Orgullo chaqueño: Fundación produce camisolines que se exportan y comercializan en el país

Capitanich recorrió sus instalaciones en Barranqueras. Veinte trabajadoras están produciendo 1000 camisolines por semana, pero llegarán a 10 mil desde marzo con la incorporación de más máquinas de coser.

El gobernador Jorge Capitanich visitó esta tarde el taller textil de la Fundación “César Gauto”, en donde 20 trabajadoras están produciendo 1000 camisolines por semana. “El mes que viene proyectan producir 10000 camisolines gracias a la incorporación de 3 nuevas máquinas de coser”, anunció el mandatario provincial a través de sus redes sociales. El recorrido lo hizo junto a la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala: “Estas trabajadoras producen para una empresa que comercializa en el país y exporta a terceros países. Son un ejemplo y un orgullo para el Chaco”, manifestó Capitanich.

Así, recordó que hoy el Chaco posee 41 talleres con 500 trabajadores y trabajadoras que producen prendas de vestir, barbijos, camisolines y demás bienes. “Nuestra meta inicial es lograr 2000 trabajadores y trabajadoras en este año y nuestro gran desafío es multiplicar los empleos en la provincia”, agregó el gobernador chaqueño. Y cerró: “Producimos algodón. Lo procesamos. Tenemos producción de telas de jeans liderando el mercado argentino”. “Queremos lograr que todas las prendas de vestir y otros productos textiles se hagan integralmente en nuestra tierra: La tierra del algodón”, concluyó.

Nuevo Banco del Chaco y Mastercard renovaron los fines de semana de Descuento Contactless

El beneficio es exclusivo para pagos con sistema de tarjeta de débito sin contacto, una tecnología más segura y práctica. Viernes, sábados y domingos ofrecen hasta un 40% de ahorro en Farmacia Ameb, los supermercados El Arriero, Batocchio y Zorzón; La Biela y Bacanal.

Durante los fines de semana de todo el mes de febrero continuarán los descuentos especiales en comercios adheridos con tarjetas de Débito Chaco 24 Mastercard y de crédito Mastercard NBCH Black, emitidas por Nuevo Banco del Chaco. El beneficio es exclusivo para pagos con sistema sin contacto, una tecnología más segura y práctica.

Los viernes, sábados y domingos tienen vigencia los Descuentos Contactless de un 40% de ahorro en Farmacia Ameb, Supermercados El Arriero (minorista y mayorista), Supermercado Batocchio, Supermercados Zorzón, La Biela y Bacanal. Para conocer más sobre esta promoción, los descuentos vigentes, topes de reintegro y sucursales de los comercios donde aplica el descuento se puede consultar la web https://nbchmastercarddebito.com.ar/

Sin contacto

La tecnología de pago Contactless funciona con solo acercar la tarjeta a la terminal, sin que el usuario tenga que entregarla al comerciante, ni firmar tickets, ni tampoco entregar su DNI. Las ventajas de pagar las compras con Chaco24 Mastercard Débito se incrementan en contexto de pandemia de coronavirus. Como no requiere efectivo, se evita el uso de billetes y también, reduce la necesidad de ir al cajero automático con el consecuente riesgo de contagio.

Contactless es una metodología de pago novedosa con altos estándares de seguridad, que permite que tanto el comerciante como el cliente puedan transaccionar de manera conveniente y segura al no requerir contacto ni intercambio de tarjetas. El uso de la tarjeta Chaco24 Mastercard Débito no tiene costos ni cargos adicionales, tanto para el pago de compras como para realizar extracciones de dinero.

Sacá pesos

Además de estos beneficios, Chaco 24 también habilita el servicio Sacá Pesos para realizar extracciones de efectivo en comercios adheridos. Es gratuito, no tiene costos ni comisiones para usuarios, y está habilitada sin necesidad de hacer ninguna gestión ni trámite adicional.

Los comercios adheridos a este servicio son Supermercados El Arriero (Sucursal Sáenz Peña), Hipermercado Libertad (Resistencia), Autoservicio Pedrito (Juan José Castelli), Autoservicio El Picaflor SRL (Juan José Castelli), Cooperativa de Servicios Públicos Gregorio Portillo (Juan José Castelli), Funcional León (Charata) y Farmacity (todas las sucursales).

