Vuelven los eventos con 30% de capacidad ocupada y al aire libre

Para no ser consideradas clandestinas, las fiestas deberán durar hasta las 2 am. La habilitación se efectuaría la semana próxima.

El rubro de la noche parece haber encontrado una salida a la crisis que los golpea desde hace casi un año a causa de la pandemia. Y es que mediante una reunión llevada a cabo el pasado lunes en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno han podido pactar flexibilizaciones que les permitan retomar su actividad frenada a causa de la pandemia.

Junto con el gobernador Jorge Capitanich y el acompañamiento del gabinete de ministros, representantes de las pequeñas y medianas empresas que componen este ramo laboral, tanto músicos trabajadores del espectáculo y de eventos sociales, lograron emitir su protocolo elaborado para la reapertura de locales bailables, el cual espera su aprobación para la semana que viene, lo que les permitiría conseguir la tan esperada rehabilitación de su actividad.

El acuerdo prevé la utilización de locales bailables al 30% de la capacidad indicada en la habilitación municipal, que registra la cantidad de personas que pueden ingresar en el local mediante un cálculo por metros cuadrados. “Con suerte la semana que viene nos estarían aprobando el protocolo y habilitando nuestros locales”, expresó a NORTE el empresario Luis Martínez, dueño del conocido local Coliseo Disco.

La iniciativa impulsada por el grupo de empresarios es poder rehabilitar fiestas y eventos como cumpleaños, casamientos, recepciones y otros tipos de festejos, cuyas regulaciones van a saber de manera definitiva la semana entrante, una vez esté aprobado el protocolo presentado.

En principio, los eventos serán al aire libre, con capacidad limitada y solamente hasta las 2 de la madrugada, ya que luego de esa hora comienzan las restricciones y la alarma sanitaria.

En la reunión participaron además integrantes de bandas de cumbia chaqueña, organizadores de eventos, recepciones y teatros, otros propietarios de boliches y demás trabajadores del sector, quienes previamente se habían congregado para elaborar el protocolo de medidas sanitarias que le fue presentado a las autoridades provinciales.

A su vez, Martínez indicó que son varios los lugares que cuentan con la correspondiente habilitación municipal, cuyos espacios se acondicionan a las medidas de seguridad previas a la pandemia y en las cuales puede aplicarse un protocolo sanitario.

Acerca del acuerdo, Martínez manifestó estar conforme con lo pactado en la reunión. “Era lo que esperábamos, que nos dejen trabajar porque veníamos de una situación terrorífica”, dijo al respecto. “Cualquier evento social se va a poder hacer siempre y cuando el local tenga habilitación municipal y funcione al aire libre y al 30% de su capacidad”, agregó sobre el acuerdo conseguido.

“Es un muy buen avance para todos los que componemos este sector, y destacamos la buena voluntad del gobernador y los ministros, que conocen nuestra situación y fueron accesibles a nuestro pedido”, resaltó Martínez.

Por último, Martínez informó que “el que no cumple estrictamente lo acordado se le va a clausurar el local y se le va hacer multa”, y señaló que todo evento realizado después de las 2 am “será considerado clandestino”.

La semana próxima se conocerán los detalles del dictamen provincial y se sabrán los formatos adoptados para los distintos tipos de eventos que desean realizarse, luego de casi un año de paralización total.

Sputnik V: Rusia negocia con empresas argentinas la producción local de la vacuna

El Fondo Ruso de Inversión Directa destacó la gestión argentina de la pandemia. Kirill Dmitriev, Director General del RDIF, afirmó hoy que «Argentina puede producir la vacuna Sputnik V» contra el coronavirus y agregó que «vamos a prever la producción» en el país al incluir «contratos con algunos productores».

El director general del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), Kirill Dmitriev, aseguró este martes en una conferencia de prensa con medios argentinos que actualmente se mantienen negociaciones con dos empresas argentinas para la producción local de la vacuna Sputnik V, cuyos resultados fueron publicados en las últimas horas por la revista The Lancet.

