Comenzó la plantación de 192 árboles en la autovía Nicolás Avellaneda

Participaron de la actividad varias sedes de Rotary Club, Vialidad Nacional y el Municipio de Resistencia, entre otras instituciones.

El pasado sábado 28 de agosto, en conmemoración del 16° aniversario de Padres de la Ruta, los clubes Rotary Resistencia Oeste, Club Norte Satélite del RR Oeste, Rotary Resistencia y Rotary Resistencia Sur, junto a la Fundación Ciudad Limpia, el Municipio de Resistencia y Vialidad Nacional, iniciaron la plantación de 192 árboles en la autovía Nicolás Avellaneda.

La actividad es parte de las contempladas para conmemorar un nuevo aniversario de la organización Padres en la Ruta de Resistencia, desde donde propusieron a las autoridades responsables de la autovía como Vialidad Nacional y el Municipio de Resistencia, llevar adelante una importante plantación de árboles en el trayecto desde la rotonda con la Ruta 11 hasta la rotonda del puente General Belgrano.

Esta acción tiene la finalidad de “compensar la gran tala de árboles que demandó dicha obra y celebrar los primeros 16 años de trabajo ciudadano, solidario y preventivo”, indicaron desde la organización.

¿Por qué 192 árboles? “Si consideramos que en la avenida Sarmiento, en el acceso norte de Resistencia, perdía la vida un joven por mes, lo que serían unas 12 vidas por año y si a esa cifra la multiplicamos por 16, que son los años que la agrupación viene trabajando, resultarían 192 muertes que pudieron ser evitadas por la iniciativa de un grupo de ciudadanos que abandono el cómodo sillón del habitante y decidió moverse y trabajar para reforzar y mejorar los controles de alcoholemia en las noches fatales de Resistencia”, explicaron desde Padres en la Ruta.

Las organizaciones que apadrinarán a los árboles, plantándolos, regándolos y cuidándolos son Alcec, Achasodia, Conin, Colegio López Piacentini, Crecer con Todos, Fundación Práctica Ciudadana, Rotary, Asociación de Gastronómicos de Resistencia, Fundación Ciudad Limpia y Padres en la Ruta, agrupación promotora de la iniciativa y gestionadora del evento solidario, ecológico y humanista.

La propuesta consiste en realizar pequeños bosquecillos con especies locales e invitar a organizaciones civiles a sumarse a esta gran plantación para poder cuidarlos y mantenerlos en su etapa de crecimiento y desarrollo, con el acompañamiento de los profesionales idóneos con que cuenta tanto Vialidad Nacional como la Municipalidad de Resistencia. 

Actividad en Colonia Benítez

Rotary, como proyecto, acción y amistad, concretó el pasado domingo 29 de agosto un encuentro de compañerismo de amigos rotarios del Rotary Resistencia Oeste, Club Norte Satélite de RR Oeste junto a Rotary Club Colonia Benítez, en Los Naranjitos, ubicado en el predio del primer asentamiento de Colonia Benítez, que posee un casco de estancia de 1890.

Resistencia y el Centro de Hemoterapia concretaron un operativo de donación de sangre en el Centro Comunitario Municipal de Villa Don Andrés

En el marco del programa “Donemos sangre, salvemos vidas”, Resistencia y el Centro de Hemoterapia del Hospital Perrando realizaron un operativo de donación de sangre en Villa Don Andrés, ubicado en la calle Haití 1230. Iniciativa que se concreta los primeros y últimos sábados de cada mes en los distintos centros comunitarios municipales, mediante un censo previo y la designación de turnos, para evitar la aglomeración de personas en contexto de pandemia.

A esta sede acudieron los donantes que días previos se anotaron en un listado elaborado por censistas acompañados por trabajadores municipales para otorgar los turnos correspondientes.

Para poder ser donantes, se debe asistir con barbijo y DNI; y tener entre 18 y 65 años; pesar más de 50 kilos; buen estado de salud y no estar en ayunas.

