PAMI lanzó la plataforma de Telemedicina para consultas entre pacientes y médicos de cabecera

El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) puso en marcha la plataforma de telemedicina que garantiza la atención médica a distancia y refuerza el vínculo con médicos de cabecera, para lo cual firmó un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Nación para la renovación de computadoras personales.

Mediante una computadora, celular o tablet la persona afiliada puede mantener una videoconsulta confidencial, segura y efectiva con su médico y realizar el seguimiento de consultas no urgentes. De esta forma, las y los profesionales pueden intercambiar archivos como estudios y recetas electrónicas, además de brindar contención o reforzar recomendaciones de prevención.

“PAMI recibe un importante apoyo del gobierno nacional que nos permite cuidar la salud de las personas mayores sin necesidad de que salgan de sus casas, una política muy importante en tiempos de pandemia. Casi 9 mil médicos de cabecera participan de la plataforma de telemedicina”, dijo la directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich, durante el acto de lanzamiento de los créditos que se realizó en Casa Rosada, encabezado por el jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero.

Por su parte, el jefe de Gabinete destacó que son fundamentales “las herramientas para el cuidado de la salud y, aunque estas cuestiones se aceleraron producto de la pandemia, también son parte de un camino en el que estamos avanzando, con los medicamentos gratuitos y el cuidado de la salud de los jubilados y jubiladas”.

Del acto también participaron el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Guillermo Merediz; la directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich; el subdirector ejecutivo de la obra social, Martín Rodríguez; el presidente del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker; y las médicas de cabecera Ana María Burgos y Marcela Cardozo, que participaron de forma virtual.

PAMI, el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco de la Nación Argentina pusieron en marcha una línea de financiamiento por $650 millones, con tasa bonificada por el FONDEP, dirigida a médicas y médicos de cabecera para renovar sus computadoras personales.

“La telemedicina no reemplaza pero complementa la atención médica, por eso hay que asegurar el acceso a esa tecnología. La tasa de interés del 12 por ciento y el pago en tres años hacen viable la compra para poder dar este tipo de prestaciones”, dijo Kulfas.

La línea de créditos, vigente hasta el 30 de abril de 2021, está destinada a médicas y médicos de cabecera de PAMI que perciban sus honorarios en una Caja de Ahorro o Cuenta Corriente del Banco de la Nación Argentina. Podrán solicitar créditos de hasta $130.000, por un plazo de 3 años y a una tasa final subsidiada por el FONDEP del 12%, que aportará $82.200.000.

“Esto continúa con una política que el Banco Nación venía haciendo para recuperar la capacidad de consumo, aportar a la recuperación de la economía y, en este caso, mejorar la atención en salud”, dijo Hecker.

La plataforma de telemedicina se suma al plan de Medicamentos Gratis, una de las mayores inversiones del Estado nacional para mejorar la calidad de vida de las jubiladas y los jubilados; la receta electrónica; trámites web y turnos online; el programa Residencias Cuidadas; la campaña de vacunación antigripal; Comunidad PAMI y el refuerzo del sistema de salud.

Más información en: https://www.pami.org.ar/telemedicina

Tarjeta Alimentar: quiénes y cuándo cobrarán el aumento del 50%

Será un monto de entre $2.000 y $3.000 dependiendo de cada familia. Se cobra a partir de este mes.

La tarjeta Alimentar la perciben desde el año pasado padres y madres con hijos menores a 6 años. Ante el aumento de la inflación registrado en el último tiempo, el Gobierno decidió otorgar desde este mes un aumento del 50% en el monto que se acreditará -como hasta ahora- el tercer viernes del mes para aquellos que tengan la tarjeta en formato físico.

Esta tarjeta, fijaba hasta el mes pasado, un monto mensual de $4.000 para familias de un solo hijo o hija menor a 6 años y $6.000 para dos o más hijos menores de 6 años.