“Llevamos tiempo discutiendo los términos del contrato, esperamos poder terminar las negociaciones pronto con estas dos empresas y poder generarlas (a las vacunas) desde la Argentina para América latina”, manifestó Dmitriev. Aunque no quiso mencionar cuáles son esas compañías, “porque no es correcto hacerlo antes de tiempo”, sí hizo referencia al ensayo clínico conjunto entre Gamaleya y AstraZeneca para mejorar la eficacia de la vacuna de Oxford, que es menor a la rusa.

“En cooperación podemos elevar la eficacia de 72% que tiene AstraZeneca; hablamos con diferentes productores de AstraZeneca en la Argentina para producir esta vacuna compuesta. Hablamos durante este mes y planeamos durante los próximos tres meses hacer la producción si conseguimos el acuerdo”, dijo Dmitriev.

Según explicó, hay varios productores en Argentina que están capacitados para esta tarea. Uno de ellos, se ha demostrado en los últimos meses, es la empresa argentina mAbxience, que es la que fabrica en su sede de Garín la vacuna originada en Gran Bretaña. “Quizá podamos anunciar el acuerdo este mismo mes. Vimos el equipamiento y el know how está”, sostuvo Dmitriev.

En la conferencia, el presidente del Fondo Ruso admitió que Gamaleya y los laboratorios asociados que producen la Sputnik V en otros países tienen “varias semanas de atraso”. “Estamos aumentando la intensidad de la producción en India, Brasil, China y Corea. Y creemos que podremos trabajar igualmente con Argentina”, celebró.

El propósito, tal como se hizo en esos países, es generar una transferencia tecnológica completa para que todo el círculo de producción se haga en el mismo lugar.

La gestión de las vacunas en Argentina

Durante la conversación que mantuvo con los medios, Dmitriev destacó el trabajo del gobierno de Alberto Fernández “para conseguir los mejores resultados para el pueblo argentino”, al recordar que “la mayoría de los países no tienen accesos a ninguna de las vacunas”.

Felicitó también al país por asegurarse vacunas de otros productores, ya que “la pandemia requiere velocidad y diligencia”. “Hay que conseguir diferentes vacunas y el Gobierno argentino ya lo hizo”, remarcó.

Consultado sobre la elección de Argentina como primer país de Latinoamérica en recibir la Sputnik V, el director de RDIF se refirió a la calidad de los profesionales de la Anmat y al interés genuino por la vacuna rusa: “Argentina tiene científicos que entienden la plataforma con adenovirus que usamos, saben que es segura”, subrayó.

Próximamente, adelantó el portavoz ruso, los funcionarios de la Anmat visitarán las plantas de producción de Sputnik V en India y Corea “para revisar métodos y la calidad de la producción”.

La suspensión de las PASO 2021, a poco de quedar en la nada

Luego de que lo resolviera Salta, ahora Misiones desdobló su elección provincial. Por otro lado, Santiago del Estero y Corrientes deben hacerlo porque eligen gobernador. Alberto Fernández y Jorge Capitanich analizaron el nuevo panorama en Olivos y coincidieron que la suspensión de las PASO había perdido sentido

El presidente Alberto Fernández y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, coincidieron en Olivos que la propuesta de suspender las PASO por única vez debido a la pandemia perdió sentido dado que ya Salta y Misiones anunciaron que desdoblarán sus elecciones provinciales, camino que seguirán -al menos- Santiago del Estero y Corrientes, que tienen que elegir gobernador. Es decir, de los diez gobernadores del norte que unos días atrás le habían reiterado su reclamo en La Rioja, por lo menos cuatro harán sus propios comicios con el correspondiente gasto y movimiento de gente. “La verdad que ya no tiene lógica que sigamos reclamando la suspensión si en las provincias hacemos todo lo contrario. Es cualquier cosa la actitud de los gobernadores”, comentaban cerca de uno de los jefes provinciales. La propuesta debe ser discutida por el Congreso pero la visión era que seguramente, dado el nuevo panorama, no llegará al recinto.

La idea de suspender las PASO por única vez nunca terminó de convencer a la totalidad del Frente de Todos y, menos, a la conducción de Juntos por el Cambio. En el kirchnerismo no cuajó el argumento del ahorro y que se calificara una elección como gasto. También había motivos políticos para defender las primarias, que les permite un mayor margen de negociación para las listas con gobernadores e intendentes. En el macrismo, en tanto, en esta ocasión defienden las PASO como una forma de resolver sus diferencias internas y, principalmente, para perjudicar a la derecha libertaria, que amenaza con quitarle varios puntos. Las primarias suelen perjudicar a las fuerzas más chicas porque las generales se terminan polarizando entre quienes tienen posibilidades de ganar.

