La Ciudad de Resistencia desarrolló una nueva jornada de “Cuidándote Mujer” y brindó un homenaje a trabajadores municipales por el mes de la mujer

En el marco de las actividades por el Mes de la Mujer, la Ciudad de Resistencia llevó a cabo una nueva jornada del programa Cuidándote Mujer, esta vez en el barrio Güiraldes. Además, con la presencia de Gustavo, se realizó un reconocimiento a todas las trabajadoras que desempeñan sus labores en el centro comunitario y en la delegación de servicios municipal.

Estuvieron, también, la secretaria de Desarrollo Humano e Identidad Laura Balbis; la subsecretaria de Relaciones con la Comunidad, Graciela Contreras; el subsecretario de Salud, Cristian Obregón; y los asistentes ejecutivos Alexis Vargas y Matías Castillo.

Gustavo sostuvo que “en este mes de la mujer quisimos recuperar la cercanía de compartir con las trabajadoras municipales que prestan su colaboración en los centros comunitarios y en las delegaciones barriales, y hacerles un pequeño homenaje”.

En una misma sintonía, expresó que “siempre fue nuestra filosofía de trabajo estar cerca de los vecinos, vecinas, trabajadores y trabajadoras de nuestra ciudad, y en esta ocasión y con todos los protocolos del caso, quisimos recuperar ese vínculo especial que caracteriza a esta gestión municipal”.

Sobre el programa Cuidándote Mujer, Balbis indicó que “es una propuesta ejecutada por la Subsecretaría de Inclusión Social, Mujer y Familia y cuya finalidad es realizar controles nutricionales y de presión arterial, también se aplican vacunas faltantes y establecidas en el calendario nacional”.

Asimismo, remarcó que “por otro lado, les brindamos un pequeño presente a las mujeres trabajadoras del centro comunitario y delegación municipal del barrio Güiraldes, teniendo en cuenta la labor que ellas realizan y la importancia de su trabajo diario y continuo que efectúan en beneficio de los vecinos de la ciudad”.

Escuelas de Gestión Comunitaria Indígena eligieron a sus consejeros y consejeras escolares

Se realizaron elecciones de Consejos Escolares en tres escuelas públicas de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena.

En un evento inédito e histórico para la educación chaqueña, las comunidades educativas eligieron a las autoridades que conformarán los Consejos Escolares en las escuelas públicas de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena N°1 del Barrio Toba de Resistencia, Nº 2 de Sáenz Peña y Nº 3 de Paraje El Colchón. Los miembros de la Junta Electoral, encabezados por su presidente Julio García, se hicieron presentes en cada una de las instituciones para llevar adelante el proceso correspondiente y garantizar el normal desarrollo de las elecciones.

Los actos eleccionarios se desarrollaron el pasado viernes 26 de marzo, en dos modalidades: a través del voto directo, en el caso de la EPGCBII N°1 del Barrio Toba, y mediante asambleas comunitarias, metodología implementada por la comunidad Qom de las EPGCBII N° 2 y 3.

Este lunes 29, Julio César García, junto a Sara Ojeda, miembro de la Junta Electoral, llevaron a cabo el escrutinio definitivo correspondiente a las elecciones en la EPGCBII N°1 del Barrio Toba, con la presencia de apoderados y representantes de las dos listas participantes. En total, participaron de este acto 1037 electores, resultando electa la Lista Nº 190, encabezada por Juan Carlos Núñez, con 301 votos a favor. Acompañó este escrutinio la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Mendoza.

Por otra parte, en el Barrio Nalá de Presidencia Roque Sáenz Peña se realizó la asamblea comunitaria que eligió por amplio consenso, en virtud de los escrutinios provisorios llevados a cabo en la jornada del viernes, la propuesta de Florencio Díaz para desempeñarse como consejero titular de la EPGCBII N°2. Estará acompañado por Carolina Domingo, Tomás Cáceres, Débora Gómez, Emanuel Liva, Romina Gómez, Rolando Chara, Graciela López, Iván Acosta y Yésica Lezcano. Por la Junta Electoral estuvieron presentes Luis Norberto Díaz y Mateo Ismael Lovey.

Utilizando la misma modalidad, la asamblea integrada por padres, madres, docentes y estudiantes de la EPGCBII N°3 de Paraje El Colchón conformó el flamante Consejo Comunitario, con representantes de cada paraje donde la institución cuenta con anexo, y resolvió contemplar el cupo femenino en su integración. Las consejeras y consejeros electos son: Pérez, Griselda; Segundo, Ercilia; Sánchez, Salvadora; Mariano, Leonel; Salustiano, Omar; Leiva, Víctor; Leu, Pedro; Rodríguez, Carlos; Rodríguez Acosta, Mabel Emilia; Marcia, Gervacio; Acevedo Farías, Eduardo; Sosa, Simón; y Sánchez, Eleuteria. Los vocales electorales fueron José Orquera y Ariel Sosa.

