Falleció Osvaldo Mércuri, histórico dirigente justicialista

El histórico dirigente del justicialismo Osvaldo Mércuri falleció hoy a los 76 años, tras haber permanecido varias semanas internado por coronavirus, informaron fuentes de su entorno.

El dirigente se desempeñaba como legislador del Parlasur, donde tenía mandato hasta el 31 de diciembre de 2021 e integraba la comisión de Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo.

Mércuri, oriundo de Lomas de Zamora, fue legislador provincial durante 20 años, entre 1985 y 2005, y también presidió la Convención Reformadora Constitucional de 1994 y el Congreso del Partido Justicialista.

Asimismo, se desempeñó como presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires en dos oportunidades: desde 1989 a 1997 y entre 2001 y 2005.

La despedida de referentes

El deceso de Mércuri fue reflejado en redes sociales de Internet, donde numerosos dirigentes manifestaron su pesar. El intendente del partido bonaerense de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, escribió en su cuenta de Twitter: «Es un día muy triste para el peronismo de la provincia y de Lomas, por la muerte de Osvaldo Mercuri».

«Osvaldo era un hombre de bien, un dirigente comprometido con la política y la mejora social», expresó y agregó: «Le mando un saludo afectuoso a su familia en este momento tan difícil».

Por su parte, el intendente de Hurlingham, Juan Zavaleta, manifestó en su cuenta de la misma red social: «El fallecimiento de Osvaldo Mércuri es una triste noticia».

«Mis condolencias para su familia y seres queridos. Lo vamos a recordar por ser un gran dirigente y por su militancia», sostuvo Zavaleta.

El expresidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, escribió en Twitter: «Murió Osvaldo Mércuri. Compartimos banca en la Cámara de Diputados bonaerense».

«Voy a recordarte como un hombre que vivió con pasión su vocación política. Tus amigos hoy perdemos a un ser humano extraordinario. Que tu familia encuentre resignación cristiana. Te vamos a extrañar», sostuvo Domínguez.

Por su parte, el diputado provincial del Frente de Todos, Julio Pereyra, manifestó en su cuenta de la red social: «Me entero con tristeza que falleció Osvaldo Mércuri, uno de los grandes dirigentes de nuestro país, al que pude llamar amigo».

«Presidió @HCDiputadosBA con honestidad y diálogo, siempre comprometido con la agenda del medioambiente. Mis condolencias para su familia», escribió.

El secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa del ministerio de Defensa, Francisco Cafiero, expresó en la misma red social: «Lamento la partida del compañero Osvaldo Mércuri» y manifestó «A sus seres queridos, y compañeras y compañeros de militancia les envío mis más sinceras condolencias».

En tanto, el excandidato a vicepresidente de Mauricio Macri y actual Auditor General de la Nación, Miguel Pichetto, escribió en Twitter: «Profundo pesar por el fallecimiento de Osvaldo Mercuri, dirigente histórico del PJ, ex Presidente de la Legislatura Bonaerense. Mis condolencias a la familia».

Educación inició trabajos de desmalezado y limpieza de predios escolares

La cartera educativa inició el plan integral para acondicionar los establecimientos para el regreso de las clases presenciales. En las próximas jornadas comenzarán las tareas de fumigaciones e higienización.

Con el foco puesto en el inicio del Ciclo del Ciclo 2021, programado para el 1 de marzo con la asistencia de los estudiantes en las aulas, el Ministerio de Educación comenzó los trabajos de corte de pasto, desmalezado y limpieza general de establecimientos escolares, con la colaboración del equipo Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la Provincia.

A través de los equipos técnicos de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar y de Coordinación Presupuestaria, Administrativa Financiera y de Recursos Humanos, la cartera educativa comenzó a ejecutar líneas de acción previstas para el Ciclo Escolar que comienza el 22 de febrero con la presentación de los y las docentes en sus lugares de trabajo, así como el Ciclo Lectivo 2021 programado para el 1 de marzo, con la asistencia de los y las estudiantes de primer grado del Nivel Primario y de primer año del Nivel Secundario en toda la provincia.