Frente a estos cuestionamientos quienes se mantenían firmes eran los 22 gobernadores que en diciembre pasado le plantearon al Presidente la idea de la suspensión en Olivos y luego presentaron un proyecto en la Cámara de Diputados. A la cuestión del gasto en un año de crisis, le agregaron el argumento sanitario que implica el movimiento de gente no sólo del día de elecciones sino también durante la campaña previa. Además de que las vacunas se demoran y es una incógnita saber cuánta gente estará inmunizada hacia mitad de año, los especialistas auguran la llegada de la temida segunda ola de contagios para los primeros días fríos de marzo-abril.

Pero estas elaboradas argumentaciones se fueron al diablo en cuanto los gobernadores comenzaron a actuar de acuerdo a su conveniencia y empezaron a desdoblar elecciones. Es decir, en vez de reducir el calendario empezaron a multiplicarlo. Primero fue el salteño Gustavo Sáenz, quien al menos tenía un motivo más o menos defendible que es que en su provincia se elige a través de voto electrónico, por lo que estaba obligado a convocar por separado. En verdad, también podría haber hecho una excepción y votar este año de manera convencional para unificar los comicios. No lo hizo y llamó a votar el 4 de julio.

Curiosamente, Sáenz fue uno de los que llevó la voz cantante en el encuentro en La Rioja de días pasados, cuando los diez gobernadores del norte volvieron a la carga con la suspensión de las PASO. Justamente, una de las advertencias que deslizó allí el ministro del Interior, Wado de Pedro, era que los desdoblamientos le quitaban entidad al reclamo. Otro de los que habló fue Capitanich, quien desde el vamos se mostró como impulsor de la idea.

El lunes, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, terminó por desdibujar el planteo al firmar el decreto con el que convocó a elecciones provinciales para el 6 de junio. Como Sáenz, el gobernador misionero también pertenece a una fuerza provincial aliada al oficialismo. Ante la incertidumbre del panorama nacional y de lo que suceda con las PASO, ambos optaron por desdoblar y asegurarse una elección local que entienden pueden manejar mejor. ¿La preocupación por la pandemia? Bien, gracias.

Hay versiones de que otras provincias seguirían el mismo camino. Se habla de Jujuy, también participante del encuentro en La Rioja. Pero, además, Santiago del Estero y Corrientes están obligadas a desdoblar dado que las constituciones provinciales establecen que la elección de las autoridades provinciales deben realizarse separadas de las nacionales. En las dos provincias eligen gobernador este año. Es decir, de los diez que le fueron con el planteo al Presidente hay al menos cuatro que harán sus propios comicios y podrían ser más.

Fernández recibió el martes a Capitanich en Olivos para anunciar asistencia financiera al Chaco para la construcción de 20 establecimientos educativos. Obviamente, hubo un repaso a la situación política en general y del proyecto de suspensión de las PASO en particular. El Presidente nunca quiso aparecer involucrado en el tema y le había pedido a los gobernadores reunir un mayor consenso, aunque accedió a colocar el proyecto en la lista de temas para tratar en las sesiones extraordinarias de este mes. El martes, ambos coincidieron que con estas convocatorias provinciales, más las que estarían por venir, la iniciativa perdió credibilidad. “Es difícil decir si tiene sentido insistir con la idea. Va a ser muy difícil reunir consenso en el Congreso cuando los propios gobernadores se desmarcaron de esa manera”, comentaba uno de los firmantes de la iniciativa.

Coronavirus en el Chaco: hay 1123 casos activos, 19 de ellos en estado grave

Aseguran que los fallecidos continúan siendo 804.

Este miércoles por la mañana, la ministra de Salud del Chaco, Paola Benítez, brindó el último parte epidemiológico sobre coronavirus en la provincia. Así, determinó que con los 161 nuevos infectados, Chaco posee 31.008 casos positivos, desde el inicio de la pandemia.