En el lugar estuvo presente la secretaria de Desarrollo Humano e Identidad comunal, Laura Balbis, y destacó el objetivo de Resistencia de replicar la iniciativa, como desde el año pasado, en los 15 centros comunitarios existentes. “Donar sangre es donar vida y es mirar hacia las necesidades que tiene el otro”, afirmó mientras valoró la buena aceptación de los vecinos al programa que forma parte del proceso de descentralización municipal que “es uno de los ejes de gestión que nos propusimos con Gustavo, que es trabajar con los 15 CCM que son brazos importantes del Municipio”.

El concejal Mario Delgado estuvo acompañando en la actividad donde agregó: “El programa surgió entrada la pandemia y con una drástica disminución de donación de sangre en centros convencionales destinados a ese fin”. Por ello celebró el acompañamiento a esta iniciativa que permite “poder ir a cada barrio para que al vecino le quede más cerca y cómodo acceder, porque entendemos que hay mucha gente que quiere donar sangre y por ahí se le complica la distancia”.

Las próximas fechas, siempre de 8:30 a 12: 

-Sábado 4 de septiembre en el CCM Villa del Parque (calle 2 de Febrero 450).

-Sábado 25 de septiembre en el CCM Santa Rita I y II (calles Boronat y Belén).

-Sábado 2 de octubre en el CCM Villa Palermo II (calle San Lorenzo 2875).

-Sábado 30 de octubre en el CCM Villa Mariano Moreno (calle Franklin 3000). 

Septiembre llega al Gran Resistencia con calor y viento norte

Los últimos días de agosto serán calurosos y con viento, condiciones que se mantendrán los primeros días de septiembre en el Gran Resistencia según prevé el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Entre este lunes 30 y martes 31 el cielo oscilará entre despejado y nubosidad variable pero con temperaturas que rondarán entre los 18 y 34 grados, mientras se espera viento norte de hasta 31 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 50.

En tanto, el miércoles 1 de septiembre se prevé sea el día más cálido de la semana, con mínima de 23 y máxima de 36 grados, y ráfagas de viento norte de hasta 50 kilómetros por hora.

Asimismo, hay probabilidad de tormentas aisladas para el jueves 2, y nubosidad variable en los días subsiguientes hasta el domingo 5.

Resistencia recuperó una plazoleta en el barrio Güiraldes

Se realizó un operativo integral de saneamiento en la plazoleta Avelino Ferreira, ubicada en el barrio Güiraldes, que incluyó la limpieza del terreno, cambio de seis luminarias, incorporación de juegos, aplicación de pintura y refacción de un mástil. Además, se dispusieron carteles con el nombre de la plaza y con la leyenda “prohibido arrojar basura”.

Estos trabajos se completaron gracias al programa Esfuerzo Compartido de Resistencia, que consiste en la asistencia municipal de mano de obra mientras que las instituciones o grupos de vecinos y vecinas aportan los materiales para desarrollar las labores.

El subsecretario de Infraestructura y Equipamiento Urbano, Marcos Pereyra, expresó que “se completaron acciones de mantenimiento en este espacio de recreación que poseen los vecinos y vecinas del barrio Güiraldes, con el objetivo de lograr un mejoramiento del sector”, y añadió que “desde el Municipio se interviene en todos los lugares donde se dispone de capacidad operativa, y de a poco se brindan respuestas en lo que refiere a espacios comunes”.

El director general de Energía Urbana, Carlos Godoy, sostuvo que “se plantaron columnas y se repararon artefactos para dejar bien iluminada la zona de la plaza”, y agregó que “con estos trabajos se reviven los espacios verdes para los vecinos y vecinas de Resistencia”.

Alejandro Fernández, a cargo de la Dirección de Señalización, y manifestó que “se colocó un cartel donde dice el nombre de la plaza y se dispusieron otros letreros más chicos de ‘prohibido arrojar basura’ para que las personas cumplan con esa norma”, y amplió diciendo que “también se colaboró con la pintura de bancos y de los juegos”.

Asimismo, remarcó que “esto es importante porque se recuperan los pulmones verdes de Resistencia, que son las áreas donde las personas pueden pasar su tiempo libre”.