En ese marco, en el área metropolitana del Gran Resistencia comenzaron los trabajos de corte de pasto, el desmalezamiento y la limpieza de predios de jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias estatales, en coordinación de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar con el equipo Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la Provincia.

En Resistencia, se realizó un diagrama y programación de acciones, dividiendo a la ciudad en cinco zonas (norte, sur, este, oeste y macro centro), con el fin de garantizar la cobertura total del servicio. Mientras que la semana que viene se iniciarán las fumigaciones de edificios educativos y limpieza de tanques de agua necesarios y de canaletas.

Asimismo, como todos los años, el Ministerio de Educación acordó con todos los municipios del interior, la realización de trabajos de acondicionamiento de escuelas, para que estén preparadas para el retorno seguro a la presencialidad, luego de un 2020 atípico por la pandemia de coronavirus.

Dicho plan de acción es acompañado y supervisado en el territorio chaqueño por directores y directores Regionales, quienes avanzan en el relevamiento de las necesidades más urgentes de las comunidades educativas. Esto incluye además obras de refacciones de sanitarios e instalaciones eléctricas, así como también la distribución de 365 tanques cisternas para el abastecimiento de agua potable en las escuelas del interior.

Trabajos

El Gobierno chaqueño tiene planificado continuar con la concreción de obras de refacción de sanitarios y de instalaciones eléctricas, a través de distintas líneas de financiamiento nacional y provincial, tal como lo hizo el año pasado en plena pandemia y dando respuestas a más de 50 escuelas de distintas localidades del interior, a donde no había circulación del virus y que en octubre retornaron a las clases presenciales hasta fin del ciclo.

En tanto la Subsecretaría de Coordinación Presupuestaria con la recepción de fondos nacionales concretará la compra de insumos de higiene (como hipoclorito de sodio) y de bioseguridad (sanitizante), para poder abastecer a todas las instituciones, a los efectos que cumplan con los protocolos sanitarios para prevenir el coronavirus para resguardo de los y las docentes, los y las estudiantes, y sus familias.

El IDRAF fortalece el acompañamiento y la asistencia a la agricultura familiar en toda la provincia

Asistencia directa ante la emergencia, relevamientos y homologación para integrar el registro nacional de trabajadores de la economía social, acceso al agua y programas de arraigo y producción local son algunos de los proyectos en los que trabaja el Instituto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. El programa de emergencia benefició a once consorcios rurales por montos de hasta $2.500.000 cada uno. En total, la inversión asciende a $13.000.000 para el sector.

El Instituto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la provincia del Chaco (IDRAF) avanzó en la ejecución de proyectos de asistencia, fortalecimiento y acceso a recursos destinados a agricultoras y agricultores familiares.

“Buscamos articular con los diferentes organismos del estado, en esta caso nacional, para dar más y mejores respuestas al sector rural, sumar recursos y fortalecer a las y los pequeños productores de la agricultura familiar”, señaló Mónica Pereyra, presidenta del Instituto.

Mediante un trabajo articulado junto a la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de la Nación (SAFCI), el IDRAF coordinó la ejecución de diferentes tipos de programas nacionales para consorcios rurales. Los proyectos son ejecutados junto a la delegada de la SAFCI en Chaco, Analía Real.

Dando respuesta a la difícil situación producto de las inclemencias climáticas, se acompañó al sector mediante proyectos de asistencia crítica y directa (PACYD), que implican una asistencia extraordinaria a familias rurales frente a contingencias climáticas, sociales, situaciones de aislamiento geográfico, accidentes y otros siniestros excepcionales..

El programa de emergencia benefició a once consorcios rurales por montos de hasta $2.500.000 cada uno. En total, la inversión asciende a $13.000.000 para el sector.

