Reconocen y declaran mujeres ilustres en Margarita Belén

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Municipio de Margarita Belén -a través de la Secretaria de Desarrollo Social, Salud, Género y Pueblos Originarios-, reconoció a distintas mujeres de la localidad que por su trayectoria, trabajo, e implicancia en la vida social cultural de la localidad, fueron declaradas «Mujeres Ilustres».

En ese contexto, el intendente Javier Martínez y la secretaria de Desarrollo Social, María de los Ángeles Fretes -unto a la responsable de genero Ramona Alfonzo- hicieron entrega de los reconocimientos a las distintas mujeres agasajadas. Ellas  son: Elda Laclau, Josefina Trangoni, Petrona Sánchez, Ana Polich, Josefina Machuca de Trangoni y Elda Sánchez.

Villa Ángela: un joven perdió el control del auto y volcó

El siniestro ocurrió este domingo, alrededor de las 8, en la Ruta Provincial N° 13, prolongación avenida John F. Kennedy, donde un joven de 18 años, volcó tras perder el control del auto que conducía.

El Toyota Corolla, propiedad de su padre, quedó volcado sobre la banquina, con importantes daños.

El joven, oriundo de Charata, resultó con lesiones leves, según informaron fuentes policiales.

La Unidad Médica Educativa de Uncaus atendió a más de 500 pacientes con Covid-19 positivo

El sanatorio médico de la Universidad Nacional del Chaco Austral tomó la posta en la recepción de casos positivos con Covid 19 en la ciudad de Sáenz Peña. Fue así que, desde que inició la pandemia, se realizó una excelente labor por parte de todo el personal de salud, recibiendo a más de 500 pacientes con coronavirus hasta el día de la fecha y logrando el 75% de altas médicas.

Sumado a esto, el sanatorio es pionero en toda la región norte del país en el uso de plasma convaleciente, como tratamiento positivo de base para los pacientes afectados por la pandemia.

Tras cumplirse un año desde el primer caso positivo en nuestro país, ocurrido el 3 de marzo del año pasado, profesionales de la Unidad Médica Educativa (UME) realizaron un balance de lo actuado, resaltando las prácticas medicinales y el compromiso de todo el personal médico que trabaja en forma denotada, para reducir los estragos de esta terrible pandemia.

Al respecto, se refirió el doctor Miguel Acevedo, jefe del área de Aislamiento por Covid 19 en la Unidad Médica Educativa, quien hizo un balance del trabajo que se lleva adelante en el sanatorio médico desde que recibieron a los primeros pacientes afectados por coronavirus.

En relación a eso, recordó que fueron los profesionales de la Unidad Médica Educativa quienes comenzaron a trabajar con tratamientos a base de plasma convaleciente en toda la región Norte de Argentina y quienes en agosto del 2020 determinaron que utilizar plasma convaleciente en etapa temprana era muy efectivo. Tal es así que ocuparon el sexto lugar en cantidad de transfusiones realizadas a nivel nacional.

Sobre cuáles son los beneficios de este tratamiento, el doctor enumeró: menor tiempo de internación del paciente, mayor probabilidad de sobrevivir y menor cantidad de secuelas, principalmente de origen pulmonar y cardiológico.

Sumado a este gran logro, también iniciaron tratamientos con el uso del ibuprofeno inhalatorio en toda la región Norte, a través del cual se pudo notar resultados muy positivos. “Ha quedado demostrado que en los pacientes que ya cursaban la patología en el octavo día, es decir que ya no estaban en la etapa temprana de la enfermedad, y por ende no podían recibir el suero hiperinmune o equino ni tampoco el plasma convaleciente, éste era el método que mejor resultaba”, explicó Acevedo.

En tal sentido, si lamentó que en lo que se refiere al uso del suero equino hiperinmune, “los pacientes han evolucionado a una asistencia respiratoria mecánica, por lo cual no podemos compartir las buenas experiencias que manifestaron otros médicos a nivel nacional”, dijo.