El uso de la tarjeta de débito no tiene costos ni cargos adicionales, tanto para el pago de compras como para realizar extracciones de dinero.

Las claves, usuarios y contraseñas de las aplicaciones y plataformas de Banca Digital son personales y confidenciales. No se deben compartir con nadie, en ninguna circunstancia, puesto que la llave de seguridad que cada usuario tiene para proteger sus cuentas.

Ni Red Link ni Nuevo Banco del Chaco ni ninguna entidad oficial requerirá conocer la clave PIN, clave Token o credenciales de home banking para ninguna gestión, ni siquiera para bloquear la tarjeta. Si esto sucede, se debe realizar la denuncia en la comisaría más cercana, reportar la situación al 0800-888-5465 (Red Link) y en la entidad bancaria.

Audiencia pública de Sameep: el Orden del Día

La empresa de agua y saneamiento informó a la comunidad los detalles de la jornada que se llevará a cabo el viernes 5, en General San Martín.

Sameep dio detalles sobre el orden del día que detalla la “Audiencia Pública para el tratamiento sobre la actualización de la tarifa de agua potable y cloacas”, que se realizará este viernes 5 de febrero, a las 9, en General San Martín y que podrá seguirse por youtube.

Los inscriptos, tanto ciudadanos particulares, como representantes de entidades y asociaciones civiles, así como técnicos especialistas en la materia podrán exponer sus visiones al respecto y evacuar dudas a la población. La Audiencia Pública de la empresa de agua y saneamiento de la provincia, fue establecida por el Decreto N° 1887/20, y se realizará en el Teatro Griego de General San Martín (calle Islas Malvinas esquina Passo).

Audiencia Pública

De acuerdo al Decreto provincial N° 1887/20, el acto se realizará en el Teatro Griego de General San Martín, sito en calle Islas Malvinas esquina Passo, a las 9 del día 5 de febrero y será presidida por Pablo Sánchez, titular del Directorio de Sameep, con el objetivo de dar a conocer la situación actual en materia de costos, para poder establecer una actualización tarifaria que permita brindar sostenibilidad a largo plazo y siente sus bases en la cobertura, calidad y continuidad.

Cronograma del acto

A las 9 se realizará la acreditación y registro de asistencia de los participantes, para luego dar inicio a la Audiencia Pública, en la que se desarrollarán las elocuciones conforme el orden establecido, con el tiempo determinado para cada uno de ellos:

9:10: Presentación a cargo de Pablo Alberto Sánchez, Presidente de SAMEEP y designado para presidir la presente Audiencia Pública, conforme lo establecido en el Artículo 2° del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial N° 1887/2020, citado anteriormente, quien realizará las palabras de bienvenida, explicando los motivos de la misma.

9:20: Exposición sobre “Evolución Institucional de SAMEEP”, estará a cargo del Ing. Ricardo F. Requena, gerente de Planificación. Explicará el avance institucional de la empresa SAMEEP y su estado actual en cuanto a obras e infraestructura.

10: Tendrá la palabra Hernán García, gerente General de SAMEEP, quien explicará el estudio de costos y el actual régimen tarifario.

Para finalizar los expositores inscriptos en el siguiente orden:

10:20: Alfredo José Rodríguez;

10:30: Ing. Jorge Francisco Prieto;

10:40: Nicolás Slimel, Diputado Provincial;

10:50: Abogada Melisa Leonor Barreto, en representación de la Defensoría del Pueblo de Resistencia;

11:00: Javier O. Ríos Solís;

11:10: Dr. Gustavo Corradi, Diputado Provincial;

11:20: Dr. Holzman, en representación de la Defensoría del Pueblo del Chaco.

Los mismos podrán participar presencialmente o a través de la plataforma zoom dispuesta como medida preventiva ante la pandemia de Covid-19.

Asimismo, se dispusieron los mecanismos para la transmisión en vivo del desarrollo de la Audiencia Pública a través del canal de YouTube de Sameep en el siguiente link: https://www.youtube.com/c/SAMEEP-CHACO.

Vuelve “Vamos Nosotros”: ¿Dónde se realiza el primer operativo del año?