Con el aumento del 50% estipulado por el Gobierno, los nuevos montos desde febrero serán los siguientes:

– La madre o padre, con un solo niño o niña menor de 6 años que percibía $4.000 por mes pasará a recibir $6.000.

– Las familias que tengan más de un hijo o hija menor de 6 años, pasarán a cobrar $9.000 en lugar de los $6.000 que recibían hasta ahora.

El refuerzo de la tarjeta Alimentar es una de las políticas de asistencia para las familias que sostendrá el Poder Ejecutivo tras confirmar que no continuará con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción.

Salud Pública informa un nuevo reporte epidemiológico.

Hasta la fecha 28.898 personas recibieron el alta

El Ministerio de Salud Pública de Chaco informa que, hasta este martes 2 febrero de 2021 se registraron 30.847 casos positivos de COVID-19, entre los cuales, un total de 28.898 personas ya recibieron el alta clínica.

Son 1.145 los casos que se encuentran activos. Son 804 las personas fallecidas con el diagnóstico de esta enfermedad y los decesos registrados en las últimas 24 horas corresponden a dos hombres de 61 y 62 años de La Escondida; dos mujeres de 76 y 82 años de Barranqueras; una mujer de 66 años de Hermoso Campo; una mujer de 56 años de Makallé; un hombre de 56 años de Puerto Tirol; y un hombre de 65 años de Resistencia.

El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a la población que la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y dolores musculares, pueden ser señal de coronavirus, y deben llamar al 0800-444-0829. Además, enviando @chaco salud al 011-6273-0000 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.

Situación epidemiológica de coronavirus

Confirmados: 30.847

Confirmados hoy: 93

Fallecidos: 804

Recuperados: 28.898

Activos: 1.145

Reportes: 131.218

Descartados: 83.305

Muestras analizadas: 668

Leves: 1.086 Moderados: 44

Graves: 15

Casos por localidad: Casos Nuevos – (Total de casos)

Avia Terai 0 (114)

Barranqueras 12 (1.857)

Basail 0 (50)

Campo Largo 1 (106)

Capitán Solari 0 (7)

Charadai 0 (3)

Charata 4 (769)

Chorotis 0 (34)

Ciervo Petiso 0 (13)

Colonia Aborigen 0 (56)

Colonia Baranda 0 (3)

Colonia Benítez 0 (84)

Colonia Elisa 0 (32)

Colonia Popular 0 (21)

Colonias Unidas 0 (31)

Concepción del Bermejo 0 (106)

Coronel Du Graty 0 (218)

Corzuela 0 (46)

Cote Lai 0 (33)

El Espinillo 0 (4)

El Sauzalito 0 (269)

Enrique Urien 0 (6)

Fontana 5 (1.646)

Fuerte Esperanza 0 (3)

Gancedo 0 (42)

General Capdevila 0 (11)

General San Martín 1 (444)

General Pinedo 1 (451)

General Vedia 0 (52)

Hermoso Campo 0 (203)

Isla del Cerrito 0 (22)

Juan José Castelli 3 (685)

La Clotilde 0 (55)

La Eduvigis 0 (3)

La Escondida 0 (96)

La Leonesa 0 (100)

La Tigra 0 (54)

La Verde 1 (58)

Laguna Blanca 0 (2)

Laguna Limpia 0 (16)

Lapachito 0 (22)

Las Breñas 2 (404)

Las Garcitas 0 (25)

Las Palmas 0 (39)

Los Frentones 1 (67)

Machagai 0 (471)

Makallé 0 (67)

Margarita Belén 2 (88)

Miraflores 0 (92)

Napenay 0 (53)

Nueva Pompeya 0 (33)

Pampa Almirón 0 (6)

Pampa del Indio 0 (158)

Pampa del Infierno 0 (170)

Presidencia de la Plaza 0 (50)

Presidencia Roca 0 (40)

P. Roque Sáenz Peña 6 (3.908)

Puerto Bermejo 0 (12)