SITUACIÓN ACTUAL

En cuanto al trabajo que desarrollan actualmente los profesionales médicos de UME, manifestó que todos los pacientes que llegan a la unidad médica reciben el tratamiento de plasma convaleciente como base, generando muy buenos resultados. “Inclusive actualmente se utiliza este tipo de tratamiento en pacientes en etapas más tardías, ya que se comprobó un menor ingreso de ellos a la unidad de terapia intensiva e incluso quienes pasan este sector tienen mejor respuesta orgánica al uso del ibuprofeno inhalatorio”, explicó el jefe de Aislamiento.

Respecto a si notó aumentos o bajas en la cantidad de pacientes con Covid 19, reflejó que al comienzo de la pandemia el porcentaje de ocupación de camas era del 100%, mientras que hoy es del 75%. “Es decir que si bien los ingresos son constantes, hemos notado una disminución de casos que demandan internación”, expuso.

“No descartamos ninguna hipótesis”, sostuvo el fiscal, sobre la muerte de la niña oriunda de Quitilipi

El fiscal, Cristian Arana, no descartó hipótesis alguna respecto a la causal de muerte de una niña de 3 años, oriunda de Quitilipi, quien falleció el miércoles a causa de una serie de heridas provocadas por agujas. Señaló que los padres continúan detenidos.

“Estamos muy abocados en esta investigación y no descartamos ninguna hipótesis. Creo que podemos tener más novedades en el transcurso de las próximas horas”, afirmó el fiscal en declaraciones a CIUDAD TV.

Si bien las pericias forenses descartaron que la muerte se haya producido tras una violación, lo que se encontraron los peritos no fue menos escalofriante. “La nena tenía dos agujas adentro de su cuerpo. Una estaba lesionando el lóbulo inferior del pulmón derecho, el pericardio en contacto con el corazón. Tenía un orificio de entrada en la región del tórax. Y otra aguja que era de vieja data, que ya tenía secreción purulenta”, detalló el fiscal.

“El pulmón estaba muy inflamado. Se enviaron las muestras para corroborar si fue la causa de muerte la sepsis que tuvo la nena”, añadió.

Luego de contar con este informe preliminar, la madre y el padrastro de la niña fueron detenidos acusados de homicidio agravado. Tanto ellos como su hija residían en un aserradero de Quitilipi el cual también fue allanado. Arana comentó que ya se tomaron declaraciones testimoniales a quienes trabajan en ese aserradero y la causa continúa con la recolección de pruebas.

El municipio de Charata erradicará el uso de bolsas plásticas

La intendenta de Charata, Maria Luisa Chomiak anticipó que desde el 1 de julio próximo el municipio pondrá en plena vigencia de la ordenanza por la cual se erradicará el uso de bolsas plásticas. Lo hizo durante la firma de un convenio con el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA), para la continuidad del plan arbolado urbano en la ciudad.

Tras la firma las autoridades municipales recorrieron parte del sector comercial para difundir sobre la importancia de le medida que busca la erradicación del uso de bolsas plásticas. «Lograr una Charata sustentable es tarea de todos nosotros, que lograremos con el compromiso de toda la comunidad», expresó la jefa comunal.

La jefa comunal agradeció el acompañamiento del Concejo en pleno, que sancionó el año pasado la normativa que prevé la prohibición del uso de las bolsas plásticas no degradables en comercios de la ciudad y entrará en plena vigencia desde el 1 de julio próximo. Alrededor de 3 a 5 millones de bolsas se usan en un año sólo en los principales supermercados de la ciudad. En ese sentido, señaló que desde el municipio trabajan para lograr el compromiso de los distintos sectores.

También agradeció el acompañamiento de instituciones que colaboran en el trabajo de promover un ambiente más sano y de los comerciantes de la ciudad, a las áreas del Gobierno municipal y provincial y considero que es muy importante poner estos temas en la agenda para lograr el compromiso de todos en trabajar de manera conjunta para crear una conciencia cada vez más atenta que en definitiva repercute sobre el bienestar de las personas.