A nivel registral, se relevaron a 6.500 familias rurales socias de consorcios de toda la provincia, y se homologaron los registros de la base de datos resultantes del reempadronamiento impulsado por IDRAF. Los datos obtenidos sirvieron para que los agricultores familiares asociados a consorcios reempadronados sean automáticamente registrados en RENAF (Registro Nacional de Agricultores Familiares), para poder acceder de esta manera a nuevos programas de impulso y fortalecimiento.

El acceso al agua para la producción y consumo no es sólo una de las principales demandas del sector de la agricultura familiar sino también, un derecho humano fundamental. Es por eso que desde IDRAF se trabajó en el Plan de Acceso al Agua, que promueve la ejecución directa de tres modelos tecnológicos de obras: captación agua de lluvia para uso familiar mediante cisternas de placa, captación de agua subterránea a poca profundidad o someras y sistemas de riego parcelario presurizados.

Paralelamente, se trabaja en el Programa Nacional de Trabajo, Arraigo y Abastecimiento Local (PROTAAL), que desarrolla actualmente en diez localidades de la provincia, conformando mesas de trabajo que buscan la consolidación, el desarrollo y el crecimiento de los núcleos de la agricultura familiar y la creación de nuevas Unidades Productivas Asociativas de la Agricultura Familiar para la creación de nuevos puestos de trabajo.

Covid-19: Hay 1.239 casos activos en la provincia

Hasta la fecha 29.365 personas recibieron el alta y 1.239 casos se encuentran activos. En las últimas 24 horas se registraron 159 nuevos casos positivos y hasta el momento son 813 las personas fallecidas desde el comienzo de la pandemia.

El Ministerio de Salud Pública de Chaco informa que, hasta este sábado 6 febrero de 2021, se registraron 31.417 casos positivos de COVID-19, entre los cuales, un total de 29.365 personas ya recibieron el alta clínica desde el inicio de la pandemia.

Son 813 las personas fallecidas con el diagnóstico de esta enfermedad y los decesos registrados en las últimas 24 horas corresponden a dos hombres: uno de 48 años, de Resistencia; y otro de 69 años, con domicilio en Corzuela.

El informe da cuenta que son 1.239 los casos de coronavirus activos en la provincia de los cuales 1.166  pacientes se encuentran leves, 52 moderados y 21 pacientes se encuentra graves.

El Ministerio de Salud de la provincia recuerda a la población que la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y dolores musculares, pueden ser señal de coronavirus, y deben llamar al 0800-444-0829. Además, enviando @chaco salud al 011-6273-0000 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.

El Gobierno lanzó una canasta escolar de Precios Cuidados: ¿Qué productos se encuentran en la lista?

Se podrán conseguir artículos para la vuelta a clases a un valor en promedio 21% más caro que el año pasado.

En busca de reducir el impacto de los aumentos registrados, el programa del Gobierno “Vuelta al Cole con Precios Cuidados”, el cual establece valores de referencia para la canasta escolar de cara al inicio del ciclo lectivo 2021, ya se encuentra vigente. Comenzó ayer y se prolongará hasta el próximo 31 de marzo.

De esta manera, a partir de ahora los consumidores pueden encontrar los artículos para el colegio a un valor que tiene una variación interanual promedio del 21% en comparación con febrero y marzo del 2020.

Según informó días atrás en una conferencia de prensa la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, que está a cargo del programa, participan de este acuerdo más de 500 bocas de expendio, de las cuales cada una contará con un mínimo de 10 productos de la lista definida entre las partes.

Los elementos de la canasta escolar ya se pueden encontrar con Precios Cuidados en las cadenas Carrefour, Disco, Jumbo, Vea, Coto, La Anónima, Walmart y Cooperativa Obrera, además de los locales de Todo Moda y varias librerías que integran la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA).

Las autoridades nacionales precisaron que en esta ocasión se incluyeron especialmente dos artículos claves para el cuidado personal de los alumnos en el contexto de pandemia del coronavirus, como lo son el alcohol en gel y los barbijos, que se podrán conseguir desde $99 y $89, respectivamente.

