UNNE: La Franja Morada de Ingeniería ganó las elecciones a consejeros directivos

Después de 15 años, Franja Morada vuelve a integrar y a celebrar un triunfo histórico en las elecciones para Consejeros directivos de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

Los estudiantes Ayrton Mazo, Celeste Sabaj y Joaquín Kossoy serán los nuevos Consejeros Directivos que representarán a la agrupación en el año 2026, tras imponerse por 3 a 2 frente a sus competidores, quienes contaban con el apoyo del kirchnerismo.

Por su parte, la agrupación UEN retendrá la conducción del Centro de Estudiantes, ocupando los dos lugares restantes en el Consejo.

Elegirán nuevo Decano y Rector de la UNNE

 El 2026 será especialmente importante, ya que los nuevos consejeros participarán en la elección del nuevo Decano de la Facultad de Ingeniería en el Consejo Directivo y del Rector de la UNNE al participar de la Asamblea Universitaria.

Con emoción y alegría, los integrantes de Franja Morada celebraron este resultado que marca el fin de una larga hegemonía de sus opositores, abriendo una nueva etapa para la participación estudiantil en la Facultad.

Resistencia: se avanza en obras y mejoras de accesibilidad, en el barrio Quebracho

*Meiriño: “Estamos cumpliendo con el compromiso de mejorar la calidad de vida de los vecinos”.*

A partir del pedido de vecinos de la zona y tras una reunión mantenida el pasado lunes, el Gobierno Provincial junto al Municipio de Resistencia y los organismos provinciales: Sameep y Secheep realizan tareas para propiciar una mejor calidad de vida en el barrio Quebracho.

La secretaria general de la Gobernación, Carolina Meiriño, estuvo este jueves el lugar donde se ejecutan obras de accesibilidad, cuneteo y desagües para mejorar el escurrimiento del agua y garantizar el ingreso a las viviendas. “Recibimos los requerimientos de los vecinos a través de redes y diferentes medios. Hicimos una reunión el lunes, donde nos manifestaron como cuestión primaria la accesibilidad”, explicó Meiriño, quien estuvo acompañada por el secretario de Obras del Municipio, Javier Mattina, y el subadministrador de la Dirección de Vialidad Provincial, Eduardo Di Martini.

La funcionaria destacó el carácter integral del abordaje, señalando que “hay gente que no tiene su RUBH ni un papel que acredite su terreno, donde han hecho mejoras o sus casas, y tampoco pueden reclamar ante Sameep o Secheep. Estamos ordenando esa situación”.

En ese sentido, recordó que las tierras “fueron dadas por cooperativas que hoy ya no existen y están judicializadas”, por lo que desde la Subsecretaría de Desarrollo Territorial se avanza en la regularización dominial.

“Son más de 100 vecinos, muchos sin documentación, pero hoy cumplimos con la palabra: ingresamos con maquinaria, hicimos más de seis cuadras y, si el tiempo lo permite, seguiremos con el perfilado y cuneteo y el agradecimiento de la gente fue enorme”, aseguró.

Asimismo, Meiriño confirmó que Secheep continuará mejorando la iluminación del barrio, mientras se avanza en el blanqueo dominial. “Este es el compromiso y la manera de trabajar: con planificación y junto a la gente”, concluyó, anticipando que la próxima reunión será con vecinos del barrio Las Palmeras.

El ICCTI y FECHACO consolidan lazos estratégicos para fortalecer a las empresas chaqueñas

_Sunset Empresarial 2025: Rondas de negocios entre PyMEs y Cánaras binacionales._

Se llevó adelante el encuentro entre las PyMEs chaqueñas, Cámaras Binacionales y referentes de inversiones, en el Hotel Amerian. El evento fue organizado por el ICCTI, Federación Económica del Chaco (FECHACO), el Ministerio de Producción, Industria y empleo, Agencia para la inversión y el desarrollo y FOGACH. El evento buscó crear un espacio de vinculación estratégica para impulsar la competitividad y la expansión global de las empresas, dotándolas de herramientas y una sólida red de contactos para negocios sostenibles.