Arbolado urbano

Con el titular del Instituto de Investigaciones Forestales, Héctor Ferrario, la intendenta, acompañada de la titular del concejo, Alejandra Campos, suscribió el convenio que asegura la provisión de dos mil especies arbóreas que ya fueron entregados para dar continuidad a la campaña de arbolado que comenzó tiempo atrás y otras dos mil que serán entregadas en el segundo semestre del año, a lo que se sumarán capacitaciones y una agenda de actividades para fortalecer el trabajo del cuidado de especies plantadas y a plantar en el Departamento Chacabuco.

La jefa comunal agradeció el acompañamiento del equipo del organismo provincial y del Gobierno de la provincia y convoco a la comunidad a comprometerse con esta propuesta de lograr un Charata más sustentable.

Cuellar: “Es importante para todas las personas que quieran seguir alguna carrera”

El intendente de El Espinillo valoró las gestiones para dictar en Castelli la Tecnicatura Universitaria en Apicultura a través de la UNNE, ofreciendo a habitantes del Departamento Güemes la posibilidad de acceder a la educación superior sin recorrer largas distancias hacia la capital o Sáenz Peña.

El intendente de El Espinillo, Zenon Cuellar participó junto al gobernador Jorge Capitanich y a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, de una reunión donde se evaluó la presentación de la Tecnicatura Universitaria en Apicultura en Castelli a través de la Extensión de la UNNE.

Del encuentro en Casa de Gobierno también participaron los intendentes de Miraflores, Jorge Frank, y de Castelli, Pio Sander, junto a representantes de la Extensión de la UNNE en Castelli, lugar elegido para el dictado de la Tecnicatura Universitaria.

Según indicaron desde el gobierno provincial, el Plan de Estudios está organizado en módulos obligatorios y optativos distribuidos en cinco cuatrimestres. Los módulos responden a tres ejes temáticos: Producción y Sanidad; Obtención de productos de alta calidad; y Organización y Gestión.

“Es importante para los jóvenes y para todas las personas que quieran seguir alguna carrera”, indicó Cuellar en declaraciones a Radio Provincia, destacando la posibilidad para todos los habitantes del Departamento Güemes de estudiar cerca de sus localidades y no tener que viajar hasta Resistencia o Sáenz Peña para acceder a la educación universitaria.

Durante el diálogo radial, el intendente recordó que El Espinillo es una localidad de El Impenetrable ubicada a 425 kilómetros de Resistencia y viven allí unos 8000 habitantes.

El gobernador, a través de sus redes sociales, resaltó la premisa de “seguir profesionalizando el trabajo en apicultura, una actividad agropecuaria amigable con el ambiente, sustentable, de alta rentabilidad y que genera nuevas oportunidades para los chaqueños y chaqueñas”.

Un ejemplo de lucha

Maximiliano Ezequiel Pajon es un joven de Chaco que es un ejemplo de lucha, al trabajar en una gomería y estar próximo a recibirse de abogado.

En la vida nos encontramos con obstáculos tan grandes que parecen imposibles de superar. Son piedras en el camino que, al tropezarnos con una, nos alejamos del sendero del éxito. Pero siempre existen personas dispuestas a darlo todo. Este es el caso de Maximiliano Ezequiel Pajon, un ejemplo de lucha y perseverancia.

Maximiliano trabaja desde niño en la ¨Gomería Pedrito¨, la cual es de su padre, Félix Pajon. Es un trabajo que demanda gran cantidad de horas. Por ello, el joven se concentra en los estudios por la noche, cuando ha terminado su jornada laboral. Gracias a los valores que le inculcaron sus padres, Félix y Patricia, pudo avanzar en su carrera en miras de un futuro mejor. ¨En la vida todo se puede, a algunos nos cuesta más, a otros menos, pero con esfuerzo se puede¨, dijo el joven  a los medios locales. Un mensaje esperanzador que engloba su perseverancia.

Los inicios

En el 2012 ingresó a la carrera de abogacía en la Extensión Áulica de la UNNE(Universidad Nacional del Nordeste) en General Pinedo, Chaco. Fue un inicio que, como todos los iniciados en alguna carrera cuesta. Pero, en particular, a Maximiliano le costó el doble que a otros alumnos el poder adaptarse. Su trabajo en la gomería es a tiempo completo, sumado a las tareas de la casa en las que también ayudaba. Por lo tanto solo le quedaba libre para estudiar en las noches. El esfuerzo realizado era titánico. Poner los cuadernillos en su escritorio, empezar a leer, resumir, para luego estudiar para los parciales. A eso se le suma la falta de descanso, los desvelos, y terminar la tarea estudiantil a altas horas, es un logro a reconocer. La gran mayoría abandonaría a las semanas este estilo de vida, pero este joven pudo seguir, pues era su meta a lograr y todavía lo sigue siendo.