La lista incluye, por ejemplo, útiles como lápiz negro Faber Castell a $18, caja de lápices de colores de la misma marca a $125, adhesivo transparente Voligoma a $58, repuesto de hojas Gloria a $113,60, lapicera con cartucho Simball a $89 y resaltador Bic a $81,90.

También integran la nueva canasta escolar del Gobierno carpetas a $145 y $162, juego de geometría Maped a $99 y zapatillas de tela entre $799 y 999.

Covid-19 y Voluntariado Ciudadano: vecinos trabajan con el gobierno provincial en la campaña de concientización

El Gobierno del Chaco junto a integrantes del voluntariado ciudadano continúa llevando adelante la campaña de concientización de medidas preventivas para evitar contagios de Covid-19. Durante las recorridas, se realiza limpieza y desinfección de juegos infantiles y se distribuye información a vecinos y vecinas sobre la importancia de continuar manteniendo las medidas de prevención para evitar los contagios por Sars-CoV-2.

A partir de un trabajo coordinado por la subsecretaría de Gobierno, junto con el Ministerio de Seguridad y Justicia, movimientos sociales, foros vecinales, vecinos, y vecinas de Resistencia, se viene realizando tareas de voluntariado desde el inicio de la pandemia, y se retomaron las tareas a principios de enero, con la recorrida y de más de 20 barrios y 13 zonas de la ciudad.

Ciudadanos comprometidos en la prevención y el cuidado

El subsecretario de Gobierno, Raúl Bittel señaló que por pedido del gobernador Capitanich se llevan adelante estas campañas y se sigue insistiendo para que las y los vecinos continúen respetando las medidas de bioseguridad necesarias: “El uso de barbijo, mantener el distanciamiento social, evitar salidas innecesarias y reuniones con más de diez personas para prevenir la continuidad de contagios” recordó Bittel.

Es por eso que se llevó adelante simultáneamente dos estrategias de abordaje: una por barrios y otra por zonas de mayor densidad de registros de casos, en sectores más pequeños y específicos de la ciudad.

Para poder llevar adelante estas acciones, se contó con el trabajo de las y los integrantes del voluntariado, compuesto por vecinos y vecinas, por foros vecinales y movimientos sociales como la Corriente Clasista y Combativa Chaco (CCC), el Movimiento Evita Chaco (EVITA), “Somos Barrios de Pie Chaco” (SOMOS) y la agrupación “Tres Banderas” del Partido Justicialista.

Por último, Bittel agradeció la labor de las y los integrantes del voluntariado que por iniciativa propia “con solidaridad realizan estas tareas recomendando a sus vecinos los cuidados que deben seguir cuidándose”.

La integrante del Movimiento Evita Chaco, Judith Fures, explicó que en cada recorrida distribuyen información a las y los vecinos, reparten barbijos, colocan afiches en los negocios y realizan acciones de sanitización de juegos en las plazas.
“Les damos información para que tengan en cuenta los cuidados que tienen que tener” explicó Fures y destacó la buena predisposición de los vecinos a la hora de recibir la información.

Barrios visitados

Desde el inicio de estas acciones, ya se visitaron los barrios Güiraldes, Ítalo Argentino, La Liguria, El Dorado, Mujeres Argentinas, Juan Bautista Alberdi, Villa Libertad, Villa Río Negro, Villa Don Andrés, Villa Don Alberto, Villa Don Enrique, Villa Encarnación de Jesús, Villa Marin, Villa Centenario, Palermo 1, Ex Tiro Federal, Villa Universidad, Provincias Unidas, Provincias Unidas Prolongación y Villa Central Norte.

Entre las zonas recorridas en las que el voluntariado llevó adelante las acciones están la peatonal, entre las avenidas Moreno hasta Alvear, entre avenida Alberdi y calle Donovan; la zona de avenida Avalos hasta Lavalle, se recorrieron bares y restaurantes. También, en la zona de la calle Güemes, hasta Laprida, se recorrieron bares y restaurantes y en las zonas de las Torres Sarmiento ubicadas en avenida Mac Lean hasta Avenida Alvear entre calle Padre Sena y Mansilla.