El vecino Ulises Cardozo comentó que “esta plazoleta está teniendo una ayuda tremenda por parte de esta gestión municipal, ya que con los arreglos se le dio vida a este espacio público para que aprovechen los niños y las niñas”.

En una misma sintonía, expresó que “la plaza lleva el nombre Avelino Ferreira por uno de los cofundadores de este pulmón verde”, y rememoró que “antes esto era un pequeño espacio donde se traían y se cortaban palmeras del monte para hacer banquitos”.

Por su parte, la también vecina María Ester Alderete se mostró muy contenta, y consideró que “esta intervención a la plazoleta es lo mejor que puede pasarle a la juventud, y siempre hay que cuidar lo bueno y lindo de nuestro barrio”.

Gustavo se reunió con el Sindicato de Peones de Taxis con quienes analizó medidas para mejorar el servicio

Gustavo recibió a representantes del Sindicato de Peones de Taxis, quienes le acercaron propuestas para mejorar el servicio que brindan taxistas y remises en la ciudad. En este aspecto se trataron temas como la regularización y profesionalización de los choferes.

En la reunión estuvo presente el secretario de Gobierno, Hugo Acevedo, junto al subsecretario de Transporte, Luis Cabrera; y el subsecretario de Tránsito, Matías Breard. 

Acevedo explicó que se plantearon los intereses particulares que tiene el sector, puntualmente las habilitaciones y lo que corresponde a mejorar el servicio.

También comentó que junto a Gustavo se ha definido llevar adelante un trabajo donde se analiza la situación del servicio de remises en toda la ciudad de Resistencia. “Uno de los aspectos más importantes es lo que se refiere a la seguridad, otro es lo que se refiere a la capacitación de los choferes, tanto en lo que hace a la Ley Nacional de Tránsito como también lo que hace a la formación de los choferes en esta mirada que tiene Gustavo de acompañar a todo el sector económico”, resaltó.

Asimismo agregó que se va a generar un programa de capacitación tendiente a mejorar la formación respecto a la normativa de tránsito. Mencionó además que Gustavo tiene la mirada en Resistencia como faro cultural para toda la argentina, con todos los eventos y las distintas actividades que se desarrollan a nivel turístico en la Ciudad, por ello se va a formar a los choferes a través de distintas capacitaciones en aspectos de turismo, de  circuitos y corredores turísticos y lenguaje de señas ya que se plantea una ciudad inclusiva.

El secretario general del Sindicato de Peones de Taxis, Gabriel Uguelli, resaltó que la intención es: “Buscar soluciones concretas que perduren en el tiempo y vengan a solucionar todas las impericias que tuvimos anteriormente”.

En relación a eso, destacó que los puntos que necesitan para mejorar el servicio son las habilitaciones, el ascenso y descenso de pasajeros, distribución de paradas, generar un nuevo banco de datos tanto de choferes como de propietarios y regular el ingreso de unidades.

Se realizó un operativo de limpieza en el barrio Nueva Resistencia

Resistencia desplegó un nuevo operativo de limpieza integral en el barrio Nueva Resistencia, en la zona de la Ruta 11 y Comandante Fontana. Los trabajos de mantenimiento incluyeron desmalezado, poda, barrido, retiro de basura y  pintura en los cordones. Las tareas beneficiaron a 195 familias, mejorando la calidad de vida de cada vecino y vecina de la zona.

El secretario de Servicios Públicos, Claudio Westtein, señaló que “se continuó con el trabajo de mantenimiento, saneamiento y abordaje integral en la ciudad, con el objetivo de dejar en óptimas condiciones los barrios».

Asimismo, sostuvo que “cada punto de la ciudad tiene su particularidad y complejidad, en la zona periférica se trabaja en el desmalezado, en el arreglo y mejoramiento de calles de tierra, mientras que en el microcentro se hace hincapié en la limpieza, barrido y bacheo”.

El coordinador general de área de la dirección general de Limpieza, Alberto Suárez, expresó que “este operativo de saneamiento favoreció a 195 familias, a quienes se les acercó el servicio que corresponde con desmalezado, barrido, pintura en cordón y poda, y que se integra a una planificación de trabajo que se replica en distintos puntos de Resistencia”.

