de violencia de género, y por supuesto, la Secretaría está acompañando y trabajando con la Fiscalía para aportar a la investigación judicial que permita que la voz de la víctima sea escuchada”.

Elevación de la denuncia a los ámbitos de Cámara de Diputados y Concejo

En este sentido, Silvana Pérez agregó que “luego de la investigación judicial correspondiente, se elevará esta denuncia a los ámbitos de Cámara de Diputados y Concejo Deliberante que por Constitución son los espacios en los que hay que resolver una situación de estas características cuando una persona fue elegida por voto popular”.

Paralelamente, desde la Secretaría se está elaborando una recomendación para el Concejo Municipal y Poder Legislativo Provincial a fin de asegurar una investigación objetiva y con perspectiva de géneros ante esta clase de delitos en caso de que tuvieren como agresor a quienes componen dichos cuerpos.

“En el nombre de la Secretaría siempre se va a dar lugar al acompañamiento de la víctima en el debido proceso” remarcó Pérez y agregó que “la investigación se produce y se da en el ámbito de la justicia y siempre va a garantizar el acceso a la justicia reparatoria».