Los integrantes del voluntariado también trabajaron sobre la zona de avenida Rivadavia hasta Lavalle (entre Wilde y Sarmiento), la zona de avenida Italia, entre French y Vélez Sarsfield, y Ayacucho y Córdoba, la zona de Arbo y Blanco y Sáenz Peña y Brown y Arturo Illia y la zona de avenida 25 de Mayo hasta calle Entre Ríos, entre Sarmiento y Necochea.

Por último, recorrieron la zona de avenida Marconi hasta Azopardo entre Fray Capelli y Fray Bertaca, zona de avenida Hernandarias, Necochea, Molina y 1 de Mayo, la zona de Soberanía Nacional hasta Fortín Rivadavia, entre Frondizi y A. Blanco y la zona de avenida Castelli, hasta Dodero (entre Bosch y Urquiza).

La AFIP reglamentó la Ley de Aporte Solidario y dio un plazo hasta el 30 de marzo para las presentaciones

El organismo estableció que los sujetos alcanzados deberán realizar la presentación de la declaración jurada y el ingreso del saldo resultante hasta el 30 de marzo de 2021.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, firmó este viernes la reglamentación del Aporte Solidario y Extraordinario y estableció que los sujetos alcanzados deberán realizar la presentación de la declaración jurada y el ingreso del saldo resultante hasta el 30 de marzo de 2021.

La fecha a considerar para la valuación de los bienes es la de entrada en vigencia de la Ley, es decir el 18 de diciembre de 2020, se informó oficialmente.

El organismo estableció la normativa relativa a la presentación de la declaración jurada, ingreso del aporte y otros aspectos establecidos en la Ley 27.605 y su Decreto Reglamentario N° 42/2021, con lo que se completa el proceso iniciado en noviembre con el análisis del proyecto en el Congreso nacional, y que se convirtió en ley el 4 de diciembre, con la idea de morigerar los efectos de la pandemia de coronavirus mediante un aporte de los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos.

La resolución con las definiciones sobre el Aporte Solidario y Extraordinario será publicada en el Boletín Oficial en los próximos días.

ué establece la normativa

La normativa de la AFIP establece que los sujetos alcanzados por el aporte deberán realizar la presentación de la declaración jurada y el ingreso del saldo resultante hasta el día 30 de marzo de 2021, inclusive.

El aporte alcanza a personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país por la totalidad de sus bienes en el país y en el exterior y a las personas humanas y sucesiones indivisas no residentes, por la totalidad de sus bienes en el país, siempre que los mismos superen la suma de $200 millones de pesos.

El decreto reglamentario instruye a la AFIP a instrumentar regímenes de información para detectar maniobras tendientes a eludir el pago del aporte a través de variaciones patrimoniales.

Con ese fin, el organismo incorpora un Régimen Informativo a fin de detectar supuestos de variaciones patrimoniales ocurridos durante los 180 días inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de la Ley, que hicieran presumir operaciones que configuren un ardid evasivo o destinado a eludir el pago del aporte.

La Resolución General dispone que el régimen de información también deberá ser cumplido por sujetos no alcanzados por el aporte cuyos bienes, valuados al 31 de diciembre de 2019, alcanzaban una suma igual o superior a $130 millones, y por aquellos cuyos bienes valuados al 31 de diciembre de 2018 alcanzaban una suma igual o superior a $ 80 millones.

En estos casos, deberán declarar los bienes de su titularidad al 20 de marzo de 2020 y al 18 de diciembre de 2020.

El plazo para presentar las declaraciones juradas informativas será entre el 22 de marzo y el 30 de abril de 2021,inclusive.

La normativa también detalla los términos y condiciones para la repatriación del 30% de los activos financieros situados en el exterior, que permite a quienes lo hagan aplicar el método de cálculo del aporte correspondiente a aquellos que solo poseen bienes en el país.