Maximiliano comentó a la prensa local que siempre le encantó la carrera de abogacía, la cual, si bien le pareció demasiado larga, de igual manera ingresó a estudiar. Fue la profesión elegida al terminar la secundaria en el 2011 y jamás se hizo para atrás en su elección. Actualmente solo le quedan tres materias para recibirse de abogado.

El impulso que todo lo puede

¨Maxi¨, como le dice su familia, se crió en la gomería. Allí aprendió todo acerca del oficio. Su padre, Félix, siempre estuvo a su lado para guiarlo y ayudarlo en todo momento. Es un trabajo muy duro, agotador, en el cual se debe estar de sol a sol todos los días. Además de la habilidad, la técnica, y fuerza física, se requieren ganas y mucha voluntad.

El papá de Maximiliano lleva más de 46 años trabajando en su negocio, la ¨ Gomería de Pedrito¨.  Es un hombre que ha aprendido del oficio debido a que este es transmitido de generación en generación. Para el joven, Félix es su ejemplo a seguir, es quien le ha inculcado los valores, el respeto y por sobre todo el trabajar sin descanso hasta conseguir las metas propuestas.

La mamá de Maximiliano es otro de sus pilares para seguir estudiando y continuar su carrera. Patricia trabaja de docente y comprende bien cómo es sentarse a estudiar, el esfuerzo que conlleva. Entiende cuando su hijo desaprueba una materia, por ello lo impulsa a seguir, a no desanimarse y a levantar con toda la fuerza del amor de madre.

A Maximiliano Pajon solo le quedan tres materias para finalizar la carrera. Su familia, compuesta por sus padres y su hermana, quien también estudia, lo apoyan constantemente porque está a punto de llegar a su sueño, de cumplir su objetivo. El joven evoca una historia llena de esfuerzo, perseverancia, sentimientos y anima a quienes se sienten acomplejados a seguir sus estudios sin importar los obstáculos.

Sáenz Peña: Reunión con los vecinos de los barrios 134 y 100 Viviendas

Autoridades del Ministerio de Seguridad y Justicia visitaron Sáenz Peña luego de que se dieran a conocer estadísticas de los procedimientos de las primeras semanas del año, en un despliegue integral con todas las divisiones policiales.

Los subsecretarios Gerardo Stancheff y Juan Basail se reunieron con los vecinos de los barrios 134 y 100 viviendas para acordar nuevas acciones en respuesta a las necesidades de seguridad de la comunidad. Continuarán los operativos con el seguimiento de una comisión conformada por vecinos, la comunidad aborigen del barrio y los funcionarios provinciales.
En los últimos dos meses se desarrollaron 34 operativos de prevención general en la zona del barrio 134 viviendas, para reforzar la presencia permanente desde el año pasado. El Ministerio de Seguridad y Justicia dispuso órdenes de operaciones de la Policía del Chaco para responder a las demandas de los vecinos ante hechos de inseguridad.
Desde el año pasado la Policía del Chaco mantiene una presencia permanente en el barrio 134 Viviendas, con patrulla preventiva durante las 24 horas. Desde el comienzo de este año junto al Ministerio de Seguridad y Justicia desplegaron 34 operativos diurnos y nocturnos de prevención general, que abarcaron también barrios aledaños como el Barrio Obrero, Barrio Judicial, barrio 713 Viviendas, entre otros.
Además de la comisaría jurisdiccional, se afectaron unidades especiales de la Policía del Chaco, como la división Patrulla Preventiva, Caballería, Drogas e Investigaciones, Infantería, el Cuerpo de Operaciones Motorizadas (COM) y el Cuerpo de Operaciones Especiales (COE) de Resistencia.
De esta manera fueron asignados entre 40 y 100 policías por operativo, los cuales obtuvieron como resultado 222 detenciones –entre transgresores al Código de Faltas provincial y al Código Penal de la Nación-. También fueron secuestrados 57 elementos -motocicletas, armas blancas, etc.-
Uno de los integrantes de la asociación Padres en la Ruta, Jorge Derka, se expresó “totalmente agradecido por todo el apoyo desde el Ministerio, y las visitas semanales de los subsecretarios Juan Basail y Gerardo Stancheff, que con su aporte tratan de mejorar la situación de seguridad pública y vial principalmente”. Así también reconoció que “no hay el apoyo que deberíamos tener desde el municipio, pero desde los Foros Vecinales e instituciones como la nuestra hace 13 años colaboramos como veedores de los controles”.
Desde la cartera del Ejecutivo provincial se impulsan convenios de cooperación con los municipios, para articular operativos y monitoreo de la seguridad en todos los sectores de las ciudades chaqueñas. El Ministerio proveerá conectividad y herramientas de videovigilancia a los municipios, mientras que corresponde a los municipios garantizar el funcionamiento de las luminarias y la higiene en las calles.