El encuentro fue inaugurado por la Prof. Delfina Veiravé y el Dr. Alejandro Gorodner, autoridades del ICCTI, quienes destacaron el compromiso de la provincia con la innovación y el desarrollo productivo. En la apertura, también acompañaron el subsecretario de Industria y Comercio, Patricio Amarilla, el presidente de la Agencia Chaco, Martín Braillard y el empresario industrial Alfredo González.

El panel central, moderado por el Lic. Pablo Staszewski, Secretario General de FECHACO y Presidente de Cámara de Comercio Exterior del Chaco , contó con la participación de Autoridades de las Cámaras de Comercio Argentino Alemana, Argentino Israelí, Argentina Paraguaya y Argentina para el Asia y el Pacífico. Los panelistas compartieron insights valiosos y líneas de acción concretas para que las PyMEs accedan a mercados internacionales y adopten modelos de innovación.

La jornada culminó con dinámicas de rondas de negocios y networking, donde los empresarios locales establecieron contactos directos con las Cámaras y los inversionistas invitados, sentando las bases para futuros acuerdos de exportación y colaboración.

Desde el ICCTI y FECHACO reafirmaron la importancia de esta alianza estratégica para dotar a las empresas de Chaco con las herramientas necesarias para su internacionalización y sostenibilidad.

La Leonesa: “Los chaqueños tenemos memoria y sabemos el daño que causó el Kirchnerismo”, advirtió Silvana Schneider

Este jueves por la noche, vecinos, independientes y militantes se congregaron en Club Solari, de la localidad de La Leonesa en lo que fue la presentación de los candidatos a senadores y diputados nacionales de la lista 503, color violeta, de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Leandro Zdero, quien estuvo presente junto a los aspirantes que buscan defender los intereses de los chaqueños en el Congreso de la Nación, llamó a acompañar este proyecto político y a continuar con el cambio. Además, repasó los logros alcanzados en estos meses de gestión y reafirmó su compromiso por un Chaco sin corrupción, con orden y transparencia. Con fuertes y contundentes críticas a la oposición, Zdero sostuvo: “Muchos de los que hoy prometen soluciones son los mismos que gobernaron 16 años y dejaron una provincia devastada. Este gobierno vino a ponerle punto final a los acomodos, a los negociados y a la impunidad que se habían convertido en costumbre”.

En ese marco, recordó las dificultades enfrentadas al inicio de la gestión y la necesidad de mantener firme el rumbo. “Nos tocó asumir en una provincia devastada, pero no bajamos los brazos. Pusimos orden, priorizamos la educación, la salud y la seguridad, y hoy los resultados están a la vista”, afirmó.

Asimismo, aseguró: “Hoy los chaqueños ven un Estado presente que no le da la espalda a la gente. Hemos recuperado la autoridad, la transparencia y la confianza. Esta gestión está del lado de los que trabajan, producen y estudian, no de los que vivían del privilegio o del clientelismo. Decían que no íbamos a liberar las rutas, y lo hicimos. Decían que no íbamos a combatir al narcotráfico, y lo hicimos. Hoy hay resultados concretos porque no tenemos ataduras con la mafia ni con los delincuentes”, mencionó Zdero.

Por último, hizo un llamado a defender el cambio en las urnas el próximo 26 de octubre. “Los que gobernaron 16 años quieren volver, pero no podemos permitir que eso ocurra. La historia ya nos demostró lo que pasa cuando el poder se usa para someter y no para servir. En el Chaco se terminaron los privilegios y volvió el orden. No permitamos que otros elijan por nosotros, este 26 de octubre debemos ratificar con el voto el camino que elegimos juntos”, finalizó.

SILVANA SCHNEIDER: “TENEMOS LA ENORME RESPONSABILIDAD DE PROTEGER LO QUE TANTO NOS COSTÓ CONSTRUIR”

Por su parte, la vicegobernadora y candidata a senadora, Silvana Schneider, puso énfasis en la importancia de acompañar con el voto el proyecto político del gobernador Leandro Zdero. “El 26 de octubre tenemos la enorme responsabilidad de proteger lo que tanto nos costó construir y asegurarnos de que no vuelva la impunidad ni la corrupción que tanto daño le hizo a los chaqueños”- indicó. Los chaqueños tenemos memoria y conocemos el daño que el kirchnerismo causó, tanto en la provincia como en el país. Por eso, el 26 de octubre, hagamos que desde La Leonesa se escuche nuestro grito de esperanza y de libertad”, cerró Schneider.