Además, mencionó que las personas fallecidas continúan siendo 804; mientras que las personas que se recuperaron son 29.081.

Por su parte, los casos activos son 1123, de los cuales 44 se encuentran internados en estado moderado y otros 19 en un contexto grave, con asistencia respiratoria mecánica.

El plan Detectar estaba previsto que se desarrolle en avenida Islas Malvinas 2525 del barrio Insssep, de 8 a 12.30, pero se pasó para el jueves, debido a las lluvias persistentes en esta jornada.

El programa Ayudar estará en el centro de salud de Villa San Martín, en Monteagudo 1610, a partir de las 15.

VACUNAS Y DENGUE

Con respecto a las vacunas contra el Covid-19, Benítez indicó que ya se aplicaron 12.961 dosis, de las cuales 4781 corresponden al segundo componente. “Hoy se dará continuidad al operativo, en localidades del interior”, recordó.

Sobre el dengue, indicó que desde el 1 de enero hasta la fecha, se notificaron 91 casos sospechosos, de los cuales 78 fueron negativos, 6 están aún en estudio y 7 son casos probables. Estos se dieron en San Bernardo, Margarita Belén, Santa Sylvina, Campo Largo, Castelli, Resistencia y Quitilipi.

Se esperan lluvias y tormentas hasta la tarde noche de este miércoles

Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional.

Este miércoles, alrededor de las 6, el Servicio Meteorológico Nacional renovó el alerta por tormentas fuertes para la región, el cual estará vigente hasta la tarde noche de esta jornada.

Según el organismo, los fenómenos afectarán a los departamentos Bermejo, General Donovan, Libertad, Primero de Mayo y San Fernando.

Así, “el área será afectada por lluvias y tormentas algunas de las cuales podrán ser fuertes, estar acompañadas por intensas ráfagas, caída de granizo y, principalmente, abundante caída de agua en cortos períodos”, indica el informe.

“Se esperan valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual”, agrega.

Coronavirus: la provincia suma 161 contagios y dos muertes

La cartera sanitaria nacional reportó hoy el deceso de 177 personas, mientras que otras 9.695 resultaron contagiadas de coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina.

Con los datos del día, el número total de muertes desde el inicio de la pandemia se elevó a 48.426 en el país y los infectados llevaron a 1.943.548, de los cuales 1.738.768 son pacientes recuperados.

Según las cifras informadas esta tarde por el Ministerio de Salud de la Nación, de los 177 fallecidos, 93 son hombres y 80 son mujeres, en tanto que cuatro personas fueron registradas sin dato de sexo.

En las últimas 24 horas fueron realizados 66.202 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 6.292.787 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 138.678 muestras por millón de habitantes.

La cartera de salud también señaló que 3.586 personas se encuentran internadas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI), con un porcentaje de ocupación del 54,4 por ciento a nivel nacional y 60,7 por ciento en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

Del total de contagiados en las últimas 24 horas, la provincia de Buenos Aires reportó 4.243 casos, Ciudad de Buenos Aires 1.270, Catamarca 135, Chaco 161, Chubut 327, Corrientes 175, Córdoba 571, Entre Ríos 284, Formosa 4, Jujuy 22, La Pampa 88, La Rioja 6, Mendoza 146, Misiones 284, Neuquén 499, Río Negro 294, Salta 57, San Juan 83, San Luis 63, Santa Cruz 158, Santa Fe 515, Santiago del Estero 69, Tierra del Fuego 58 y Tucumán 183.

Fallecimientos

En tanto, de los 93 hombres fallecidos, 22 eran residentes en la provincia de Buenos Aires, 7 de CABA, 14 de Chubut, 2 de Córdoba, 8 de Entre Ríos, 7 de La Pampa, 3 de Mendoza, 1 de Misiones, 1 de Neuquén, 1 de San Juan, 1 de San Luis, 1 de Santa Cruz, 24 de Santa Fe y 1 de Túcuman.

De las 80 mujeres, 20 eran residentes en la provincia de Buenos Aires, 6 Ciudad de Buenos Aires (CABA), 2 de Chaco, 7 de Chubut, 2 de Córdoba, 4 de Entre Ríos, 4 de La Pampa, 2 de Misiones, 1 de Neuquén, 4 de Río Negro, 1 de San Luis, 1 de Santa Cruz, 23 de Santa Fe, 2 de Santiago del Estero y 1 de Tierra del Fuego.

