El empleo privado creció en el Chaco por octavo mes consecutivo

El registro marcó una mejora en enero, con la creación de 496 puestos de trabajo. Además, la provincia cuenta con la menor caída interanual en todo el país, con las excepciones de Tierra del Fuego y San Luis donde hubo un crecimiento respecto del mismo mes de 2020.

Un informe elaborado por la consultora Politikón reveló que en enero de 2021, el empleo registrado en el sector privado mostró un nuevo incremento en términos mensuales en el Chaco: fue del 0,7% y se crearon 496 puestos de trabajo en este mes. De esta forma, la provincia muestra una expansión positiva del empleo por octavo mes consecutivo, siendo la única en el país con estas características, indicó el trabajo elaborado en base a datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

En enero 2021, el empleo privado registrado a nivel nacional tuvo un incremento del 0,3% comparado con el mes de noviembre, lo que implica la creación de 15.923 empleos en este mes en el sector. Esta suba es la más alta de los últimos 43 meses. Por su parte, en la comparación interanual contra enero 2020, se registra una nueva caída, que en este caso fue del 2,9%, registrando una pérdida de 172.371 empleos privados formales en el último año. Pese a continuar en terreno negativo, se trata del sexto mes consecutivo con desaceleración del descenso.

Empleo privado en el Chaco

La provincia del Chaco volvió a mostrar avances en la medición mensual (desestacionalizada), registrando en enero un incremento del 0,7% del empleo privado registrado, lo que implica la creación de 496 nuevos puestos de trabajo privados formales durante este mes en comparación con el anterior. Además, en términos relativos, se trata del mayor incremento de los últimos 48 meses: hay que remontarse a enero de 2017 para ver un alza de mayor magnitud en el Chaco.

De este modo, el Chaco registra ya ocho meses consecutivo de expansión del empleo privado formal, ratificando y consolidando un proceso de recuperación progresiva en la provincia. De hecho, entre mayo 2020 y enero 2021 se crearon 2.202 puestos de trabajo privados formales en el Chaco. En relación a esa cuestión, es importante destacar que el Chaco es la provincia que acumula más meses de crecimientos desestacionalizados en todo el país: es la única que ya acumula ocho meses consecutivos de alza.

Observando la evolución de la serie original (que mide la variación interanual), respecto a enero 2020 el empleo registrado privado en el Chaco mostró una nueva retracción, que fue del 0,5% siendo la caída más leve en 31 meses. Este marcado proceso de desaceleración de la caída generó que el Chaco muestre, en enero 2021, la menor caída entre las 22 jurisdicciones del país que también tuvieron descensos (solo dos distritos muestran alzas)

En términos absolutos, el descenso interanual mencionado equivale a una pérdida de 338 empleos registrados privados acumulados en el último año. Si se busca analizar la dinámica del empleo privado formal en relación con los niveles prepandemia, comparando los datos de enero 2021 contra los registrados en el mes de febrero 2020, se observa que el Chaco muestra todavía una retracción, pero muy menor a meses anteriores: es del -0,4%, y se desacelera mes a mes de la mano del crecimiento mensualmente la cantidad de asalariados. De sostener este ritmo, la provincia podría recuperar lo perdido en pandemia para el mes de marzo.

Apenas dos provincias en todo el país lograron superar los niveles prepandemia (Tierra del Fuego y San Luis), mientras que el resto sigue por debajo; en ese marco, la provincia del Chaco muestra en enero 2021 la tercera retracción más baja del país.

Comparación interanual

En términos relativos, solo dos provincias registran incrementos: Tierra del Fuego, por quinto mes consecutivo, con un alza del 7,1% y San Luis, que crece 0,4%. En este punto, la provincia puntana da la nota: registró su primer incremento de este tipo tras 60 meses de caídas. Neuquén, por su parte, sigue registrando la mayor caída del país (-9,2%), seguida por Jujuy (-6,4%) y Salta (-5,3%). Dentro del NEA, la menor caída se ve en el Chaco (-0,5%), seguida de Formosa (-0,7%), Corrientes (-1,0%) y Misiones muestra la mayor (-2,5%).