El programa de promoción y comercialización de alimentos chaqueños llega a la Plaza de la Integración, ubicada en el límite entre Resistencia y Barranqueras por avenida 9 de Julio.

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo desplegará este viernes 5, en la Plaza de la Integración (avenida 9 de Julio 3900) de Resistencia, el primer operativo del año de Vamos Nosotros, el programa itinerante de promoción y comercialización de alimentos chaqueños. “Tras los muy buenos resultados que tuvimos en 2020, sumado a la excelente repercusión entre las y los consumidores, este año reactivamos el esquema, sumando localidades y productores”, explicó la subsecretaria de Industria, Laura Binaghi.

El primero de los operativos tendrá lugar este viernes de 8 a 12 en la Plaza de la Integración, ubicada en avenida 9 de Julio al 3900, en el límite con Barranqueras y Resistencia. “Seguimos trabajando para poner al alcance del público alimentos de primera calidad, fortaleciendo de esta manera el vínculo entre los productores y las y los consumidores”, agregó Binaghi.

La funcionaria adelantó que durante febrero se realizarán nuevos operativos, tanto en el área metropolitana de Resistencia como en distintos puntos del interior de la provincia. “Vamos Nosotros fue creado por el Ministerio de Producción en marzo del año pasado, pensado como herramienta de comercialización de alimentos chaqueños frescos y de calidad, con participación de productores hortícolas, pequeños emprendedores de los rubros planificación, dulces y conservas caseras, entre otros”, añadió.

Quienes se acerquen a la plaza, podrán encontrar oferta en verduras, frutas y hortalizas; panificados; dulces y conservas; plantas ornamentales; y el camión del Programa Hogar, que comercializa gas envasado a los precios acordados.

«El proceso de reactivación económica tiene que ir de la mano de la generación de empleo»

El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura de la Provincia, afirmó que es necesario un «proceso integral y progresivo» de incentivos para favorecer la inversión y generar «trabajo registrado». Además, habló de la negociación de la deuda provincial, de las futuras paritarias salariales, de la seguridad social, del empleo público, de educación y del ordenamiento de Secheep y Sameep.

A poco más de una semana de haber asumido, el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, indicó que se encontró con una gestión que afrontó un “2020 muy complejo”, pero dejó entrever un 2021 en el que el Gobierno apuntará fuertemente a la reactivación económica.  “Tenemos que seguir cuidándonos, la agenda sanitaria es muy importante porque claramente la pandemia no terminó, pero estamos en un proceso distinto al del año pasado, con la vacunación en marcha en toda la Argentina. Ahora, tenemos una agenda económica muy importante, que es a lo que apostamos y en lo que estamos trabajando”, añadió.

En ese sentido, Pérez Pons afirmó: “El proceso de reactivación económica tiene que ir de la mano de la generación de empleo. Es un proceso progresivo e integral. Desde el lado de la demanda, mejorar salarios para que las familias puedan consumir más y eso sea un incentivo a que las empresas y el sector privado tengan mayores recursos para mayor inversión”. “Después –continuó-, hay que plantear los incentivos correctos hacia adelante. Desde los gobiernos nacional y provincial debemos plantear cuáles serán nuestros incentivos y normativas de cambio para generar más empleo e inversión y vamos en esa dirección. Se están haciendo un montón de cambios y se están proponiendo otros, pero siempre desde el lugar de dar incentivos al sector privado e inversores para que tengan rentabilidad y así poder invertir en empleo”.

Deuda

Sobre la deuda provincial contraída en dólares, el ministro indicó: “Estamos en proceso de renegociación con los acreedores y obviamente que lleva su tiempo. Tanto nosotros como los acreedores queremos llegar a un acuerdo. Nosotros, desde el Chaco vamos a buscar el mejor acuerdo posible, es decir que no debamos dejar de realizar inversiones para pagar la deuda”.

A la vez, explicó cómo llegó el Chaco a tomar esa deuda en moneda extranjera: “La Argentina, entre 2016 y 2019, avanzó en un proceso de endeudamiento muy fuerte. Hoy todas las provincias y la Nación están sufriendo la falta de financiamiento por un endeudamiento muy fuerte, particularmente en dólares, ya que generamos pocas divisas”.