MARCELA PIBERNUS: “EL PROYECTO POLÍTICO DEL GOBERNADOR ZDERO LE DEVOLVIÓ LA ESPERANZA AL CHACO” La candidata a diputada nacional, Marcela Pibernus, rememoró la emoción de la victoria sobre el kirchnerismo en 2023, un momento que marcó la recuperación de la esperanza en toda la provincia del Chaco. “Este proyecto, liderado por el gobernador Leandro Zdero, defiende la educación, el trabajo, la seguridad y apoya a quienes se esfuerzan todos los días. Es un proyecto serio, honesto e íntegro, y necesitamos que todos salgamos a defenderlo en las urnas el próximo 26 de octubre”, aseveró.

Fortalecer la calidad educativa, eje del encuentro provincial de rectores de institutos superiores

La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, acompañó el Encuentro Provincial de Rectores de Institutos de Educación Superior de la provincia, que se desarrolló en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Esta reunión fue una instancia crucial de diálogo estratégico, muy esperada por los rectores y secretarios académicos/coordinadores de las carreras de IES de gestión estatal y privada de la provincia, donde las autoridades provinciales reafirmaron su compromiso con la calidad y la equidad de la Educación Superior, a través de la articulación directa y efectiva con sus principales responsables institucionales.

En la oportunidad, la ministra Naidenoff manifestó que era necesario reunirse ayer con los equipos de gestión de los IES, porque “son la pieza angular de todos los institutos de formación docente”. ”Nosotros empezamos con una alfabetización, con un dato, que creo también soy responsable, todos somos responsables y creo que no podemos dejar pasar. Y la piedra angular es eso, es la base de los que van a formar a quien enseñan. Y si la cuestión del dato hoy la conocemos todos, la última, aún más preocupante, de 10 chicos, sólo 3 cumplen los ciclos”, indicó la ministra. Añadió: “Creo que nadie de los que estamos acá queremos esa realidad y no estamos dispuestos a reflexionar qué es lo que tenemos que hacer para adelante, y humildemente que ustedes me enseñen, qué es lo que se están viendo. Hoy, la formación docente pasa por habilidades blandas, el trabajar para ser creativos, para pensar”, sostuvo Naidenoff.

Formación docente

Asimismo, la ministra indicó que “la formación docente va a la vez que la alfabetización. La alfabetización es parte de su formación. Y si no hacemos la alfabetización en serio, es imposible que cambiemos los datos”. En este marco, anunció que los docentes de Educación Superior “van a tener una capacitación, a cargo de TICMAS, con todas las plataformas posibles para empezar a enseñar habilidades blandas”, para que se actualicen como lo pedían, y “piensen de otra manera”.

La política educativa

El director de Educación Superior, Luis Monzón, manifestó que “es una gran alegría poder encontrarnos, sé de la importancia y de la necesidad de generar estos espacios para encontrarnos desde esta presencialidad física. Poder destinar un tiempo a escuchar, a pensar y resolver cuestiones que permanentemente golpean la atención en los institutos de Educación Superior”.

Asimismo, Monzón sostuvo que “todo lo que viene de alfabetización temprana, alfabetización inicial, alfabetización avanzada y alfabetización académica, son temas prioritarios en la agenda de la política educativa y de la formación”. Agregó: “Desde el 2024 hay un compromiso federal de avanzar en esta línea de trabajo y en ese compromiso federal están abarcadas todas las provincias, con mayor o menor nivel de avance. La provincia del Chaco tiene su plan jurisdiccional aprobado por el Consejo Federal, y en el marco de esa política estamos diseñando lo que es la Formación Docente continua con diversas acciones de capacitación; además, están participando docentes de nivel Inicial y nivel Primario de los Ateneos Didácticos (que se realizan todos los sábados). La política es para avanzar en lo que es la alfabetización temprana y la alfabetización inicial, también se están llevando adelante una serie de acciones que nos direccionan en fortalecer esa política que el ministerio considera central para mejorar los resultados en cuanto a la contribución a la lectura en los niveles iniciales y fortalecer el ingreso de los estudiantes cuando pasan de nivel, y esa es la acción que estamos abordando”.