Resistencia erradicó minibasural y limpió el Parque Urbano que rodea la laguna de Villa Prosperidad

En el Parque Urbano de Villa Prosperidad, Resistencia desarrolló  un operativo de limpieza y de erradicación de minibasurales. Se trató de un abordaje territorial para sanear este sector de masiva concurrencia de vecinos, tanto de este sector como del barrio Don Bosco y villa Los Lirios. La importancia de esta labor impulsada por Gustavo se basa en cuidar la salud de los vecinos y vecinas, evitar la contaminación ambiental y que los residuos taponen los sistemas de drenaje.

El secretario de Servicios Públicos de Resistencia, Claudio Westtein, contó al respecto: “Es un parque muy lindo y, lamentablemente, detectamos basurales cerca de la laguna, por lo que desarrollamos este abordaje territorial de manera inmediata para que la gente pueda seguir disfrutando de la misma”.

“Gustavo atiende todas las demandas de los vecinos y vecinas, y a partir de allí planifica los trabajos, se dispone de personal y equipos, y lleva un gasto constante para erradicar algo que no debería existir”, expresó.

Recordó que Resistencia lleva adelante una serie de obras para el saneamiento de los conductos pluviales, como la refuncionalización de desagües y permanente recolección y limpieza para la erradicación de minibasurales.

“Es un trabajo articulado que demanda horas, debemos mantener limpia la ciudad y que los canales no se taponen, pero todo ese esfuerzo puede resultar trunco si se arrojan residuos, por eso es fundamental la colaboración de la comunidad”, agregó.

TRABAJO CONJUNTO

Al respecto, Miguel Rolón, subsecretario de Emergencias, Defensa Civil y Red Social, resaltó la importancia de este trabajo en el marco del programa “Resistencia + Limpia”, ya que la laguna de Villa Prosperidad es un sistema natural de drenaje y destacó el acompañamiento de los Voluntarios Ambientales y de la cooperativa “Potenciar Trabajo”, además de personal municipal, para llevar adelante la erradicación del minibasural.

Pidió nuevamente el acompañamiento de la comunidad para que denuncie a los infractores ambientales que arrojen residuos, pudiendo hacerlo al número de whatsApp (3625) 162913.

Paola Barúa, vecina de la zona y parte de la cooperativa “Potenciar Trabajo”, contó que es una gran problemática la constante generación de estos minibasurales y pidió a los vecinos que colaboren en no arrojar en lugares no habilitados sus residuos. Detalló también que pasa el recolector por la zona e invitó a sus pares a llevarlos hasta ese sector y en el horario correspondiente para evitar estos focos infecciosos.

También recordó que con el grupo de cooperativistas que integra realizan el mantenimiento de la plazoleta del barrio Don Bosco y agradeció al municipio por el acompañamiento para que esté limpio el barrio.

Trabajadores y trabajadoras de prensa del Chaco piden prioridad para la vacunación contra la Covid

El Sindicato de Prensa del Chaco y el Frente de Trabajadoras de la Comunicación de la provincia remitieron formalmente un pedido al Ministerio de Salud. “El periodismo tiene una función esencial y no ha dejado de trabajar ni un día desde el comienzo de la pandemia”, resaltaron.

El Sindicato de Prensa del Chaco y el Frente de Trabajadoras de la Comunicación de la provincia requirieron a las autoridades sanitarias chaqueñas priorizar al sector en la campaña de vacunación contra el coronavirus, dado que “el periodismo tiene una función esencial y no ha dejado de trabajar ni un día desde el comienzo de la pandemia”.

“Consideramos necesario que el sector sea incluido dentro de las prioridades y la urgencia de la vacunación”, indicaron las instituciones que representan a trabajadores y trabajadoras de prensa, en una nota enviada a la ministra de Salud del Chaco, Paola Benítez.

El pedido formal ante el Ministerio de Salud fue presentado por nota fechada el 8 de abril. Allí se requiere que se incluya en las listas de prioridades para la vacunación a las y los trabajadores de prensa del Chaco.

“El periodismo tiene una función esencial y fundamental para el buen funcionamiento de la sociedad, que se maximiza en una situación extrema como la que vivimos. Las y los periodistas de exteriores, además de fotógrafos y fotógrafas y camarógrafos –tanto de medios de comunicación como de los diferentes sectores del Estado provincial- no dejaron de trabajar desde el comienzo de la pandemia, ya que son considerados esenciales”, indican las entidades que representan al sector.