Puerto Eva Perón 0 (7)

Puerto Tirol 0 (418)

Puerto Vilelas 1 (411)

Quitilipi 4 (766)

Resistencia 57 (12.644)

Río Muerto 0 (13)

San Bernardo 1 (220)

Santa Sylvina 0 (252)

Taco Pozo 1 (46)

Tres Isletas 0 (438)

Villa Ángela 1 (1.774)

Villa Berthet 0 (88)

Villa El Palmar 0 (18)

Villa Río Bermejito 0 (32)

Wichi El Pintado 0 (4)

Otras localidades del país / en estudio -11 (206)

Los números que aparecen en negativo corresponden a casos que fueron recategorizados y ubicados en las localidades correspondientes. Vacunas contra COVID-19 aplicadas en Chaco Hasta el momento el total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña Provincial de Vacunación contra COVID-19 es de 12.641 vacunas. Durante las primeras jornadas de la aplicación del segundo componente de Sputnik V, se suministraron 4.461 dosis destinadas al personal de salud que ya recibió la primera vacuna.

Situación del Dengue

Desde el 1 de enero de 2.021 hasta la fecha se notificaron 91 casos sospechosos de dengue, de los cuales 78 arrojaron resultados negativos, 6 muestras se encuentran en estudio y hay 7 casos probables, uno de ellos con antecedente de viaje.

La Ciudad inició la plantación de 143 árboles por su aniversario

A través de la Secretaria de Servicios Públicos y en conjunto con la Secretaria de Desarrollo Humano e Identidad, la Subsecretaria de Sistemas Lacustre y Pulmones Verdes, la Presidencia del Concejo y el apoyo de los concejales, se desarrolló el primer operativo de plantación de árboles en el marco del 143 Aniversario de la Ciudad en avenida Sarmiento, entre el monumento de los caídos en la Guerra de Malvinas y el Puente del Río Negro. La actividad en esta primera jornada apadrinada por el Rotary Club, se ejecutará todos los días de esta semana y propone la plantación de 20 árboles por día, exceptuando uno que sumará 23 nuevas especies para sumar los años que cumple la Ciudad.

En la actividad estuvieron presentes el secretario de Servicios Públicos, Claudio Westtein; la secretaria de Desarrollo Humano e Identidad, Laura Balbis; el subsecretario de Sistemas Lacustre y Pulmones Verdes, Matías Arce; el presidente del Concejo Municipal, Agustín Romero; los concejales Soledad Villagra y Dino Ortíz Melgratti y el presidente del Rotary Club, Waldo Cramazzi.

Instituciones, dirigentes políticos, clubes, fundaciones o comisiones vecinales son las encargadas de la protección y cuidado de los árboles. En este caso, el Rotary Club es el padrino de la plantación de 20 especies de lapachos y palo borrachos. El objetivo es promover el cuidado ambiental y continuar desarrollando la política pública impulsada por el intendente, Gustavo Martínez, en el marco de Resistencia Arbolada 2040 que propone plantar árboles en cada rincón de la Ciudad.

En este sentido, Westtein, recalcó que “el Intendente impulsó la plantación de árboles en esta semana en el marco del 143 Aniversario de la Ciudad de Resistencia” y agregó: “La idea es proteger el ambiente y mejorar y ampliar los servicios”. Además, destacó el compromiso del Gobierno de la Ciudad en políticas vinculadas con el cuidado del ambiente mediante el programa Resistencia Arbolada 2040: “La Ciudad de Resistencia tiene un plan de acción para mejorar absolutamente todos los servicios, la meta es mejorar de forma sustancial la calidad de vida de vecinos y vecinas”.

Por su parte, Balbis, subrayó: “Cada operativo se desarrollará en distintos puntos con sus respectivos padrinos, en este caso el Rotary Club y continuaremos visitando el Parque 2 de febrero, la avenida Castelli, el barrio España, la Laguna Francia, la Laguna Ecológica y el barrio Jorge Newbery, en las próximas jornadas”.