La presidenta de la comisión vecinal de Nueva Resistencia, Catalina Leiva, agradeció el accionar del Municipio, y dijo que “con esta limpieza los vecinos están muy contentos y satisfechos”.

Gustavo y autoridades del Colegio de Profesionales de Trabajo Social del Chaco analizaron acciones conjuntas en beneficios de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores

Gustavo mantuvo un encuentro con referentes del Colegio de Profesionales de Trabajo Social del Chaco para dialogar sobre la articulación de propuestas que tengan como eje central la atención a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores mediante intervenciones en todos los barrios de Resistencia a realizarse en los centros comunitarios.

Participaron de la reunión la presidenta del Colegio de Profesionales de Trabajo Social, Mercedes Rodríguez; la vicepresidenta de la entidad, Karina Ojeda; y el protesorero, Juan José Soto.

Gustavo sostuvo que “el Colegio de Profesionales de Trabajo Social es una de las instituciones más antiguas del Chaco, y es esencial articular acciones con sus más de 500 integrantes, que poseen una matrícula muy importante”, y agregó que “este sector pudo encontrar un espacio en el asesoramiento y en el trabajo conjunto con los organismos públicos y privados para que las capacitaciones que se brindan, tanto a empleados y empleadas municipales como a vecinos y vecinas en general, en distintos aspectos permitan mejorar las relaciones y los análisis del contexto social que se vive en la actualidad”.

En ese sentido, analizó que “la pandemia provocó una crisis económica, sobre todo desde la clase media hacia abajo, que llevará muchos años recuperar”, y amplió diciendo que “es fundamental lograr una contención y una intervención que permita reconocer y modificar esta realidad tan dolorosa”.

Asimismo, explicó que durante la reunión “se analizaron dos frentes vinculados a los dos extremos de la vida, la niñez y adolescencia y los adultos mayores que son las dos franjas de la población con las cuales hay que trabajar fuertemente para lograr una organización que represente la expresión de la realidad social y que favorezca la construcción de una relación con los ciudadanos que más necesitan la mirada de desarrollo humano”.

Rodríguez detalló que “como profesionales de trabajo social estamos insertos en las diferentes instituciones, y actualmente estamos evaluando la situación de todos los y las trabajadores sociales en Resistencia”, y añadió que “esta iniciativa surge para ver el rol de los colegas que se desempeñan en los diferentes barrios y poder coordinar acciones con el Municipio”.

En una misma sintonía, expresó que “el rol del trabajador social en el ámbito comunitario es importante ya que aborda de manera integral todas las problemáticas sociales del barrio y de la comunidad”, y precisó que “se pensaron formas de articular intervenciones entre todos los centros comunitarios y sumar a los clubes de adultos mayores para iniciar una propuesta concreta referida a ese grupo etario”.

Ojeda señaló que “en el Colegio hay una línea de trabajo que, además de la regulación de la matrícula, tiene que ver con el fortalecimiento profesional y con el quehacer conjunto con las instituciones que nos nuclean como profesionales y que intervienen a nivel público en la ciudadanía”, y remarcó que “se están elaborando propuestas para un trabajo articulado, entendiendo que el trabajo social es una disciplina que incluye los derechos humanos y las situaciones vulnerables con poblaciones que están en situaciones de riesgo”.

Manifestó que “con los conflictos sociales y familiares se está en constante contacto e intervención, y de allí surgió la idea de trabajar de manera articulada a través de líneas que tenga el Municipio para abordar alguna temática o área de la población”, y finalizó expresando que “las propuestas que surgieron durante la reunión fueron de intervención en el ámbito territorial en los distintos barrios de la ciudad mediante los centros comunitarios y en el tema de los adultos mayores”.

Gustavo se reunió con el Sindicato de Canillitas

En intendencia, Gustavo recibió a autoridades del sindicato de canillitas, quienes expusieron su preocupación respecto la situación económica que vive el sector, además  de las bajas en las ventas que empeoraron con la pandemia.

El secretario general del sindicato de canillitas, Eduardo Baser, sostuvo que “se le pidió al intendente de Resistencia la condonación de la deuda que tienen los kiosqueros, ya que se está atravesando una situación económica delicada desde hace varios años”.