En este sentido, Monzón indicó que “desde el nivel Superior tenemos que coordinar este trabajo, junto con los otros niveles de sistemas para los cuales trabajamos, por lo tanto, este trabajo de fortalecimiento de las políticas educativas en cuanto al alfabetización inicial temprana, avanzada y académica”. Por eso, instó: “Vamos a generar un espacio de trabajo más cercano, más individual viendo cuestiones y problemáticas que las vamos a tomar, vamos a constituir una agenda de trabajo hacia adelante”.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Moira Carrió, quien acompañó el inicio de este encuentro, expresó: “Para nosotros es fundamental concretar acciones que tienen que ver con estos espacios que circunstancialmente hoy nos toca ocupar y cumplir, y la única responsabilidad que tenemos es demostrar con gestión que avanzamos”. Señaló que “la idea es empezar a trabajar también con articulaciones o complementaciones para que los egresados de los institutos puedan culminar, si es que así lo desean, por ejemplo, con una licenciatura. La idea es que podamos hacerlo juntos, porque ustedes son los que conocen el territorio y los que conocen la problemática de la provincia, y desde qué lugar nosotros podemos ayudar”, dijo Carrió.

El rector del IES de Presidencia de la Plaza, Luis Roque Juárez, en representación del sector, expresó: “Tenemos muchas expectativas, estamos organizándonos, preparándonos, llevando información continua con los docentes, con la comunidad y los alumnos, para que podamos crecer todos juntos y sumarnos a estos cambios que se vienen”.

Participaron de manera virtual representantes del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), coordinados por la directora nacional de Fortalecimiento del Sistema Formador, Gabriela Azar, además con los especialistas del INFOND Paola Dellepiane y Mario Cwi.

Además, acompañaron el inicio de este encuentro las subsecretarias de Educación, Isabel Sanchuk, y de Ciencia y Tecnología, Claudia Pilar; directoras generales, de niveles y modalidades.

El Gobierno Provincial avanza con las obras de las 32 viviendas sorteadas en Quitilipi

En el marco del Plan Provincial de Viviendas, estas unidades serán entregadas en las próximas semanas y forman parte de una política habitacional, orientada a brindar respuestas concretas a la demanda de la localidad.

Las obras correspondientes a las viviendas sorteadas en Quitilipi, avanzan con gran dinamismo. Estas unidades fueron adjudicadas en el primer sorteo público organizado por el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), realizado el pasado 11 de septiembre en el Corsódromo municipal.

El sorteo, que contó con la presencia de autoridades provinciales y municipales, marcó un hecho histórico para la comunidad al incorporar un sistema de segmentación por categorías que contempló distintas realidades familiares: grupos con hijos, sin hijos, personas con discapacidad y postulantes con más de 20 años de antigüedad en el padrón. “Cada vivienda que se construye es el resultado de una política que prioriza la igualdad de oportunidades. En Quitilipi, logramos que el acceso a la casa propia sea justo, ordenado y transparente”, expresó Fernando Berecoechea, presidente del organismo.

El IPDUV garantizó la transparencia del proceso mediante la publicación del padrón definitivo de postulantes habilitados, disponible tanto en formato digital como físico.

El sostenido avance de las obras refleja el compromiso de seguir generando soluciones reales para las familias chaqueñas.

Salud presentó el Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CETS)

Ministro Rodríguez: “Invertir en conocimiento, es mejorar la calidad de la atención y la eficiencia del sistema”.

El Comité Provincial de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CETS) se abre paso en la provincia con el objetivo de ofrecer evidencias científicas de nivel internacional que orienten la toma de decisiones en materia de salud. Esta iniciativa garantiza sostenibilidad presupuestaria, transparencia y equidad en la incorporación de nuevas tecnologías al sistema sanitario chaqueño.