En ese contexto, el funcionario explicó que “la Provincia, empujada por el anterior Gobierno Nacional, tuvo que salir a endeudarse en dólares para asumir gastos en pesos, que es muy dañino para una economía, pero no tiene que ver con las autoridades que estuvieron en el gobierno provincial. “Fue una lógica nacional que empujaba a los distritos provinciales a tomar endeudamiento irresponsablemente”, remarcó Pérez Pons y añadió: “A nivel nacional, el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien fue mi jefe hasta el 20 de enero, logró acordar con los acreedores privados y está en un proceso de negociación con el Fondo Monetario Internacional, que nos tiene que ir bien para que el país vuelva a tener financiamiento para inversión productiva”.

Obra Pública

Pérez Pons también habló de la obra pública: “La inversión del Estado tiene muchos efectos, desde un punto de vista más directo tiene que ver con solucionar un carencia de la población, como puede ser acceso al agua potable o mejor conectividad, por citar dos ejemplos, pero también tiene un efecto económico muy importante: primero porque genera empleo -y el sector de la construcción es uno de los motores que necesitamos que nos ayude este año para la reactivación económica-, segundo porque logra incentivar la inversión privada”.

“Siempre digo que la inversión pública tiene que ser un motor, no sólo para mejorar la calidad de vida de la gente sino que el Estado debe ser el impulsor de mayor inversión privada que es lo que va a hacer que se genere empleo privado y estamos en ese camino. El gobernador decidió que en el presupuesto 2021 casi el 20% esté destinado a inversión de capital y eso es muy bueno, porque veníamos de cuatro años de baja inversión”, manifestó.

Educación

Por otra parte, habló de educación: “Tanto el gobernador como la sociedad piden que el 1 de marzo vuelvan las clases. Aunque, obviamente que sigue siendo un año atípico. La vuelta a clases será parcial y con diferentes protocolos pero necesitamos que las clases comiencen y es lo que corresponde, que los chicos tengan 180 días de clase”.

En materia edilicia, sostuvo que después de un año en el que los edificios escolares estuvieron cerrados, el presupuesto refleja lo que se debe hacer.

Sobre ello, contó que en 2019 la inversión en infraestructura escolar no superó los 300 millones de pesos, en cambio este año, por decisión del Ejecutivo y tras negociaciones con el Gobierno Nacional, el presupuesto para infraestructura escolar va a superar los 2.300 millones de pesos. “La ministra de Educación y todo su equipo ya está trabajando fuertemente durante febrero para poner en condiciones los edificios escolares para que las clases puedan comenzar”, precisó.

Salarios

En cuanto a la paritaria salarial, Pérez Pons anticipó una convocatoria al diálogo. “La negociación que llevemos adelante, debe ser una que podamos cumplir. Tiene que ser un acuerdo entre el Ejecutivo y los trabajadores que durante 2021 pueda ser factible”, resaltó. Asimismo, recordó que “el año pasado fue muy difícil y nadie pensó atravesar una pandemia que afectó a los gobiernos nacional y provincial, produciendo baja recaudación, pero a la vez hubo que destinar recursos para cuidar la vida de la población”.

Para Pérez Pons, “este proceso generó un montón de dificultades económicas, por ejemplo, el desempleo más que se duplicó en un montón de países. Eso implica que la recuperación de la economía debe ser paulatina, progresiva. Estamos convencidos que el salario y la demanda interna son un motor de la economía, ahora bien este aumento salarial debe ser progresivo, uno no puede avanzar en la recomposición total de la pérdida del poder adquisitivo de los últimos tres años, porque hoy el Estado se está recuperando. En esta dinámica se producirá la negociación y yo creo que llegaremos a un acuerdo”.

Así como convocará a negociación salarial a los docentes, el ministro anticipó que también convocará a la UPCP y a los sindicatos estatales: “Para mí es muy importante que la recomposición de los salarios sea factible no solamente con los docentes, sino además con los médicos, los policías los empleados estatales, todo debe ir de la misma mano, obviamente que cada sector tiene sus particularidades, pero el Ministerio de Economía está dispuesto a sentarse a charlar con todos y negociar con todos. No tengo dudas de que vamos a llegar a un acuerdo con todos los sectores”.