Coronavirus en Argentina: Nación informó 9.695 nuevos casos y 117 muertes en las últimas 24 horas

En su reporte vespertino de este martes, el Ministerio de Salud consignó que fueron confirmados 9.695 nuevos casos de COVID-19.Con estos registros, suman 1.943.548 positivos en el país, de los cuales 1.738.768 son pacientes recuperados y 156.354 son casos confirmados activos. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 48.426.

Monitoreo de internados y camas UTI

Casos confirmados COVID-19 internados en UTI: 3.586.
(Información reportada por las jurisdicciones)

Porcentaje ocupación total de camas UTI adulto:
– Nación: 54,4%
– AMBA: 60,7%
(Información reportada por las jurisdicciones)

Los fallecidos

En las últimas 24 horas, se notificaron 177* nuevas muertes, son 93 hombres y 80 mujeres. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 48.426.
*Cuatro personas, residentes en la Provincia de Buenos Aires (1), residente en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires (1), en la provincia de Córdoba (1) y en la provincia de Santa Fe (1), fueron registrados sin dato de sexo.

Los 93 hombres fallecidos son 22 residentes en la provincia de Buenos Aires, 7 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), 14 residentes en la provincia de Chubut, 2 residentes en la provincia de Córdoba, 8 residentes en la provincia de Entre Ríos, 7 residentes en la provincia de La Pampa, 3 residentes en la provincia de Mendoza, 1 residente en la provincia de Misiones, 1 residente en la provincia de Neuquén, 1 residente en la provincia de San Juan, 1 residente en la provincia de San Luis, 1 residente en la provincia de Santa Cruz, 24 residentes en la provincia de Santa Fe, y 1 residente en la provincia de Túcuman.

Mientras que las 80 mujeres que perdieron la vida en la jornada son 20 residentes en la provincia de Buenos Aires, 6 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), 2 residentes en la provincia de Chaco, 7 residentes en la provincia de Chubut, 2 residentes en la provincia de Córdoba, 4 residentes en la provincia de Entre Ríos, 4 residentes en la provincia de La Pampa, 2 residentes en la provincia de Misiones, 1 residente en la provincia de Neuquén, 4 residente en la provincia de Río Negro, 1 residente en la provincia de San Luis, 1 residentes en la provincia de Santa Cruz, 23 residentes en la provincia de Santa Fe, 2 residentes en la provincia de Santiago del Estero, y 1 residente en la provincia de Tierra del Fuego.

Fueron realizados 66.202 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 6.292.787 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 138.678 muestras por millón de habitantes.

Detalle por provincia (Nº confirmados hoy | Nº de acumulados) *

Buenos Aires 4.243 | 811.157
Ciudad de Buenos Aires 1.270 | 212.386
Catamarca 135 | 5.678
Chaco 161 | 31.008
Chubut 327 | 42.849
Corrientes 175 | 17.738
Córdoba 571 | 145.909
Entre Ríos 284 | 41.452
Formosa 4 | 851
Jujuy 22 | 19.371
La Pampa 88 | 16.601
La Rioja 6 | 9.565
Mendoza 146 | 64.041
Misiones 284 | 5.143
Neuquén 499 | 54.929
Río Negro 294 | 48.480
Salta 57 | 23.883
San Juan 83 | 14.080
San Luis 63 | 19.079
Santa Cruz 158 | 32.836
Santa Fe 515 | 206.864
Santiago del Estero 69 | 21.023
Tierra del Fuego*** 58 | 21.910
Tucumán 183 | 76.715

Más info: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/02-02-21-reporte-vespertino-covid-19.pdf

Secuelas del Covid: investigadores del Conicet advierten sobre la persistencia de “niebla mental”

Los especialistas ven «con preocupación» el cansancio excesivo y la falta de concentración que produce la enfermedad.