En la misma línea, el subsecretario Arce, explicó la importancia de la actividad: “Reforestar de a poco la avenida propone evitar que el lugar se quede sin árboles producto de la caída de las plantas arbóreas viejas”. Además, se refirió a la protección colectiva que necesitan los árboles para crecer y sostuvo que “el cuidado y la protección es una tarea de todos porque nos genera un beneficio ambiental y una disminución de la temperatura que sufrimos en las épocas de verano”.

El presidente del Concejo Municipal también expresó sus sensaciones tras participar de la actividad y se refirió a la importancia de la avenida Sarmiento: “Los vecinos y vecinas realizan actividades deportivas y recreativas y los árboles otorgarán sombra y oxígeno y cualquier vecino lo puede regar”. Asimismo, Romero invitó a todos a participar de las actividades que se desarrollarán hasta el siete de febrero en el predio del Domo del Centenario, Paseo Costanero, Parque 2 de Febrero y la Peatonal Juan Domingo Perón.

La concejal por CER para Todos, Villagra, explicó que el operativo de plantación de árboles es una de las primeras actividades de la semana en el marco del 143 Aniversario de la Ciudad de Resistencia y aseguró: “Es una de las actividades que tendremos todos los días en distintos puntos de la ciudad”.

El concejal por la UCR, Dino Ortiz Melgratti, manifestó: “¿Qué es mejor que regalarle árboles a la ciudad en su cumpleaños? El edil también destacó la política ecológica desarrollada por la gestión municipal y sostuvo: “Estoy comprometido con la labor legislativa, siendo una oposición constructiva y aportando para lograr la Ciudad que todos merecemos y queremos”.

Finalmente, Cramazzi indicó que el acompañamiento se relaciona con el trabajo que establece la institución para recuperar y preservar árboles antiguos: “Las tareas vinculadas al ambiente y al cuidado de los árboles las iniciamos hace cinco años con el actual Intendente. La institución está bregando a nivel local y mundial para que nos amiguemos con el ambiente”.

El miércoles comienzan a pagar sueldos a municipales de Resistencia

La Secretaría de Hacienda y Finanzas de la ciudad de Resistencia anunció el cronograma de pagos de haberes de enero, que estará disponible en todos los cajeros del Nuevo Banco del Chaco después del mediodía.

Primeramente, el miércoles 3 de febrero cobrarán los trabajadores municipales que están entre las categorías 5 y 17, a lo que se le suma el depósito alimentario y el anticipo jubilatorio.

Mientras que el miércoles 10 de febrero percibirán sus haberes los agentes municipales de las categorías 18 a 22, el gabinete municipal, los concejales y el intendente.

Asueto este martes

El gobierno de la Ciudad de Resistencia, además, informa que, en conmemoración del 143° aniversario de la capital chaqueña y mediante a la Resolución N° 168, se adhiere al Decreto Provincial 211/09 para declarar asueto administrativo para este martes 2 de febrero, destinado a todo el personal dependiente del departamento Ejecutivo municipal.

Entre los considerandos de la resolución municipal firmada por el intendente Gustavo Martínez, resalta la necesidad de homenajear a aquellos pioneros y pueblos originarios junto a los primeros inmigrantes italianos que arribaron por el río Negro a estas tierras en el año 1878.

En ese sentido, la Ciudad insta a sus vecinos a reconocer el esfuerzo de aquellos pobladores que lograron construir los cimientos de una sociedad multiétnica y un futuro promisorio para las generaciones venideras.

Este martes llegará otro cargamento de vacunas Sputnik V al Chaco

Tras el arribo de 3650 dosis en la jornada de ayer.

En la jornada de ayer, desde el Ministerio de Salud del Chaco anunciaron que esta mañana, entre las 7.30 y las 8, llegará otra tanda para la provincia.