El CETS constituye una inversión estratégica en la salud de la población y en la eficiencia de los recursos públicos. Su misión es evaluar la seguridad, eficacia y costo-beneficio de cada nueva tecnología, desde equipamientos médicos hasta medicamentos de alto costo.

El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, destacó la importancia de fortalecer las capacidades locales: “No solo hay que invertir en insumos, sino también en recursos humanos de calidad que oficien en esta temática. Por eso, la provincia invierte para mejorar la calidad de la atención y la eficiencia del sistema”.

Participaron de la presentación el subsecretario de Programación y Gestión Estratégica, Dr. Rafael Meneses; la directora de Epidemiología, Dra. María Elisa Flores; la Dra. Antonieta Cayré; y los referentes del Comité de Evaluación de Oncología, Bioq. Tania Stoyanoff, con formación postdoctoral en Oncología Renal en España, y el Dr. Luciano Wannesson De Nicola, especialista en Oncología y exdirector del Programa de Terapia Celular del Instituto Oncológico “Della Svizzera Italiana”.

Chaco libre de sarampión: Salud reforzó la vigilancia y llamó a completar vacunas

El Ministerio de Salud del Chaco confirmó que no se registran casos de sarampión en la provincia, aunque advirtió sobre la necesidad de mantener altos los niveles de vacunación por la cercanía con países donde aumentaron los contagios, como Paraguay y Bolivia.

El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, destacó el trabajo preventivo que realiza la cartera sanitaria. “A pesar de contar con la vacuna en el calendario obligatorio, el incremento de casos en países vecinos nos obliga a tomar todas las medidas necesarias y los recaudos”, señaló.

Por su parte, la Dra. Antonieta Cayré recordó que el sarampión “si bien es una enfermedad banal, también puede ser letal o dejar secuelas”. Advirtió que se transmite por gotas de saliva y recomendó consultar al médico ante fiebre y erupción cutánea, además de usar barbijo para evitar contagios.

La directora de Epidemiología, Dra. María Elisa Flores, explicó que la provincia cuenta con 21 centros centinela de notificación negativa, que informan diariamente al Ministerio sobre posibles casos “para garantizar una intervención inmediata y sostener el estatus libre de la enfermedad”.

Recomendaciones

Ante el brote de Sarampión en Paraguay, Bolivia y Brasil se recomienda evitar el viaje a:

-Menores de un año.

-Embarazadas (no vacunadas).

-Inmunosuprimidos

(no vacunados).

Sintomas y cómo actuar

Un caso sospechoso es cualquier persona que presente:

-Fiebre

-Erupción en la piel

Ante estos síntomas concurrir de inmediato al servicio de salud más cercano con tapabocas o barbijo.

Si viajaste en los últimos 21 días a Paraguay, Brasil o Bolivia informale a tu médico.

Chaco presente en el Consejo Federal de Educación que aprobó pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje

En la Asamblea 146° del Consejo Federal de Educación, que en representación del Chaco participó la ministra Sofía Naidenoff, se aprobó la modificación de algunos artículos de la Resolución CFE 174/12 Pautas Federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares, en los niveles Inicial y Primario, y modalidades, además su regulación.

El martes se llevó a cabo la Asamblea 146° del Consejo Federal de Educación, en el Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de Nación, que contó con la presencia de ministros y autoridades educativas de las 24 jurisdicciones del país. La ministra Naidenoff participó junto a la subsecretaria de Educación, Isabel Sanchuk.

En la reunión, que fue encabezada por el secretario de Educación, Carlos Torrendell, se aprobó la modificación de algunos artículos de la Resolución del CFE 174/12 Pautas Federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares, en los niveles Inicial y Primario, y modalidades, además su regulación.

En el marco de la aceptación de esta normativa, se alcanzó un consenso sobre la importancia de los indicadores de ausentismo, la progresión de los aprendizajes y el acompañamiento a las trayectorias reales de los estudiantes, atendiendo las particularidades de cada jurisdicción.

Asimismo, la Subsecretaría de Políticas e Innovación Educativa, encabezada por Alfredo Vota, presentó un informe sobre la Red de Secundarias Innovadoras, en el que se destacó el Encuentro Federal para la Transformación de la Escuela Secundaria. El mismo se realizó la semana pasada y reunió a más de cien participantes, entre autoridades nacionales, equipos técnicos de las 24 jurisdicciones, especialistas en educación y representantes de organizaciones educativas.