Especialistas del Conicet estudian la dificultad o falta de concentración, denominada “niebla mental”, que presenta una gran cantidad de pacientes como parte de las secuelas del coronavirus. “Estamos viendo con preocupación que muchas personas, al superar el cuadro   agudo, ven algunas secuelas en su salud”, señaló Jorge Geffner, investigador del Conicet y profesor de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El especialista indicó que algunos de los males que deja el COVID-19 son “un cansancio excesivo y la denominada `niebla mental´, que es como una dificultad o falta de concentración”.

Geffner remarcó que “en la mayoría de los casos se resuelve”, aunque aclaró que “puede ser después de tres, cuatro meses o incluso más” de haber contraído coronavirus. “En estos casos es muy importante volver al médico de cabecera para llevar adelante una buena recuperación”, destacó el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Los estudios acerca de las secuelas del coronavirus se siguen profundizando. De acuerdo a un análisis publicado en la revista Clinical Microbiology and Infectionos, pacientes con covid-19 que experimentan incluso una enfermedad leve corren el riesgo de sufrir síntomas durante meses

Dos terceras partes de los pacientes que tenían un caso leve a moderado de covid-19 informaron síntomas 60 días después de enfermarse, y más de un 33% aún se sentía enfermo o en peor estado que cuando comenzó la infección por coronavirus. Los síntomas prolongados eran más probables entre los pacientes con edades comprendidas entre los 40 a 60 años y aquellos que requirieron hospitalización, según el personal del Hospital Universitario de Tours, que realizó un seguimiento a 150 pacientes no críticos de marzo a junio. A partir de este cuadro, se están abriendo clínicas post-covid a raíz de la pandemia para atender a una creciente población de pacientes con largas secuelas: sobrevivientes con cicatrices en los pulmones, daños coronarios crónicos, fatiga post-viral y otras condiciones persistentes y debilitantes.

Pese al mal tiempo, Martínez y autoridades celebraron el 143° Aniversario de Resistencia

La capital chaqueña cumplió 143 años de vida y desde el gobierno de la Ciudad de Resistencia iniciaron esta jornada festiva con los tradicionales izamientos de banderas (provincial y nacional) en el Mástil Central ubicado sobre avenida 9 de Julio, frente a la plaza 25 de Mayo.

Posteriormente, tanto el intendente Gustavo Martínez como las demás autoridades municipales, provinciales, nacionales e instituciones invitadas hicieron lo propio en el mástil de la bandera de Italia, situado sobre avenida 9 de Julio y Pellegrini, donde se elevó dicha insignia en homenaje a los primeros inmigrantes provenientes de esa Nación.

Para culminar con estas actividades protocolares, los presentes se trasladaron al Monumento de la Loba Romana en la plaza central, donde depositaron una ofrenda floral en memoria de aquellos primeros pobladores de la Capital Nacional de las Esculturas.

A pesar de la lluvia registrada al momento de las actividades, los distintos protagonistas de la vida resistenciana acompañaron las ceremonias. Junto al jefe comunal estuvieron el presidente del Concejo Municipal, Agustín Romero; los concejales Dino Ortiz, Katia Blanc, Carla Cantero, Carlos Salom, Jorge Wozniczka, Soledad Villagra y Teresa Celada; la vicegobernadora del Chaco, Analía Rach Quiroga.

También estuvieron el senador nacional Víctor Zimmermann y la diputada nacional Lucila Masin, además de los secretarios municipales Claudio Westtein (Servicios Públicos) y Laura Balbis; la secretaria del Concejo, Claudia Caballero; la presidente de la Comisión Oficial de Conmemoraciones y Fiestas Patrias, Carmen Ramírez; subsecretarios comunales; el vicecónsul de Italia, Aldo Cracogna; la presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Mariela Quirós; Marcela Murgia, de la Asociación Italiana; representantes del Fogon Friulano y de Alef; representantes de fuerzas armadas y seguridad; y vecinos particulares.

Una ciudad hecha con esfuerzo y cariño

El intendente agradeció el acompañamiento en estos actos protocolares, destacó la importancia de celebrar un año más de la ciudad de Resistencia y consideró que este 2 febrero es “muy particular por esta pandemia que estamos viviendo”, dijo en referencia a procurar distanciamiento y evitar concentraciones masivas en cada actividad conmemorativa.