Siniestro vial cerca de Castelli deja una víctima fatal

Sucedió en la siesta de hoy, en ruta provincial 9, a unos cinco kilómetros de la localidad. La mujer viajaba en una moto que fue colisionada por un camión.

La Policía del Chaco informó que ambos rodados tenían el mismo sentido de circulación, y se investiga el motivo del siniestro. Según el parte oficial, hoy a las 15.30 aproximadamente, agentes de la Comisaría Segunda de Castelli intervinieron en un accidente vial de carácter fatal, que sucedió en ruta provincial 9.

Los protagonistas fueron un camión Scania con acoplado, que era guiado por un hombre de 64 años, oriundo de Las Toscas, Santa Fe, y una motocicleta Motomel Blitz de 110 cilindradas, color gris en la que se movilizaban un hombre y una mujer, ambos de 46 años, y por el cual perdió la vida Delia Vascosovich, en el acto.

Colaboró personal del Gabinete Científico en las pericias y la fiscal en turno, Raquel Maldonado, dispuso que el conductor del rodado de mayor porte sea notificado en la causa “supuestas lesiones culposas y homicidio culposo en accidente de tránsito”, y que el cuerpo de la mujer sea llevado a la morgue y luego entregado a sus familiares.

Pavimento urbano: otras nueve cuadras se ejecutan en General San Martín

La Dirección de Vialidad Provincial comenzó los trabajos correspondientes a la obra de pavimentación de nueve cuadras en General San Martín. Las tareas avanzan a buen ritmo y en breve los ciudadanos podrán disfrutar de las nuevas calles concretadas a través de un convenio con el Municipio.

Hugo Varela, administrador general de la DVP, realizó una recorrida por la obra acompañado por el intendente Mauro Leiva y el jefe de la Delegación Zona V de la DVP, Sergio Sosa. El funcionario explicó que la obra abarca un total de nueve cuadras, y la ejecución es supervisada por Néstor Robledo.

Actualmente se trabaja en la calle Córdoba entre Passo y Sarmiento, realizando el saneamiento para la posterior calzada de hormigón. Además, se trabaja en conjunto con personal de SAMEEP para reemplazar caños antiguos de cloacas por unos nuevos de PVC. Luego se continuará con cuatro cuadras en la calle Sarmiento entre Islas Malvinas y Av. Brown, una cuadra en la calle Libertad entre Moreno y Sarmiento, y una cuadra en la calle Dr. Cantón entre Moreno y Sarmiento.

Las nuevas calzadas tendrán un espesor de 15 cm y un ancho de 8,34 metros. Se ejecuta una base de suelo cal, y la obra también incluye la ejecución de un conducto de mampostería de 1 metro de ancho en una cuadra de la calle Sarmiento entre Córdoba y Av. Brown para permitir el perfecto escurrimiento del agua en días de lluvia.

Este proyecto es muy importante porque brindará una mejor calidad de vida a todos los vecinos, quienes podrán transitar de manera más segura y fluida por la localidad.