Plan de Alfabetización: Escuelas Alfa en Red

Luego, Paula Campos, titular de la Unidad de Alfabetización, informó las actualizaciones del Plan Nacional de Alfabetización y, en especial, sobre el programa focalizado Escuelas Alfa en Red. Repasó los encuentros que se llevaron a cabo en el marco de la formación de supervisores y de la formación de directivos. A su vez, hizo hincapié en los dos encuentros de la Red Federal que se realizarán en lo que queda del año.

El Ejecutivo presentó un proyecto de ley para regular el uso de celulares en las aulas

El objetivo es generar un debate público acerca de la necesidad de regular el uso de los dispositivos electrónicos para ayudar a mejorar el rendimiento de los alumnos en las aulas.

El Ejecutivo provincial elevó este jueves a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca regular el uso de dispositivos electrónicos en los distintos ciclos educativos. En principio, prevé la restricción del uso de estos dispositivos durante los primeros años del ciclo primario y el uso discrecional (de acuerdo a lo requerido por los docentes) en los años subsiguientes.

El anuncio estuvo a cargo del secretario de Coordinación de Gabinete Livio Gutiérrez y la ministra de Educación, Cultura Ciencia y Tecnología Sofía Naidenoff. “Hay un acuerdo generalizado en la sociedad de que el uso de celulares no es recomendable durante el primer ciclo educativo”, remarcó la ministra.

En este sentido, indicó que desde el inicio de la gestión se consultó a la comunidad su opinión sobre la temática en distintas oportunidades. “Desde que asumimos pretendimos generar un debate, con urnas en las ferias de ciencias y en eventos como la Bienal de Esculturas, para que las personas manifiesten su postura”, dijo.

De esta manera, se advirtió que la opinión mayoritaria coincide con la necesidad de regular el uso de los dispositivos electrónicos para ayudar a mejorar el rendimiento de los alumnos en las aulas. “Investigamos, comparamos legislaciones de distintos países que ya avanzaron en estos temas, y destacamos varios aspectos como que estos dispositivos producen un escaso crecimiento y conexión celular, lo que impide una mejora en el habla y la comprensión;  produce ansiedad constante y adicción”, detalló.

El proyecto presentado justifica de esta manera la necesidad de limitar el uso de los dispositivos durante los primeros años del ciclo primario y su uso racional, de acuerdo de lo requerido por los docentes. “La tecnología está, y es necesaria. Debemos aprender a usar la tecnología y la inteligencia artificial de manera complementaria, no como un reemplazo al trabajo del alumno”, manifestó la ministra Naidenoff. 

Además señaló que es indispensable el acompañamiento de las familias y los padres, en el control de los tiempos y usos de los dispositivos. “Las escuelas no están aisladas; los padres y tutores deben ser responsables y ejercer un control sobre el comportamiento de los hijos con los dispositivos”, remarcó.

Naidenoff hizo especial hincapié en el impacto que tiene el uso de la tecnología en el segundo ciclo educativo. “Los chicos de secundaria se cierran, tienen problemas para comunicarse, lo que en ocasiones atrae otro tipo de consecuencias como los consumos problemáticos. No se conversa con docentes, padres. Es necesario que el chico comience a responder, a trabajar la oralidad, necesaria para su vida autónoma”, remarcó.

Gutiérrez tomó de ejemplo otros países como Francia, Italia, Finlandia, y en América Latina Brasil, que están tomando este tipo de iniciativas. “Pretendemos un debate público, por eso presentamos un proyecto de ley, queremos que los legisladores debatan, que la comunidad tenga conocimiento de esta situación”, dijo y agregó que la ley prevé una campaña de difusión sobre la problemática.

El proyecto tomará estado parlamentario el próximo miércoles 15, para dar inicio al debate en la comisión de Educación. “Lo ideal es que esté aprobado antes de fin de año para que el próximo ciclo lectivo ya tengamos una ley aplicable a todo el territorio provincial”, expresó Gutiérrez.