Las mismas serán destinadas al predio del Ejército Argentino, en La Liguria de Resistencia, para luego ser distribuidas a las distintas localidades.

El Gobierno anunció que las dosis aplicadas, hasta el lunes, fueron de 12.171 vacunas. Durante las primeras jornadas de la aplicación del segundo componente de Sputnik V, se suministraron 3.991 dosis, destinadas al personal de salud que ya recibió la primera vacuna.

Para evitar el impacto: “Es otro micro aumento de la nafta para no generar malestar en la gente”

Mauro Silvestri, vicepresidente de la CECACH, dijo a CIUDAD TV que se registró un nuevo “aumento paulatino” en los combustibles por acuerdo entre el Gobierno nacional y las petroleras. “Están buscando no generar ruido”, consideró, y marcó las diferencias de tarifas entre las capitales y el interior. Vaticinó que en julio o agosto próximos la súper costaría 100 pesos.

Tras un nuevo aumento de combustibles registrado en el comienzo de la semana, Silvestri explicó que “este es el incremento número tres del año. En realidad el sábado tuvimos un aumento del 1% en Capital, y hoy lunes amanecimos con una diferencia del 2,5%, que hace el 3% en total; algo que lo veníamos adelantando. De acá a mayo vamos a tener micro aumentos del 1, 2 ó 3%, según acuerdos que se hicieron con el sector de biocombustibles, lo que va a llevar a un aumento del 1,5 y el 3% mensual”.

Opinó luego el dirigente de los expendedores de combustible que, “entiendo que hoy, tanto el Gobierno como las petroleras, están buscando no tener impacto mediático. Porque estamos notando incrementos en el interior con diferencia a la capital, donde en la semana tuvimos un aumento en el interior del 2,5% y en la CABA no se había dado nada. Y el sábado tuvimos un incremento del 1% en capital, y se dio en todas las capitales de provincia. Están buscando no generar ruido, pero a nosotros nos genera un malestar, sobre todo con la gente y en el sector donde la diferente entre interior y capital es muy grande”.

Marcó también Mauro Silvestri que “hoy la nafta súper está a 79,50 pesos, y nosotros esperamos que de acá a mediados de año puede llegar a los 100 pesos, que es un poco la pregunta que todos nos hacemos. Sobre todo pensando que vamos a tener un incremento mensual de entre el 2 y 3% mensual de acá a mayo, y a julio o agosto llegaría casi a esos precios”.

El estacionero subrayó finalmente lo que es una estrategia del Gobierno nacional y las petroleras, ya que “este sector siempre se caracteriza por tener aumentos paulatinos, mes a mes, no un solo incremento del 7 o 10% que se puede dar en otros rubros, porque es un sector que se pega mucho a la inflación”.

” Y lo hacen paulatinamente para poder apaciguar a la inflación y que no genere malestar en la gente”, concluyó.

Decreto sobre la Hidrovía del Río Paraná: alertan por qué es riesgoso para la soberanía nacional

Distintas organizaciones nucleadas en el Grupo Bolívar difundieron un documento donde reflexionaron sobre el Decreto Nacional 949/2020, que pretende licitar la Hidrovía del Río Paraná. ¿Qué se discute de fondo? ¿Por qué es riesgoso para la soberanía nacional? ¿Qué piden las multinacionales agroexportadoras?

El documento completo

”En el acuerdo celebrado en 2015 en el marco de la Comisión Administradora del Río de la Plata, durante la segunda presidencia de la Compañera Cristina Fernández, se decidió que todas las exportaciones que vinieran por el Paraná desembocaran en el canal Magdalena, bajo control nacional.

El Canal Magdalena es el canal de vinculación natural entre el litoral marítimo y el fluvial argentino y es el vínculo necesario para que los barcos que proceden de los puertos marítimos nacionales o de ultramar, puedan acceder a los puertos fluviales, sin pasar por aguas uruguayas, se someten a esperas en cola para ingresar y, en definitiva, quedan fuera de la jurisdicción Argentina, sin beneficio alguno para nuestro país, y con desventajas notables.