La AFIP contempló la obligación de los sujetos que realicen dicha repatriación de confeccionar un informe especial extendido por contador público independiente matriculado, con su firma certificada por el consejo profesional o colegio que rija la matrícula, quien se expedirá respecto de la razonabilidad, existencia y legitimidad de la totalidad de los activos financieros situados en el exterior.

La iniciativa

El proyecto, que había sido impulsado por el presidente del bloque oficialista en la Cámara baja, Máximo Kirchner, tiene como objetivo recaudar alrededor de 300 mil millones de pesos para volcar a planes productivos y sanitarios.

La iniciativa prevé el cobro de 2% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de 200 millones de pesos.

Esa tasa se elevará al 2,25% en casos bienes por entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50% entre 400 y 600 millones y al 2,75% cuando sea de 600 a 800 millones.

La tasa subirá al 3% cuando los patrimonios oscilen entre 800 millones y 1.500 millones; al 3,25% para el rango de 1.500 a 3.000 millones de pesos, y a partir de esa cifra será del 3,5%.

La ley estipula que los fondos recaudados irán un 20% a la compra o elaboración de equipamiento médico e insumos sanitarios, un 20% a subsidios a las micro, pequeñas y medianas empresas, un 20% destinado al programa integral de becas Progresar, un 15% para el Fondo de Integración Socio Urbana y un 25% a programas y proyectos de exploración, desarrollo y producción de gas natural.

Otros 159 contagios y seis personas fallecidas con coronavirus en el Chaco

Suman 285 muertos y 8.374 nuevos casos de coronavirus en el país.

Otras 285 personas murieron y se sumaron 8.374 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que la cantidad de personas fallecidas alcanza a 48.985 y son 1.970.009 los casos positivos desde el inicio de la pandemia, en marzo pasado, informó el Ministerio de Salud.

La cantidad de personas internadas en terapia intensiva en todo el país es de 3.550, mientras el promedio de ocupación de camas es de 55,4% a nivel nacional y de 61,1% en el Área Metropolitana Bonaerense (AMBA). Del total de casos positivos, 1.763.762 son pacientes recuperados y 157.262 casos confirmados activos.

En esta jornada fueron realizados 47.745 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 6.441.249 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 141.950 muestras por millón de habitantes. Del total de fallecidos 162 son hombres y 115 son mujeres.

De los varones fallecidos, 90 residían en la provincia de Buenos Aires, 17 en la Ciudad de Buenos Aires, 5 en el Chaco, 2 en Chubut, 6 en Córdoba, 1 en Entre Ríos, 1 en Formosa, 2 en Jujuy, 1 en La Pampa, 8 en Mendoza, 2 en Misiones, 3 en Neuquén, 2 en Río Negro, 18 en Santa Fe, 1 en Tierra del Fuego y 3 en Tucumán. Entre las mujeres, 62 residían en la provincia de Buenos Aires, 10 en la Ciudad de Buenos Aires, 1 en el Chaco, 3 en Chubut, 5 en Córdoba, 1 en Entre Ríos, 1 en Formosa, 1 en Jujuy, 1 en La Pampa, 4 en Mendoza, 1 en Salta, 1 en San Luis, 1 en Santa Cruz, 21 en Santa Fe, 1 en Santiago del Estero y 1 en Tierra del Fuego. La cartera sanitaria aclaró que 8 personas, residentes en la provincia de Buenos Aires, 6 de La Pampa y 1 de San Luis fueron registrados sin dato de sexo.

Los casos positivos registrados hoy por provincia fueron los siguientes: Buenos Aires 3.483, Ciudad de Buenos Aires 1.086, Catamarca 110, Chaco 159, Chubut 273, Corrientes 256, Córdoba 549, Entre Ríos 254, Formosa 9, Jujuy 43, La Pampa 90, La Rioja 24, Mendoza 180, Misiones 198, Neuquén 319, Río Negro 233, Salta 90, San Juan 45, San Luis 10, Santa Cruz 185 , Santa Fe 495, Santiago del Estero 90, Tierra del Fuego 49 y Tucumán 144.