Con esas bases, consideraron “necesario que el sector sea incluido dentro de las prioridades y la urgencia de la vacunación”. “Tanto quienes trabajan en exteriores como quienes trabajan en estudios/redacciones se exponen a diario al riesgo de contagio de Covid-19, o realizando coberturas periodísticas en la calle, donde están en contacto con mucha gente o en los lugares de trabajo (estudio de radio, TV, redacciones, etcétera), los cuales son propicios para el contagio por ser cerrados, con poca o nula ventilación, y porque no siempre se cumplen los protocolos de cuidado”, describieron. Por eso, concluyeron: “Ante esta situación y ante una inminente segunda ola, las y los periodistas necesitan estar vacunados para poder seguir desempeñando el trabajo sin riesgo para la salud”.

Los remises Chaco-Corrientes retoman su recorrido hasta el puerto de la capital correntina

Luego de que se habilitará la libre circulación entre Corrientes y Resistencia, desde el sector informaron que a partir hoy se habilitó el servicio para operar desde el puerto correntino y se retoma el recorrido habitual.

Gras la habilitación de la circulación de los remises que prestan servicio interprovincial, regía un recorrido alternativo y la única parada en la ciudad correntina era la de la zona del Regimiento 9.

En tanto, desde este jueves se habilitó el recorrido habitual: la primera parada en Corrientes, al llegar desde Resistencia, es en la esquina de las calles Rivadavia y Buenos Aires. Luego, la próxima parada, por Hipólito Yrigoyen y Buenos Aires, y la última estación es en el puerto.

Héctor Torres, referente de los remises Chaco-Corrientes indicó en declaraciones a la prensa que por remis se pueden llevar hasta dos pasajeros y, en caso de ser un grupo familiar, se extiende hasta tres personas.

En cuanto a los protocolos sanitarios, dijo que cada pasajero debe viajar con barbijo puesto y que en el vehículo le provén alcohol en gel. Por otra parte, Torres contó que sólo están en servicio ocho remises.

Gustavo anunció descuentos impositivos para la Peña Martín Fierro en su 76° aniversario.

En el marco de los 76 años cumplidos por la Peña Nativa Martín Fierro, Gustavo visitó las instalaciones de avenida 9 de Julio y José Hernández para felicitar a sus autoridades por el nuevo aniversario y para anunciarles que Resistencia acompañará a esta emblemática institución cultural con la disminución en el cobro del Impuesto Inmobiliario y Tasa de Servicios. 

Junto al Intendente acudieron al lugar la concejala Katia Blanc -quien es autora del proyecto de ordenanza de reducción impositiva de las obligaciones tributarias de la Peña- junto a sus pares Dino Ortiz y Jorge Wozniczka para reflejar el apoyo a los referentes del tradicional predio folclórico, que en la ocasión contó con la presencia del presidente Raúl Nuevo; el vicepresidente Francisco Alberto Escobar; la vocal María del Carmen Cerruti; el protesorero, Marcelo Romero, y el revisor de cuentas, Juan Mena.

Durante su recorrida en el lugar, Gustavo aseguró que “esta pandemia requiere el acompañamiento a las instituciones” y en ese marco detalló que en beneficio de la Peña Nativa Martín Fierro se presentó “una propuesta de reducción de impuestos que ya es resolución del Intendente y que ahora está por ser aprobada en el Concejo para que los impuestos inmobiliarios y la tasa de servicios se reduzcan en un 80%, para que podamos estar del lado de la Peña en este momento tan difícil”.

“Es muy importante poder seguir acompañando a la institución porque sostener nuestras raíces culturales también nos solidifica como pueblo, como sociedad. Aquí está la historia cultural de Resistencia, que es nuestro ícono cultural y tenemos que cuidarlo entre todos y todas”, subrayó el Jefe comunal. 

Mientras que la concejala Blanc destacó la presencia de ediles de distintos partidos políticos para, mediante la entrega de una declaración de interés del Concejo por el 76° aniversario, reconocer el esfuerzo de la Peña en sobrellevar la pandemia y para “agradecer tan gratificantes labores que se realizan acá en el día a día, para seguir afianzados a nuestras raíces”.