Reconoció que “existe un desequilibrio entre el ratio de empleados públicos y privados. Yo no creo que sea un problema de exceso de empleados públicos sino que creo que es un déficit de generación de empleo privado, ese es el diagnóstico. La administración pública cuenta con la cantidad de trabajadores necesarios, en lo que debemos avanzar es en la regeneración de ese empleo: hoy existen áreas en las que hay que reforzar los equipos, como los médicos enfermeros, seguridad. Es decir, destinar mayor capacidad humana en los sectores que hoy tiene un déficit y empezar a ordenar en otros, en los que la realidad es distinta”.

InSSSeP

“Creo que la seguridad social en general tiene un proceso estructural que tiene que ver con la generación de empleo. Obviamente, los recursos de los trabajadores, al no generarse empleo privado registrado llega a un tope, después hay un montón de demandas sociales, porque tenemos un sistema de seguridad social que llega a muchísimas personas, y eso tiene que ser así, pero necesitamos comenzar a recomponer los recursos de la seguridad social”, afirmó al hablar del InSSSeP.

“Por eso digo que el proceso de reactivación económica tiene que ir de la mano de la generación de empleo. Si logramos este objetivo, la mayoría de los problemas estructurales que tiene la provincia se van a ir recomponiendo, uno de ellos es la seguridad social”, acotó.

Secheep y Sameep

Por último, Pérez Pons habló de Secheep y Sameep: “El ordenamiento de las cuentas públicas tiene que ser integral. Que tengamos un equilibrio fiscal hacia adentro de la administración pública, pero también en los organismos descentralizados, entes autárquicos y empresas del Estado”.

“En los últimos años, y sobre todo a partir de 2018 y 2019, en particular en 2020, se sufrió una desactualización tarifaria por distintas cuestiones: por un lado, por los desequilibrios económicos que generó la gestión anterior; año pasado, por la situación de la pandemia: hubo que cuidar a la gente, porque muchos que perdieron el empleo”, manifestó.

“Ahora, -continuó el ministro-, estamos en una situación en la que las empresas deben exponer en audiencia pública cuál es la situación y después el gobierno provincial tomará la decisión integral política y económica que necesite para que las empresas comiencen a regularizarse. Obviamente, necesitamos empresas con superávit y cuentas ordenadas para que puedan brindar un buen servicio, porque si no puede efectuar la inversión que se necesita para energía y para agua, es imposible mejorar el servicio que se brinda a la población”. 

Inscriben al proyecto Mi Hogar I: “El problema habitacional no es solamente de aquellas familias de bajos ingresos”

En declaraciones a CIUDAD TV, el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, Diego Arévalo, dio precisiones sobre el alcance de la inscripción al proyecto Mi Hogar I que se extenderá durante todo el mes de febrero. Por otro lado, adelantó que en los próximos días se reactivará la construcción de mil viviendas paralizadas durante los últimos años.

“Hoy el problema habitacional no solamente es un problema de aquellas familias de bajos ingresos o de ingresos informales sino que es el grave problema que tienen incluso familias de ingresos medios y medios”, aseguró Arévalo, al difundir los alcances del proyecto “Mi Hogar I” impulsado por el IPDUV para aquellas familias que cuenten con un ahorro y puedan aportar el 40 por ciento del valor del inmueble al inscribirse mientras que el 60% restante será financiado por el organismo en un plazo de 35 años.

El presidente del IPDUV aseguró que “tenemos muchas expectativas, sabemos que esta es una oportunidad no para todas las familias sino para que aquellas familias que pueden tener un ahorro. Pero lo importante es que el Instituto esté pensando en todas las familias, en aquellas que tienen un ahorro y no pudieran llegar y en aquellas que no tienen la posibilidad de ahorrar el Instituto sigue haciendo, sigue construyendo viviendas en toda la provincia”. En ese sentido, anticipó que “estamos próximos a presentar junto con el gobernador más de 2000 viviendas que se reactivan en toda la provincia y que, obviamente, tiene un perfil socioeconómico probablemente distinto que este proyecto que presentemos, pero lo importante es que nosotros estemos pensando en cada una de las familias y de todos aquellos que tienen un problema habitacional”.