En tanto los casos acumulados desde el inicio de la pandemia por provincia son los siguientes: Buenos Aires 822.037, Ciudad de Buenos Aires 215.757, Catamarca 6.051, Chaco 31.417, Chubut 43.695, Corrientes 18.422, Córdoba 147.593, Entre Ríos 42.189, Formosa 867, Jujuy 19.476, La Pampa 16.965, La Rioja 9.622, Mendoza 64.569, Misiones 5.731, Neuquén 56.193, Río Negro 49.182, Salta 4.157, San Juan 14.268, San Luis 19.102, Santa Cruz 33.623, Santa Fe 208.617, Santiago del Estero 21.279, Tierra del Fuego 22.045 y Tucumán 77.152.

En Tierra del Fuego, se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la COVID-19 en esa parte del territorio argentino).

COVID-19: ¿Cómo será el nuevo protocolo para eventos y reuniones sociales?

Los encuentros sociales se podrán realizar cumpliendo hasta el 30% de la capacidad disponible de los locales, con un tope máximo de 350 asistentes. Además, el organizador deberá registrar el evento en la plataforma digital Turnos Chaco (https://turnos.chaco.gob.ar/).

El gobernador Jorge Capitanich firmó el Decreto 224/2021 con el que entrará vigencia un nuevo protocolo para la realización de eventos culturales, musicales, actos de colación de grado, recepciones, reuniones empresariales, sociales y familiares.

A partir del próximo 10 de febrero, las siguientes medidas se establecerán en sintonía a las ya existentes de bioseguridad, buscando evitar la propagación de contagios por Covid-19 en el Chaco. Las disposiciones se definieron a partir de recomendaciones del Comité de Monitoreo y Seguimiento y del Consejo de Desescalada. Posteriormente, se definirán protocolos especiales para personas mayores de 60 años o con factores de riesgo.

Antes del evento

Los organizadores deberán registrar el evento en la plataforma “Tu Gobierno digital” a través de la aplicación “Turnos Chaco” disponible en https://turnos.chaco.gob.ar/. Únicamente estarán permitidos los eventos registrados en la plataforma. Se les brindará un formulario donde deberán describir detalles del encuentro, horario, asistentes e invitados para generar una trazabilidad de contactos.

Los encuentros deberán ser al aire libre, cumpliendo hasta el 30% de la capacidad disponible de los locales, con un tope máximo de 350 asistentes.

El evento deberá contar con varias entradas para evitar la aglomeración de personas. Los asistentes deberán someterse a un protocolo de control de temperatura

Durante el evento

Las y los asistentes personas deberán permanecer con barbijo todo el tiempo – excepto por los momentos de consumición -, lavarse las manos frecuentemente o utilizar constantemente alcohol en gel y mantener distancia de dos metros entre personas en todo momento. Se realizarán controles de temperatura al ingresar.

La ocupación de las mesas no podrá ser mayor al 50% de su capacidad habitual. No podrá haber más de 5 personas por mesa, que deberán permanecer en sus lugares asignados. Únicamente podrán desplazarse para hacer uso del sanitario. No se permite servicios de barra para público ni modalidad autoservice. El organizador deberá garantizar un servicio de asistencia gastronómica que evite el desplazamiento de los asistentes.

Después del evento

Los asistentes no podrán permanecer en el establecimiento manteniendo reuniones grupales fuera del horario establecido, y deberá implementarse varias salidas para evitar la aglomeración de personas.

Paralelamente, el Ministerio de Salud Pública podrá disponer las medidas complementarias, reglamentarias y/o aclaratorias que fueren pertinentes. A su vez, las autoridades provinciales, en coordinación con las municipales, cada una en el ámbito de sus competencias, dispondrán los procedimientos de fiscalización necesarios para garantizar el cumplimiento de las medidas dispuestas en el marco de la emergencia sanitaria.