Por su parte, el presidente de la Peña Nativa Martín Fierro afirmó que la institución agasajada “nos pertenece a todos los resistencianos y a todos los chaqueños” y señaló que el anuncio de Gustavo representa “una gran ayuda y más en estos momentos difíciles de pandemia”. Además, Nuevo mencionó que su familia siempre estuvo ligada al predio de 9 de Julio y José Hernández, y consideró: “Para la provincia del Chaco y la República Argentina ésta es la única peña con tantos años ininterrumpidos de trabajo, y la más grande del país”.

Gustavo se reunió con autoridades del Instituto técnico Superior UEGP Nº 224 “Jacinto Amaro Sampayo” y destacó la importancia de apoyar a las entidades educativas

Gustavo se reunió con autoridades del Instituto Técnico Superior UEGP N° 224 «Jacinto Amaro Sampayo» con el objetivo de gestionar para que la entidad pueda funcionar correctamente tras las consecuencias económicas generadas en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus. La institución promueve diferentes tecnicaturas terciarias aplicables a la gestión municipal para los trabajadores en particular y para la ciudadanía en general.

En este sentido, el mandatario municipal, remarcó la importancia de apoyar las instituciones educativas que proponen una formación “fundamental” para los trabajadores municipales. “La educación es un valor trascendental para toda la población y en particular, para la familia del trabajador municipal”, explicó Gustavo y agregó: “Articulamos una serie de acciones para apoyar a esta institución teniendo en cuenta que muchos docentes y alumnos necesitan el acompañamiento para poder lograr algún tipo de financiamiento del Instituto que permita seguir adelante con sus tareas”.

Además, detalló que el Instituto es una unidad que viene trabajando en el ámbito municipal a través del sindicato de trabajadores con carreras que “son muy importantes para el trabajador municipal” y ratificó el compromiso asumido: “Sabemos que existieron distintos escenarios que perjudicaron el funcionamiento de la institución y el objetivo es que la UEGP N° 24 pueda funcionar como corresponde”.

Por otra parte, detalló que desde su gestión se presentó una ordenanza para que “el Concejo apruebe un establecimiento educativo para el Jardín de Infantes “Topo Gigio”, el preescolar, la primaria, la secundaria y estas carreras de nivel terciario para toda la familia del trabajador y la trabajadora municipal”, y enfatizó que este tipo de instituciones son muy importante para los empleados y empleadas de la administración pública.  

En este marco, Felicia del Carmen Sambrana, rectora de la institución valoró la reunión y afirmó: “El encuentro fue dinámico, intercambiamos muchos temas de interés para ambas partes y mostramos la oferta educativa del instituto; Gustavo se interesó en saber cómo funcionamos y cómo sostenemos. La entidad no es apoyada por el Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco y necesitamos el apoyo del Intendente”.

Finalmente, Sambrana, se refirió a los acuerdos generados para coordinar tareas en conjunto de cara al futuro: “Las expectativas son positivas, el diálogo es fundamental y cada uno expresa su sentir y sus necesidades, más allá de la gestión en la que se fundó la UEGP N° 224, el objetivo es que las ofertas educativas persisten en el tiempo para todos los trabajadores, trabajadoras y para toda la sociedad”.

La entidad fundada en el 2018 está ubicada en calle Obligado al 849 y funciona de manera bimodal, a distancia y con instancias presenciales y tiene ofertas educativas vinculadas a las tecnicaturas en Seguridad Vial y Transporte, Bromatología, Administración Municipal, Gestión Ambiental, Tecnología de los Alimentos, Estadística y Diseño Gráfico y Comunicación, entre otras.

De la reunión participaron, además, Soledad Cantero, representante legal de la institución y presidenta del Consejo Directivo; Mario Fernández, integrante del Consejo Directivo; María de los Ángeles Solís, secretaria de la entidad educativa; y Rodolfo Yedro, asistente ejecutivo en Deporte Social.

Acondicionan y limpian espacios verdes e instituciones del Gran Resistencia

Los operarios de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente ejecutan tareas de limpieza, desmalezado, descacharrado, corte de pasto y limpieza de tanques en establecimientos y espacios públicos. Además, se trabaja en la erradicación de basurales a cielo abierto.

El Equipo Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente avanza con los trabajos de acondicionamiento de espacios verdes y diversas instituciones del Área Metropolitana del Gran Resistencia. El objetivo es optimizar y poner en condiciones los lugares que la población utiliza diariamente. Paralelamente, se viene llevando adelante un intenso operativo de erradicación de basurales espontáneos que se crean en la ciudad.