Arévalo reveló que la inscripción está orientada para personas que vivan en el Área Metropolitana (Resistencia, Fontana, Barranqueras, Puerto Vilelas) y que no tienen otros inmuebles. “Es para aquellos que van a acceder a su primera vivienda única”, precisó. Como requisito adicional se pide que puedan aportar el 40% de la unidad al momento de firmar el contrato de incorporación al fideicomiso. “Es indispensable ese ahorro previo para participar de esta propuesta y que, obviamente, el Instituto una vez que la familia aporta el 40% nosotros vamos a financiar el 60% restante en un plazo de 35 años que la familia lo va a empezar a pagar el día que reciba la llave de su departamento”, puntualizó.

“Lo que estamos haciendo es lograr esa financiación de largo plazo que no existe y que muchas familias a veces se quedan con un ahorro que no lo pueden aplicar para construir una casa dados los costos”, destacó el titular del IPDUV.

Cuatro nuevos pacientes fallecidos con COVID-19 en Chaco

El Ministerio de Salud Pública de Chaco informó en la mañana de este jueves que se confirmaron 117 nuevos casos positivos de coronavirus en la provincia, de manera que hasta el momento se registraron un total de 31.125 casos acumulados, de los cuales 29.114 ya recibieron el alta clínica.  

Al momento también son 808 las personas fallecidas con el diagnóstico de esta enfermedad, y los decesos registrados en las últimas 24 horas corresponden a dos hombres de 54 y 80 años domiciliados en la ciudad de Resistencia; un hombre de 65 años de El Espinillo; y un hombre de 65 años de Juan José Castelli. 

En el total acumulado también se halla 1.203 pacientes que se encuentran activos hasta la fecha, de los cuales 1.136 transcurren la enfermedad con un cuadro leve, 44 lo hacen en forma moderada, y 20 personas se encuentran grave. 

El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a la población que la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y dolores musculares, pueden ser señal de coronavirus, y deben llamar al 0800-444-0829. Además, enviando @chaco salud al 011-6273-0000 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones. 

Casos por localidad: Casos Nuevos – (Total de casos)

Avia Terai 0 (114) – Barranqueras 6 (1.875) – Basail 0 (50) – Campo Largo 0 (106) – Capitán Solari 0 (7) – Charadai 0 (3) – Charata 0 (770) – Chorotis 0 (34) – Ciervo Petiso 0 (13) – Colonia Aborigen 0 (56) – Colonia Baranda 0 (3) – Colonia Benítez 2 (87) – Colonia Elisa 2 (34) – Colonia Popular 0 (21) – Colonias Unidas 0 (31) – Concepción del Bermejo 0 (106) – Coronel Du Graty 0 (218) – Corzuela 0 (47) – Cote Lai 0 (33) – El Espinillo 0 (4) – El Sauzalito 0 (269) – Enrique Urien 0 (6) – Fontana 4 (1.653) – Fuerte Esperanza 0 (3) – Gancedo 0 (42) – General Capdevila 0 (11) – General San Martín 2 (448) – General Pinedo 0 (452) – General Vedia 1 (53) – Hermoso Campo 3 (207) – Isla del Cerrito 0 (22) – Juan José Castelli 1 (687) – La Clotilde 0 (55) – La Eduvigis 0 (3) – La Escondida 15 (110) – La Leonesa 0 (100) – La Tigra 0 (55) – La Verde 0 (58) – Laguna Blanca 0 (2) – Laguna Limpia 0 (16) – Lapachito 0 (22) – Las Breñas 1 (409) – Las Garcitas 0 (25) – Las Palmas 0 (39) – Los Frentones 0 (67) – Machagai 1 (472) – Makallé 0 (68) – Margarita Belén 1 (90) – Miraflores 0 (92) – Napenay 0 (53) – Nueva Pompeya 0 (33) – Pampa Almirón 0 (6) – Pampa del Indio 1 (159) – Pampa del Infierno 0 (171) – Presidencia de la Plaza 2 (60) – Presidencia Roca 1 (41) – P. Roque Sáenz Peña 1 (3.939) – Puerto Bermejo 0 (12) – Puerto Eva Perón 0 (7) – Puerto Tirol 1 (423) – Puerto Vilelas 5 (418) – Quitilipi 2 (770) – Resistencia 56 (12.777) – Río Muerto 0 (13) – San Bernardo 2 (222) – Santa Sylvina 0 (252) – Taco Pozo 0 (46) – Tres Isletas 0 (439) – Villa Ángela 1 (1.777) – Villa Berthet 3 (91) – Villa El Palmar 0 (18) – Villa Río Bermejito 0 (32) – Wichi El Pintado 0 (4) – Otras localidades del país / en estudio 4 (215).