Los buques que provienen del exterior del Río de la Plata, antes de su ingreso a la red troncal, deben fondear a la espera de que se autorice la navegación a su puerto de destino, dado que su inicio no se autoriza, hasta que el buque tenga otorgado el sitio de amarre.

Este requisito es necesario para evitar que el buque quede fondeado en zonas adyacentes a la vía de navegación, para así evitar inconvenientes en la gestión de tráfico por la presencia de buques en aguas restringidas.

Esto implica que, en temporada de embarques, se encuentren fondeados hasta más de 100 buques a la espera de la autorización para iniciar su navegación a destino.

Las demoras existentes a causa de la densidad de tráfico para ingresar a la red troncal oscilan, en promedio, según la época del año, entre los 3 y los 16 días; y algunos casos aislados, han alcanzado hasta los 30 días.

Durante estas esperas, los buques demandan diferentes servicios, como combustible, agua potable, cambios de tripulación, asistencia sanitaria, autoridades, inspectores de cargamento, víveres, provisiones, aduana, alijos de carga, repuestos y reparaciones.

Por su cercanía con el puerto de Montevideo, los bienes y los servicios necesarios para esto se contratan directamente allí. En la actualidad, todos los costos derivados del fondeo de buques en las zonas y el área citadas generan ingresos a la economía del país vecino. Se calcula que la demanda por tales servicios, arroja un valor agregado que ronda entre los 100 y los 150 millones de dólares anuales.

Si se habilitara el Canal Magdalena, todos esos servicios serían provistos por la Costa de la Provincia de Buenos Aires, o cualquier puerto marítimo argentino, con el consiguiente impulso económico para esas zonas y la creación de puestos de trabajo. Un barco procedente de Mar del Plata o cualquier puerto marítimo Argentino, para ir al Puerto de Buenos Aires o cualquier puerto fluvial sobre el Paraná hoy debe pasar por Uruguay, con el consiguiente agregado de distancia/tiempo y riesgos imprevistos.

El proyecto del Canal Magdalena, tal como se ilustra en la figura (línea roja), es la prolongación en línea recta del tramo del Canal Punta Indio a partir de la inflexión llamada “El Codillo”, en el Km 143,9 hasta la zona de profundidades naturales en el Río de la Plata con una longitud de 61,5 kms.

El canal Magdalena estaría alineado con las corrientes principales del Río por lo que además de ser una ventaja desde el punto de vista náutico, su mantenimiento es un 57% más barato, por la menor sedimentación. En comparación, el canal Punta indio recibe casi el doble de sedimentos que el Magdalena, por la simple razón de que es transversal a las corrientes.

El Canal Magdalena reduce en unos 240 Km la salida a nuestro litoral marítimo. Por ejemplo, los barcos que cargan cereales en los puertos sobre el Paraná, completan carga en los puertos de aguas profundas de Quequén y Bahía Blanca y la vuelta por Montevideo sólo les alarga el tiempo de tránsito y eventual espera en la entrada.

Hoy día, la ampliación del Canal de Panamá permite el paso de buques de 330 metros de eslora y 50 de manga, esta dimensión hace necesario que la canalización prevea la doble circulación de buques más grandes, con un calado de hasta 47 pies. Esto nos permitirá a los argentinos tener un puerto ultramoderno adecuado a lo que vendrá los próximos cien años y a la vez, reducirá considerablemente el costo de flete de las exportaciones argentinas, dato no menor.