Las acciones de saneamiento ambiental que se realizan incluyen corte de pasto, desmalezado, descacharrado y limpieza de tanques, entre otras. “Tenemos en claro que nuestra comunidad debe contar con las herramientas necesarias y en óptimas condiciones, para poder disfrutar de la mejor manera posible de los espacios e instituciones de las diferentes localidades que integran el Área Metropolitana”, explicó al respecto la secretaria Desarrollo Territorial y Ambiente Marta Soneira.

Zonas intervenidas

Por su parte, el coordinador del Equipo Hábitat Eduardo Álvarez aclaró en cuanto a las obras que realizan los trabajadores y trabajadoras del Equipo Hábitat: “Nos encontramos interviniendo diariamente en espacios e instituciones educativas, o de otro tipo, que necesiten de nuestro trabajo”.

Durante la actual semana, el Equipo Hábitat intervino mejorando los espacios del Geriátrico de Colonia Baranda, el Parque de la Democracia, las Escuelas N° 68 y 168 y sus respectivas bibliotecas; como así también estuvo trabajando en la erradicación de basurales y mini-basurales en los barrios Vial, Toba, Chililí, Ángel de la Guarda, Don Santiago, Don Santiago I y Don Santiago II.

“Tenemos planificado higienizar y poner en condiciones todos los rincones y espacios de la Provincia que lo requieran”, afirmó Soneira.

Resistencia concretó desmalezado y limpieza en Villa Don Rafael

Se realizó un operativo de limpieza, desmalezado, barrido, levantamiento de ramas y erradicación de minibasurales en Villa Don Rafael. Estas acciones están enmarcadas dentro del Plan Eco Ciudad que Gustavo impulsa con el objetivo de dejar en óptimas condiciones los barrios, para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Resistencia.

Durante el operativo, el secretario de Servicios Públicos de Resistencia, Claudio Westtein, comentó: “Estamos en Villa Don Rafael, calle Saavedra y Padre Distorto, haciendo un operativo de barrido y limpieza del lugar. Esto está contemplado dentro del Plan Eco Ciudad, mediante el cual Gustavo pretende dejar en óptimas condiciones todo Resistencia con los distintos operativos que se vienen llevando adelante y con los programas que están dispuestos para mejorar sustancialmente el servicios y la calidad de vida de los resistencianos”.

También detalló que se realizan tareas de “barrido, desmalezado, limpieza de desagües, recolección de residuos tradicionales y no tradicionales, arreglos de calles, bacheo, entre otras tareas para mejorar la ciudad y que el vecino y la vecina vean un gobierno de la Ciudad presente con todas sus áreas». 

Los 76 años de la Peña Nativa Martín Fierro

En la que denominó una breve reseña de la larga historia de la institución, Elisa Oplanich compartió en sus redes sociales fotos y un repaso por principales hitos de este lugar por el que pasaron grandes representantes de la cultura argentina.

Un grupo de personas – la mayoría maestros-  se reúnen el 8 de abril de 1945, en la sede de la Asociación del Magisterio en calle Pellegrini 172 para crear un Centro Nativo. Luego pasa a la Universidad Popular, donde cumple un rol social especial con la enseñanza de danzas folclóricas, a cargo de Benigno Corvalán y Juan Pedemonte entre otros.

A falta de espacio, alquilaron la esquina de Sarmiento y Córdoba. Allí, en 1954, deciden el nombre de Peña Nativa Martín Fierro.

En 1962 se consigue el terreno “lagunero” de la avenida 9 de Julio, que se rellena con tierra y escombros acarreados en camiones del Ejército.

Ya en su casa propia, se produce el inicio del gran despegue evolutivo cultural, más el apogeo del intenso movimiento folclórico, llevan al conjunto de danzas de la Peña a los más destacados festivales provinciales y nacionales, arrasando con los premios en toda participación: la delegación provincial del 1964, con Luis Landriscina; 1967 con el cuadro de Raúl Cerutti “El Casamiento” y el gran Camin Cosquin de 1968 con El Cambacuá y la charanda, también con Ertivio Acosta.  Y junto a Santiago del Estero representa al país en el Festival Iberoamericano en el Luna Park en 1969.