Preocupa arrojo de basura en la obra de readecuación del Canal 16

Autoridades del municipio Resistencia y de la Administración Provincial del Agua (APA) recorrieron la obra de refuncionalización del Canal 16, entre avenidas Chaco y Hernandarias, zona donde se generan minibasurales por el constante arrojo de residuos por parte de la ciudadanía al costado de la misma. Esto genera serios problemas al normal escurrimiento de las aguas pluviales y, en consecuencia, anegamientos en caso de lluvias intensas.

Al respecto, el secretario de Servicios Públicos de la Ciudad, Claudio Westtein, señaló: “Es una preocupación recurrente la presencia de minibasurales, si bien llevamos adelante un trabajo de limpieza de manera constante, hay gente que todavía no entiende el daño que provoca al arrojar residuos en los desagües”. “Se está trabajando en la optimización del Canal 16, es fundamental para un vasto sector de Resistencia, y toda la obra que se ejecuta pasa a ser insuficiente por estos obstáculos muy perjudiciales”, agregó.

Pidió “ver la situación que se está generando” y llamó a la reflexión: “Viene con carros y hasta camionetas, no se toma conciencia del daño ambiental que se genera, pedimos por favor que los vecinos y vecinas colaboren y se evite el arrojo en lugares no habilitados como lo es este sector”. Recordó que se están evaluando mecanismos para encontrar a los infractores, además de multas severas a fin de poner freno a este tipo de incidentes que perjudica el ambiente y, en el caso del Canal 16, una obra fundamental que beneficiará a miles de vecinos del Sur de Resistencia.

Por la APA, Nancy Raffault, de la Dirección de Preservación de Recursos, explicó: “Recibimos de parte de los inspectores de la obra una serie de denuncias por la presencia de basurales a la vera del mismo. No sabemos quiénes son los que depositan los residuos allí, pero entorpecen el trabajo de readecuación de este canal, molesta especialmente para el normal desempeño de las máquinas”, agregó. Estuvieron también durante la recorrida por la zona los subsecretarios de Servicios comunal, Luis Alonso; y de Emergencia, Defensa Civil y Red Social, Miguel Rolón, entre otras autoridades.

Lotería Chaqueña sortea el Deporbingo

El Directorio de Lotería Chaqueña anunció que este miércoles 31 se realizará el sorteo del Deporbingo, una herramienta diseñada para colaborar con los clubes y entidades deportivas de toda la provincia. El sorteo se llevará a cabo a las 20 en el microestadio del Polideportivo Jaime Zapata, con transmisión en vivo y en directo por la señal de Chaco TV.

El sorteo constará de cinco rondas. En las primeras cuatro se pondrán en juego premios en efectivo de 100 mil, 200 mil, 300 mil y 400 mil pesos, respectivamente, mientras que en la quinta ronda se sorteará una pickup Toyota Hilux 0Km. También se realizarán sorteos estímulo para los clubes e instituciones que comercializaron los cupones del Deporbingo, que constarán de diez kits de audio y diez kits deportivos.

El Deporbingo es un producto especial de Lotería Chaqueña, que en esta primera edición contó con la participación de unas 300 instituciones deportivas de toda la provincia. Con un valor de 300 pesos por billete, el 80 por ciento de lo recaudado quedará en manos de las entidades que los comercializaron, con el objetivo de que puedan hacer frente a obras y diversos proyectos institucionales.

Mes de la Mujer: La Ciudad reconoció la trayectoria de Miriam de Ibarra

A pocos días de finalizar el Mes de la Mujer, la Ciudad de Resistencia, junto a la Cámara de Comercio, sigue reconociendo la trayectoria de mujeres emprendedoras de la capital chaqueña y en esta ocasión la agasajada fue Mirian de Ibarra, propietaria del Centro de Estética de nombre homónimo, ubicado en su tradicional local de La Rioja 485. 

Allí, la concejala Katia Blanc encabezó la visita al comercio donde Mirian de Ibarra presta servicio, junto a su equipo de trabajo de mujeres, desde hace más de 40 años y es por ello que, en nombre de ese conjunto de trabajadoras, la mencionada emprendedora recibió un merecido reconocimiento al igual que otras empresarias días anteriores. 