Por otro lado, el puerto de La Plata debe llevarse a 47 pies de calado. La Cuenca del Plata necesita imperiosamente independizarse de los completamientos de alto costo o trasbordo de contenedores en terminales de Brasil; y esto se lograría construyendo en el Sistema del Plata un puerto de profundidad suficiente para que las naves, que se agrandan cada vez más, puedan entrar o salir aprovechando así sus bodegas. Por ejemplo, si un buque carga 50 mil toneladas en los puertos del Paraná con 34 pies de profundidad y completa en Bahía Blanca, este sistema logístico del canal Magdalena tiene ventajas con respecto al completamiento en Paranaguá (Curitiba) por varias razones:

> mientras en Paranaguá la demora promedio para entrar y cargar es de 13 días,

> desde la Zona Común (Rada La Plata) hasta Bahía Blanca y retorno hacia el norte podría significar 5 días de viaje, suponiendo que el destino de los buques fuera Europa.

> esto hace que la diferencia entre completar la carga en Paranaguá y en Bahía donde los 8 días a favor de los muelles Argentinos.

El Canal Magdalena cuenta con todos los estudios técnicos aprobados así como también, la partida presupuestaria necesaria, en el actual presupuesto nacional. Estamos en condiciones de poder empezar las obras en tan sólo 90 días. La importancia del tema se desprende fácilmente del hecho que anualmente navegan en la parte Argentina de la Hidrovía 4.600 barcos transportando el 75% de las exportaciones argentinas.

A fines de abril 2021, vence la concesión varias veces renovada, de la canalización del Río Paraná. El contrato que vence es de hace 20 años, con otras necesidades. Se deben volver a realizar estudios ambientales, sobre esta licitación dado el tiempo transcurrido.

El accionar de Argentina debe prever que la Nación Argentina recupere el control del tráfico del Paraná, para así evitar definitivamente el contrabando ya que esta canalización facilita el control de la vía fluvial. Lo primero que se necesita es concretar el dragado urgente del Canal Magdalena, alineando los lugares que tengan talleres y equipos que lo puedan afrontar: Obras Públicas, Fuerzas Armadas, los astilleros disponibles. Tenemos muchas Universidades Nacionales que pueden disponer de mucha gente preparada para este trabajo, como lo que es: UN DESAFÍO NACIONAL.

El cobro del peaje y el control de las cargas son tareas que deben estar reservadas para el Estado Nacional. Si por año ingresan unos 5000 buques a los ríos de la Plata y Paraná, y cada uno paga unos 100 000 mil dólares entre peaje y gastos. El ingreso para el estado nacional sería de alrededor de 500 millones de dólares para hacerle frente a los gastos de dragado.

Se pueden fraccionar las compras y los eventuales llamados a licitación, a los efectos que empresas nacionales de capital interno, resulten adjudicatarias de las obras, o bien sean reparticiones nacionales que se dinamicen para resolver el problema de gobernanza que significa tener en manos extranjeras un tema de esta importancia. Debemos evitar toda remisión de rentas al exterior. Hacer todos los trabajos posibles con los recursos nacionales disponibles, que los hay y en abundancia. Contratar afuera va contra las ideas nacionales tendientes a incorporar trabajadores y directivos argentinos para manejar los destinos de la Patria.

Que el Estado recupere el Control total del Comercio Exterior es un paso fundamental para terminar con la pobreza. Según la ONU, la evasión en granos ronda los 18.000 millones de dólares anuales y es solo “algo” de lo que se fuga. ESTAMOS FRENTE A UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA de recuperar el control de los intereses argentinos. Proponemos sea esta una Cruzada Nacional.

Fácil es advertir, en la fundamentación del pedido de informes del Senador Taiana, la probable relativización de este ejercicio de soberanía, debido a las ambigüedades y omisiones del decreto 949/2020. Creemos que todas las provincias de Argentina tienen interés legítimo, en una decisión de esta magnitud. Si un determinado transporte cuesta 1 (Uno) por agua, el mismo cuesta 10 (Diez) por tren y 100 (Cien) por camión. Todos las localidades tendrían, con el Canal Magdalena terminado, condiciones más ventajosas de transportes de la que tienen actualmente. Y justamente por eso, deben ser parte de dicha cruzada.