Capitanich presidió la primera sesión del Consejo de Objetivos Sostenibles que propone la ONU.

Se estableció un cronograma de capacitaciones obligatorias en todos los municipios de la provincia para lograr las 17 metas establecidas por el organismo, que se complementan con el Plan Chaco 2030. Iniciarán en marzo y abarcarán a los tres poderes del Estado.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga encabezaron la primera sesión del Consejo Ejecutivo para el cumplimiento y monitoreo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, dando cumplimiento a la Ley provincial 3.330/20 reglamentada este viernes por el Poder Ejecutivo. Junto a la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Maria Emilia Valle, y al presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager, firmaron un acta compromiso y establecieron un cronograma de capacitaciones para los tres poderes en todos los municipios de la provincia.

Al ser la primera reunión del Consejo se puso a consideración de sus miembros -titulares de ministerios y secretarías del gabinete provincial- el proyecto de reglamento interno y el cronograma de capacitaciones obligatorias a partir de lo que establece la mencionada. Además se definieron metas e indicadores enmarcadas en el Plan Chaco 2030.

Capitanich consideró fundamental trabajar en la agenda “del presente”, pero también en la “del futuro”. “Tenemos que tomar esto no como un trabajo burocrático sino como un compromiso de transformar la capacidad de acción del Estado en cada nivel”, dijo, e indicó que eso requiere capacitar a las futuras generaciones. “Tenemos que hacer el esfuerzo para corregir las asimetrías y lograr objetivos que nos permitan sentir orgullo de nuestro esfuerzo, de nuestra educación, de nuestro trabajo”, expresó. 

El gobernador remarcó que el primer objetivo del gobierno del Chaco, en la agenda 2030, es la disminución de la pobreza. “Vamos a trabajar mucho para medir la pobreza estructural y los componentes de ingresos de las familias chaqueñas”, afirmó y remarcó que hay que cumplir las metas de la universalización de energía eléctrica, de agua potable, de cloacas, de la educación, de la salud, de la seguridad, del gas, de la conectividad y contar con una agenda ambiental. Además se incorporarán objetivos para la prevención de adicciones, para la educación sexual y para el cumplimiento de la Ley Micaela. 

El mandatario hizo hincapié en que el cumplimiento de tales objetivos están vinculados a la administración de la economía del Estado. “No vamos a tener desarrollo de carácter sustentable si no somos capaces de tener un estado eficaz y eficiente para asignar recursos y sin iniciativas privadas que inviertan sobre la base de un escenario potencialmente accesible para transformar nuestra economía en una economía de base industrial en origen”, consideró. 

Del acto participó también, por teleconferencia, la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Nación, Victoria Tolosa Paz, considerando que será “una enorme responsabilidad” para la provincia trabajar con los 17 ODS. 

“Sabemos que por la tradición y por la impronta del gobierno del Chaco será posible, ya que esta gestión apunta a empezar por los últimos sin dejar a nadie atrás. Iremos dando cuenta de lo que hace un gobierno cuando pueda plasmar políticas públicas que transformen la vida de todos aquellos que necesitan, y Chaco va asumir con mucha responsabilidad ese compromiso para lograrlo”, manifestó.

También estuvo el Director ejecutivo del Consejo, Carlos Fernando Leonelli, y la coordinadora General Paulina Gonzalez Magaldi, además de todos los ministros y ministras, secretarios y secretarias del gabinete provincial que forman parte del organismo. 

“La provincia es pionera en establecer un marco regulatorio de los ODS y en concretar un acta compromiso para trabajar transversalmente la cuestión entre los poderes”, resaltó por su parte Leonelli, detallando que las capacitaciones obligatorias iniciarán el 9 de marzo y culminarán el 17 de julio, y afirmó que “el trabajo articulado es fundamental, porque se van a establecer metas e indicadores en cada área de gobierno para determinar cómo está contribuyendo cada una con sus programas y acciones para cumplir los objetivos”.