Vacunas contra COVID-19 aplicadas en Chaco

Hasta el momento el total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña Provincial de Vacunación contra COVID-19 es de 13.141 vacunas.

Durante las primeras jornadas de la aplicación del segundo componente de Sputnik V, se suministraron 4.961 dosis destinadas al personal de salud que ya recibió la primera vacuna.

Situación del Dengue en la provincia del Chaco

Desde el 1 de enero de 2.021 hasta la fecha se notificaron 91 casos sospechosos de dengue, de los cuales 78 arrojaron resultados negativos, 6 muestras se encuentran en estudio y hay 7 casos probables, uno de ellos con antecedente de viaje.

Capitanich y las PASO:”Más del 60% de la población no tendría inmunidad en agosto”

El gobernador Jorge Capitanich, en declaraciones a una emisora porteña, justificó este miércoles su decisión de suspender las Primarias por la campaña de vacunación. Incluso opinó sobre la posibilidad de diferir el calendario de los comicios en base al número de contagios que se podría dar en el invierno. También se refirió a la situación en Chaco, donde por las elecciones provinciales podrían celebrarse hasta cuatro comicios.

Capitanich es uno de los mandatarios provinciales que pidieron al presidente Alberto Fernández la suspensión de las PASO para este año. Su principal argumento es que en agosto, cuando están previstos los comicios, no estarán dadas las condiciones sanitarias. Pero, además, remarcó los problemas que habría con la campaña de vacunación: ”Más del 60% de la población no tendría inmunidad en agosto”.

”El calendario electoral mostraría la imposibilidad fáctica de cumplir con la inmunidad programada, es decir, mas del 60% de la población no tendría inmunidad producto de las dificultades en el abastecimiento de vacunas”, afirmó Jorge Capitanich en declaraciones con AM 1030 Del Plata. Teniendo en cuenta que no solo Rusia ha tenido dificultades en la producción de la Sputnik V: la escasa oferta de vacunas es una problemática a nivel global.

En esa línea, el gobernador hizo hincapié en persistir con la estrategia para frenar al coronavirus que lleva adelante el Gobierno nacional. ”Sabemos muy bien que la situación sanitaria tiene 3 vectores principales: el primero es administrar el número de contagios. El segundo es administrar adecuadamente los protocolos sanitarios para remedios; y, en tercer lugar, está el plan de vacunación”, insistió, en contraposición con la aglomeración de gente que implicarían las elecciones.

”La idea era generar consenso con la oposición”, aclaró Jorge Capitanich, ya que desde Juntos por el Cambio no agrada la idea de modificar las normas en medio del año electoral.

De todas formas, aclaró que, por los altos contagios que se esperan para invierno, ”si no se suspenden las PASO, hay que diferir el calendario electoral. En vez de hacerlas en agosto, se puede esperar un poco más a septiembre u octubre”.

El mandatario chaqueño explicó que ”las condiciones no son homogéneas para todas las provincias”, ya que, por ejemplo, Santiago del estero tiene comicios para elegir al gobernador.

”En mi provincia tenemos PASO provincial. No es lo mismo tener cuatro elecciones que tener una”, agregó, en referencia a la situación en caso de desdoblarse tanto elecciones generales como primarias.

El intendente mantuvo una reunión con el gobernador Jorge Capitanich, en el cual se propuso llevar adelante obras trascendentales para la continuidad del desarrollo de esta localidad.