El mandatario local recordó a los primeros pobladores, “a los que hicieron nuestra ciudad, que la hicieron con mucho esfuerzo y cariño. Y esperemos que muy pronto podamos superar esta instancia del COVID-19, que nos permita festejar como se merece Resistencia y todos aquellos que la construyeron con mucho esfuerzo hace ya casi un siglo y medio”. Así, Martínez se esperanzó que, en base a mejores cuidados sanitarios, “los años próximos vamos a poder festejar mucho si nos cuidamos”.

El presidente del Concejo destacó a los pueblos originarios que fueron la cultura preexistente y que luego con la llegada de los primeros inmigrantes se formó una pluricultura que derivó en la actual identidad de los resistencianos.

“Estamos contentos de haber logrado la convivencia de las distintas etnias y de todos los partidos políticos de los distintos estamentos del Estado. Este es un día de júbilo”, expresó.

Hablando desde su profesión de arquitecto, sostuvo que “la ciudad de Resistencia ha tenido grandes arquitectos. En su época fue Brian Thompson, quien realizó el plan del área metropolitana, Barranqueras y Puerto Vilelas como área portuaria; Fontana como área industrial y Resistencia como centro logístico.

Fue un plan que tiene una vigencia total y actualmente me ha tocado a mí como parte de la Facultad de Arquitectura, con el gran arquitecto Miguel Barreto (decano) se ha planteado el ordenamiento territorial 2040. Este trabajo está articulado con distintos actores y plantea la visión de la ciudad del futuro”.

Identidad única

Por su parte, el vicecónsul de Italia señaló que los italianos conformaron con el pueblo de Resistencia una “identidad única, maravillosa. Es difícil copiar un mosaico como el que tenemos acá y del que nos sentimos orgullosos de integrar”.

Además, sostuvo que la historia de la capital chaqueña “es indivisible de la italiana. Desde que llegamos, hemos contribuido a transformar esa historia”. También graficó lo que hace 143 años era lugar desolado a lo que es hoy: “Un faro de cultura y de economía del nordeste”.

Mientras tanto, el senador Zimmermann agradeció poder participar y reflexionar sobre los antecesores que dejaron “esta ciudad que tenemos la posibilidad de disfrutar”. Ratificó compromiso para seguir trabajando por el desarrollo, el crecimiento y la recuperación, aspecto que resaltó sobre cómo afectó la pandemia a la capital y al resto de la provincia.

El legislador nacional destacó la participación a pesar de la lluvia y al respecto subrayó que “estos aniversarios son muy importantes para estos tiempos”. Para cerrar, consideró que en la historia de Resistencia “nunca las cosas fueron fáciles y sin embargo tenemos una de las ciudades más importantes del norte argentino. Por eso debemos seguir estando todos juntos más allá de las miradas diferentes”.

Gendarmería rescató en Chaco a 76 personas víctimas de explotación laboral

A raíz de tareas investigativas, los uniformados allanaron dos campos cerca de Los Frentones y pudieron asistir a los damnificados que se encontraban en pésimas condiciones sanitarias.

Este lunes los efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Sáenz Peña” de Gendarmería Nacional, luego de llevar a cabo trabajos de investigación acerca de un posible delito de trata de personas con fines de explotación laboral en terrenos ubicados a 35 kilómetros de la localidad chaqueña de Los Frentones, efectuaron dos allanamientos.

Al momento de la inspección, los funcionarios junto a otras Unidades de la Fuerza y con el apoyo de integrantes del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de Trata de Personas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de La Nación, observaron a 72 ciudadanos que estaban en medio de la espesura del monte en pésimas condiciones de higiene, sanitaria y habitabilidad.

Además, al allanar el segundo campo, encontraron a otras cuatro personas sufriendo la misma situación (entre ellas dos menores). También, los gendarmes decomisaron una escopeta calibre 16, tres camionetas, 10.800 pesos, documentación de interés para la causa y tres teléfonos.

El Juzgado Federal de Sáenz Peña dispuso que las personas investigadas queden supeditadas a la causa.

El personal de Gendarmería tomó contacto con el dueño de un comedor de la localidad, denominado “La Tranquera”, quien donó alimentos para las personas damnificadas, mientras que los funcionarios brindaron racionamiento de comida a los ciudadanos después del rescate.