Durante la visita, Blanc destacó al staff de 30 mujeres que trabajan codo a codo “para hacer de esto su medio de vida, homenajeando a Mirian y a través de ella a todas en el Mes de la Mujer. A quienes ponen empuje y tienen más de 40 años de servicio. Porque como dijo Mirian, ésta es una empresa de mujeres para mujeres y nosotros vinimos a visibilizarlas y a homenajearlas”. 

“Cada mujer empresaria es un mundo donde tienen sus vivencias. Acá justamente son más de 30 mujeres y es un sinfín de historias entrelazadas. Aquí no se tiene miedo a las cuestiones laborales de la mujer, a los casamientos, a las licencias por maternidad, a las licencias por lactancia. Aquí se acompaña, aquí se respeta. Y nosotros justamente eso es lo que vinimos a hacer: a reconocer, a premiar y sobre todo a acompañar”, resaltó la edil junto a la subsecretaria de Inclusión Social, Mujer y Familia, Mónica Bordón. 

MUJERES QUE PONEN EL HOMBRO 

La emprendedora agradeció el reconocimiento llevado a cabo por la Ciudad y destacó que desde la Comuna “hayan visualizado a las empresas que trabajan y a las empresarias que trabajamos”. En ese sentido, detalló que la empresa de vasta trayectoria mantuvo todo su staff, sin reducción de personal, “y poniéndole el hombro a la pandemia, a lo que vivimos”.  

Agregó que se trata de un emprendimiento compuesto totalmente de mujeres, con solo un hombre de tareas administrativas “y mi esposo que me acompaña siempre”.   

Sobre el reconocimiento en sí, de Ibarra confesó: “No me lo esperaba. Me gustó que se fijen en el trabajo. Nosotras somos mujeres trabajadoras, muy trabajadoras. Somos emprendedoras, siempre pensando que podemos hacer distinto. Fue una caricia al alma”. 

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Martín Giménez, felicitó la iniciativa de la Ciudad de Resistencia a la hora de enaltecer el papel de las mujeres empresarias en el quehacer cotidiano de la capital chaqueña. Y respecto a Mirian, enfatizó que ella es “una luchadora que cumplió 40 años de servicio en plena pandemia. Es un ejemplo porque trabaja brindando un servicio de excelencia en estética y ha acompañado a nuestra institución colaborando fervientemente en la pandemia”. 

“Vemos en Miriam a una luchadora excepcional, con un equipo enorme. Mantenerse tantos años en vigencia no es poca cosa”, concluyó en compañía de la vicepresidenta segunda de la entidad mercantil, María Jesús Rambaudi. 

Se registró en Enero un incremento de ventas en supermercados por tercer mes consecutivo

En el mes de enero 2021 el Chaco volvió a registrar un incremento real de sus ventas en supermercados, siendo el tercer aumento consecutivo: las mismas totalizaron $927,2 millones, y el alza, medida a precios constantes, fue del 1,5%. Los artículos electrónicos, las bebidas y las frutas y verduras encabezaron la suba en la provincia, según un informe publicado por la consultora Politikon Chaco, en base a datos del INDEC.

La provincia tuvo ventas en supermercados en enero por un total de $927,2 millones y creció un 36,3% a precios corrientes respecto al mismo mes del año anterior; si se analiza la evolución a precios constantes (variación real ajustada por alza de precios), se observa un incremento en términos reales del 1,5% interanual, siendo así el tercer aumento real consecutivo.

Observando los datos según grupo de artículo (que son un total de once), la mayor parte de las ventas se realizó en los productos de “Almacén”, que participaron del 25,8% del total de las ventas, seguido por “Artículos de limpieza y perfumería” (16,2% del total) y “Otros” (13,1%).

En términos comparativos, y analizando en función de su variación interanual a precios constantes, seis grupos de artículos mostraron incrementos: lidera la categoría de “Electrónicos y artículos del hogar” con un alza del 26,1%, seguido por “Bebidas” con un incremento del 17,3% real y “Verduras y frutas” (+16,7%). Además, también mostraron crecimientos los grupos de “Otros” (+5,9%), “Lácteos” (+2%) y “Carnes” (+0,9%).

Por el contrario, los restantes cinco grupos de artículos mostraron caídas, encabeza por “Alimentos preparados y Rotisería” (-34,4%), “Panadería” (-13,9%) y “Artículos de limpieza y perfumería” (-6,8%). Los restantes grupos con caídas fueron “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (-3,8%) y “Almacén” (-1,8%).

En la comparación regional, las cuatro provincias de la región mostraron incrementos reales en las ventas durante enero, lideradas por Formosa (+5,4%) y seguida por Corrientes (+3,4%), Misiones (+2,7%) y Chaco (+1,5%). De hecho, el Chaco tuvo no solo el menor incremento en el plano regional, sino que también registró el tercer aumento más baja a nivel país.