En la primera reunión del 2021, el intendente de Puerto Eva Perón Diego Lavia mantuvo una reunión con el gobernador Jorge Capitanich, en el cual se diagramaron una serie de obras de relevancia para esta localidad, entre los temas tratados fortalecer el turismo. «Presentamos al gobernador una serie de proyectos que sin dudas serán claves para darle continuidad al intenso y gran trabajo que estamos haciendo en Puerto Eva Perón».

Entre las obras planteadas por el jefe comunal Diego Lavia, se marcó la realización de viviendas, ampliación de red cloacal, ampliación de red de agua potable, salón para mini – filial del Nuevo Banco del Chaco y construcción de un parque acuático entre otras obras previstas en el periodo 2021 – 2023.

«Agradezco la mirada especial hacia nuestra localidad por parre del gobernador Jorge Capitanich, quien sin dudas mostró todo su interés y el compromiso para continuar con el crecimiento y desarrollo de nuestra localidad; desde el primer día que asumí, dejé en claro que  voy a transformar Puerto Eva Perón».

Presidente del Banco de Inversión anticipa que este año “puede haber una recuperación del 7%”

José Ignacio de Mendiguren, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina (BICE) y vigente diputado nacional, mantuvo un diálogo exclusivo este jueves con Radio Provincia donde anticipó sus proyecciones para la economía nacional en un nuevo año de recuperación post pandemia y con un escenario internacional que consideró “favorable”. 

“Este año tenemos optimismo, en la medida que se vaya resolviendo el tema de la pandemia, de que Argentina aproveche un escenario internacional favorable con las tasas más bajas que se recuerden casi en la historia de Estados Unidos y Europa, con un dólar debilitándose y simultáneamente subiendo el precio de los commodities”, explicó quien también alcanzó el rango de ministro de Producción durante el 2002/03, y agregó que “a nivel local, a pesar de la caída del año pasado, este año pensamos que puede haber una recuperación que puede estar entre el 5% y el 7%”. 

En esa línea, resaltó que la función desde el BICE para esta coyuntura es “prepararnos para acompañar ese crecimiento con la pequeña y mediana empresa”, ya que según explica, desde su ingreso a la presidencia se buscó una nueva impronta de trabajo más cercana a ese sector. “Lo primero que hicimos era redefinirlo, no queríamos un Banco como estaba hasta el presente, muy concentrado en los grandes proyectos de infraestructura como los corredores viales y alejado de la producción y las Pymes”, señaló. 

En esa construcción de la nueva identidad, De Mendiguren recuerda que la intención era “lanzarnos para abrir el banco a la pequeña y mediana”, aunque asegura que “tuvimos muchas dificultades al principio”. “En un banco que recibía 15 llamados por día, pasamos a recibir 1200 llamados por día. Colocamos más de $3 mil millones en capital de trabajo, primera vez en la historia que esto se cumplió, además de poder garantizar más de $130 mil millones para que los bancos financien a las pymes, para que puedan pagar su nómina salarial”, aseguró. 

Si bien sostiene que fue un año “muy especial, con un país que no producía” y que lo encontró con más de la mitad del equipo trabajando a distancia, el hoy titular del BICE asegura que “hemos orientado el Banco hacia una banca de desarrollo”, y remarcó que “todos los productos que estamos sacando tienen este sentido que es el largo plazo, además de instrumentar acciones a través de los Fideicomisos, de los leasings, a través del factory, que son instrumentos muy utilizados, que queremos que proliferen la salida de la crisis”. 

“Como visión de futuro, sabemos que la industria y la actividad productiva es largo plazo. Tuvimos que sacar una línea de crédito a 7 años de plazo y con hasta 2 años de gracia, esto persigue que el pequeño y mediano empresario pueda equiparse, y que el mismo equipamiento que compra, facilite su pago”, precisó, y explicó que “damos un período para que pueda instalarlo y un plazo de pago que acompañe la amortización de la máquina”. 

Otro de los logros que destaca en el andar de su rol es la articulación generada mediante la Sociedad de Garantía Recíproca de todo el país: “Fuimos firmando acuerdos para que por esta vía se puedan agilizar los trámites para llegar con todo el dinero disponible a la pyme”, recordó, y aseguró que “estamos a disposición del Chaco para tener un acercamiento, como lo hemos hecho, con su Gobierno Provincial, los Gobiernos municipales y las entidades empresarias”.