En 1967 es cuna del Cuarteto Martín Fierro -hijos dilectos de la Peña- que llevaron nuestro chamamé a Europa y la Misa Criolla al Vaticano en 1978 y 1979, y ganadores del Premio Santa Clara de Asís en 1987, entre tantos reconocimientos.

El actual edificio y los años de oro

Y la querida Peña… de quincho de paja, piso de tierra y secretaría de maderas, pasó a inaugurar en 1972 el hermoso edificio que luce orgullosamente hoy.

Los años de oro de la Peña fueron sin dudas los del ‘60 y hasta principios del 2000, lapso donde esta institución desarrolló las máximas actividades, simposios, exposiciones, actuaciones, presentación en su célebre escenario «Ángel Arturo Ramos» de los máximos exponentes folclóricos, desde Yupanqui hasta Mercedes Sosa, Falú, Ariel Ramírez, Guaraní, entre otros afamados conjuntos.

La Peña se trasladaba con sus festivales al Parque 2 de Febrero, a la Rural, al campo 2 de abril, al Anfiteatro Todaro. Hasta alquiló una carpa al Circo Azaclab que pasaba por Resistencia; y con el camión de Víctor Gallo se traslada al Festival de Cosquín, montando la Gran Carpa de la Peña del Chaco, donde todos trabajábamos de igual a igual.

En su rico historial cultural, entre los más destacados, recuerdo la gran convocatoria para recibir a Fabriciano y Humberto Gómez Lollo a su regreso de EE.UU. y Canadá, donde en una pantalla gigante se pasaron los videos filmados en la nieve y el desarrollo de la competencia.

El teatro en la Peña, “La Loca de amor” con la inolvidable Chichín Obal, Carlos Schwaderer y Gladis Gómez. En 1995, “El Conventillo de la Paloma”, dirigida por Chichín Obal, suceso que permaneció un mes en cartelera con mucho éxito (y del cual participé).

La Peña interviene en el 1º Festival de la Comida Criolla, en la Sociedad Rural, en 1970. Ganando un importante premio.

En la parte social, siempre estuvo involucrada desde aquella inundación del ’66, donde la Peña ayudaba evacuar las casas con el camión de Nestlé, llevando también ollas de comida. Se colabora con alimentos a merenderos, prestando las instalaciones para beneficios; festejando el día del niño con chocolate y golosinas. Se enseñan nuestras danzas nativas, como también el aprendizaje de distintos instrumentos.

La biblioteca folclórica

Pergeñado por los antecesores y concretada por la actual comisión directiva, en noviembre de 2019 se inaugura la Biblioteca Folclórica de la Peña Martín Fierro, única en la región Nordeste.

Continúa todos los años con la entrega del Martin Fierro a destacadas personalidades del quehacer cultural folclórico.

Por esta casa pasaron innumerables dirigentes y cada uno de ellos dejó su valioso aporte. Se tuvo momentos buenos, como tiempos difíciles -como la actualidad- pero la Peña, la Peña de todos, la Martín Fierro continúa siendo ¡la mejor peña del país!

Avanzarán en trabajo conjunto entre justicia de Paz y Faltas y Defensoría del Pueblo

El presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rolando Toledo, se reunió con integrantes de la Defensoría del Pueblo del Chaco. Durante la reunión se hizo referencia a las diversas funciones de la Defensoría del Pueblo; así como la importancia de dar a conocer a chaqueños y chaqueñas la posibilidad de acudir a este organismo para canalizar sus reclamos a fin de facilitar su acceso efectivo. Se trató también el importante papel de la Defensoría del Pueblo respecto a los reclamos correspondientes a intereses colectivos, así como la vinculación conveniente con el Ministerio Público de la Defensa y de los consultorios gratuitos de Colegios y Consejos de Abogados.

Estuvieron presentes el Defensor del Pueblo, Bernardo Voloj; Paula Toledo, integrante del gabinete de la Defensoría y la secretaria técnica del STJ, Sandra Kuc.

En este sentido comenzaron a delinear las posibilidades de que los juzgados de paz y faltas de la provincia actúen como nexo, recibiendo los reclamos que se enmarquen en las atribuciones de la Defensoría del Pueblo, para su posterior remisión a esa dependencia, a través de la suscripción de un convenio amplio de cooperación y colaboración con la Entidad de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Paz y Faltas, que determine el procedimiento que se seguirá para informar a los interesados de la tramitación y resultado de sus presentaciones.