“La realidad es que la tecnología nos está superando y no podemos pagar el impuesto por el derecho de uso de la vía pública de los escaparates”, explicó y agregó: “Es una situación agobiante porque estamos trabajando el 10% desde que inició la pandemia, pero el negocio viene decayendo desde hace aproximadamente 10 años”.

Asimismo, expresó: “Muchos compañeros tienen la idea de reabrir pero están esperando que el Estado flexibilice totalmente las actividades, sobre todo los puestos ubicados en las inmediaciones de los organismos estatales”.

Con respecto al encuentro con Gustavo, comentó que “se trabajará en conjunto con el intendente para evaluar la situación”.

“Ahora viene la etapa de la reactivación para que cada chaqueño cumpla con el sueño de tener un trabajo digno como se merece”

El intendente de la ciudad de Resistencia, Gustavo Martínez, valoró como importante “poder encontrarnos con militantes, dirigentes vecinos y vecinas que adhieren a este espacio político que es el que ha expresado la mayor diversidad y participación sectorial de la historia chaqueña».

Destacó esto «porque pone blanco sobre negro en que es lo que se elige en septiembre”.

Martínez aseguró de a poco “vamos saliendo de esta crisis que nos ha provocado mucho dolor» al hacer referencia a la pandemia por la COVID 19. Mencionó que desde el gobierno nacional, provincial y municipal «primero defendimos la vida y definimos las condiciones para cuidar a los chaqueños, ahora viene la etapa de la reactivación para que cada chaqueño cumpla con el sueño de tener un trabajo digno como se merece, desea y sueña».

«Sabemos que recién empezamos a salir, pero ya se nota la reactivación en nuestra provincia y en Argentina», aseveró. Agregó que «debemos ser capaces de dejar de lado cualquier cuestión menor si integramos convencidos este proyecto político para priorizar y proteger el desarrollo y el crecimiento de la provincia y elevar la calidad de vida como hacemos quienes creemos en la justicia social”.

Se realizó la primera jornada de la Olimpiada Futuro 2021 en el parque 2 de Febrero

En el Parque Intercultural 2 de Febrero se completó la primera fecha de la Olimpiada Futuro, evento destinado a los y las estudiantes de 4° y 5° año de los colegios secundarios de Resistencia. Los y las adolescentes de 15 escuelas debieron concluir los desafíos de cinco postas en el menor tiempo posible trabajando en equipo. Todas las actividades cumplieron con un riguroso protocolo sanitario.

Las siguientes jornadas serán el 4 y 18 de septiembre, con una gran final el 21 del mismo mes. Los interesados en participar podrán inscribirse a través de Instagram: Red_estudiantes_resistencia; y Facebook: olimpiadafuturo.

La asistente ejecutiva de Infancia y Juventud de la Municipalidad, Virginia Insaurralde, sostuvo que “esto se pensó para el disfrute de las promociones, siempre teniendo en cuenta el contexto pandémico”, y agregó que “se está trabajando para volver a encontrarnos con las y los adolescentes y que las promos disfruten en distintos desafíos”.

En una misma sintonía, remarcó que “las políticas públicas implementadas por esta gestión municipal generan un gran impacto en esta parte de la sociedad, porque los y las estudiantes necesitaban estos espacios y precisaban volver a compartir, juntarse para disfrutar entre amigos, amigas y generar un momento recreativo luego de tantas cosas que vivieron en un año y medio”.

El coordinador de Olimpiada Futuro, Gustavo Méndez, explicó que “en el Desafío de las Promos, los cursos participaron de un juego tratando de completar la actividad en el menor tiempo posible trabajando en equipo”, y amplió diciendo que “es un juego muy simple donde los chicos y chicas trabajan en cinco postas consecutivas, donde se premia el trabajo colectivo”.

Asimismo, puntualizó que “en el pasado, Olimpiada Futuro tenía diez estaciones y por cuestiones de protocolo sanitario se redujeron a cinco, donde compiten un mínimo de participantes, y luego se higieniza todo”.