El Grupo Bolívar propone, por otro lado, la Canalización del Río Bermejo en la Provincia de Chaco, que entre la mucha ocupación que daría, se encuentra además, la incorporación de una nueva frontera agropecuaria con 2.000.000 de hectáreas bajo riego. En su solución esta canalización retiene el 80% del sedimento que se deposita en el Río de la Plata, con lo que el costo del dragado sería, de tan solo el 20% de lo que se paga actualmente para su mantenimiento.

Por todo lo expuesto, solicitamos se derogue el decreto 949/2020 y se convoque para que se organicen los intereses de Capital Interno Argentina para ejecutar la canalización del Canal Magdalena”.

Firman:

Grupo Bolívar.
Causa Nacional.
Instituto de la Producción Popular.
Proyecto Sur.
ASEOTPESARA.
Oscar (Cachorro) Godoy.
Grupo de Comunicación (Radial y Digital) Juana Azurduy.
Observatorio de la Riqueza. Guillermo Robledo.
CTI. Javier Valerio Sec.Gral.
Mutual 20 de Julio.

Presidencia Roca: SAMEEP realizó una consulta pública para la obra de distribución de agua potable.

La obra cuenta con un presupuesto oficial de $1.069.963.019. Una vez iniciada, se desarrollará en un plazo de 24 meses beneficiando a 25.900 habitantes con una proyección de 65.000 habitantes a futuro.

El Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial (SAMEEP) concretó, en Presidencia Roca, una nueva consulta pública para la obra de distribución de agua potable para siete localidades chaqueñas. La obra beneficiará a Capitán Solari, Colonias Unidas, Ciervo Petiso, Laguna Limpia, Las Garcitas, Presidencia Roca y Pampa del Indio. 

La sesión informativa tuvo lugar el viernes 29 de enero a las 11 en el playón deportivo municipal con la presencia del intendente Javier Martínez, y miembros del Directorio de la empresa de agua y saneamiento. El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la participación de la ciudadanía brindando un espacio para que vecinos y vecinas puedan hacer sus preguntas y consultas sobre la obra a realizarse en la localidad.

“Es necesario contar con una cañería de distribución adecuada a las necesidades actuales y ampliadas, porque a pesar de la capacidad que tenemos en la planta y centros de distribución, muchos lugares en determinados momentos todavía no cuentan con el servicio como corresponde”, detalló el presidente de Sameep, Pablo Sánchez.

La obra incluye la instalación de un tanque con una capacidad para 100 mil litros de agua para mantener la presión del servicio en la localidad, además de la extensión de cañerías de diferentes diámetros. En su totalidad, cuenta con un presupuesto oficial de $1.069.963.019. Una vez iniciada se desarrollará en un plazo de 24 meses beneficiando a 25.900 habitantes con una proyección de 65.000 habitantes a futuro.

Puntualmente, en Presidencia Roca se benefician 5.186 habitantes, se concretarán 1.375 conexiones domiciliarias y se extenderán 33.560 metros de cañería.

Participaron de la consulta el presidente de SAMEEP, Pablo Sánchez, los vocales del directorio Fabián Ríos y Raúl Acosta; el jefe de zona IV José Luis Ocampo, la jefa del Departamento de Proyectos Especiales, Anabella Schuster; junto a concejales, vecinos y referentes de la ciudad.

Rige un alerta amarillo en cinco departamentos del Chaco por tormentas fuertes

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió en las primeras horas de este martes un alerta amarillo por tormentas fuertes para cinco departamentos del Chaco: Bermejo, General Dónovan, Libertad, Primero de Mayo y San Fernando.

El área será afectada por lluvias y tormentas, algunas de las cuales podrán ser fuertes y estar acompañadas por intensas ráfagas, caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

Para este martes se pronostican tormentas fuertes durante toda la jornada y las temperaturas estarán entre los 24 y los 30 grados centígrados.