Medidas en volumen, el Chaco todavía corre por detrás en el NEA: participó del 21,1% de las ventas regionales y se ubica tercero, solo por encima de Formosa. A la vez, midiendo las ventas en términos per cápita, en el Chaco se observan las menores ventas: apenas $769,8 por habitante, cuando el promedio regional es de $1.047,24 por persona.

Escenario nacional por jurisdicciones

Sobre un total de 25 jurisdicciones (la provincia de Buenos Aires se desagrega en Gran Buenos y resto de la provincia), 20 tuvieron incrementos reales (a precios constantes) durante el mes de enero.

En este punto, se destaca que el ranking nacional está liderado por provincias del NOA: los mayores incrementos se observan en las provincias de Santiago del Estero (+19%), Salta (+10,6%), Jujuy (+8,9%) y Tucumán (8,6%).

En el otro extremo, las provincias de la Patagonia son las que registran las mayores caídas. De hecho, cuatro de las cinco provincias con descensos pertenecen a esta región: Chubut (-4,5%), Río Negro (-3,3%), Santa Cruz (-2,5%) y Neuquén (-1,3%). La quinta provincia en tener descensos fue La Rioja (-0,4%)

“Sólo un cambio en el modelo productivo reduciría el efecto de los plaguicidas en la gente”

Investigadores y profesionales de la salud volvieron a plantear –con evidencias científicas- una situación sanitaria grave y creciente en la salud de la población a causa de los plaguicidas utilizados en la producción agropecuaria. En una disertación en una jornada nacional,  el jefe del laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, Horacio Lucero  planteó con preocupación el problema sanitario  que genera el uso sin control de agroquímicos.

El último escenario de debate fue la Segunda Jornada sobre «Agroquímicos Plaguicidas. Verdades sobre Derivas y Daños a la Salud», organizada en los primeros días de marzo por Bios Argentina Nodo Tandil, con el auspicio de la Sociedad Argentina de Pediatría-Filial Tandil y el apoyo de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Uno de los disertantes invitados fue el investigador de la UNNE en Genética y Biología Molecular, doctor Horacio Lucero, Jefe del laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional (IMR). Referente en la lucha contra la utilización sin control de los agroquímicos, Lucero planteó con preocupación un problema sanitario creciente, inocultable y con varias aristas.

El investigador en su exposición dejó en claro no querer confrontar con el sector productivo, quien acusa “un ataque directo al crecimiento del país”.

“No digo que hay que volver a los métodos de producción del siglo pasado, pero sí que hay que buscar un equilibrio que nos permitan vivir en armonía con la naturaleza y los sistemas productivos. Hay muchas evidencias científicas que demuestra que esto es un problema transgeneracional, ya que se puede transmitir a las generaciones venideras”, sostuvo Lucero.

Respecto a las evidencias científicas existentes, mencionó el trabajo desarrollado con especies centinelas, a cargo del doctor Rafael Lajmanovich (UNL) que encontró malformaciones en anfibios muy parecidas a las que se encuentran en los niños.

“La exposición ambiental a los plaguicidas produce efectos biológicos que pueden ser agudos o crónicos. Hay un test de genotoxicidad que se realiza en laboratorio para medir la toxicidad crónica. Es importante este estudio porque nuestro organismo está expuesto a un paquete de sustancias – no solo agroquímicos- que pueden cambiar nuestro material genético” explicó Lucero.

“Se sabe que la exposición repetida a baja dosis afecta a todos los órganos del cuerpo, inclusive puede aumentar la manifestación de enfermedades genéticas, aun en generaciones posteriores” agregó.

Como parte del panel también estuvieron presentes el doctor Jorge Cabana, miembro del Comité Nacional de Salud Infantil y Ambiente y la doctora Cristina Rondoletti. Médica Clínica con orientación en Endocrinología y Metabolismo.

Experiencia en el laboratorio

Lucero relató la experiencia vivida en el laboratorio con casos de teratogénesis, es decir malformaciones en personas que se dan en la etapa de formación embrionaria. Técnicamente estos casos se produces cuando la cadena de ADN pierde su coraza proteica y le permite replicarse. En esa etapa los agentes medioambientales pueden producir alteraciones muy graves ocasionando las malformaciones.

“Las sustancias que pueden alterar el ADN tendrá efectos diversos según el período de formación del embrión en el que actúe. Si se da en las dos primeras semanas, el embrión se perderá, con un aborto espontáneo. En otras etapas puede alterar el sistema nervioso central, la morfología cardiaca, los miembros superiores, la visión etc. Cuando el factor medioambiental incide en el período fetal, hay malformaciones menores, como el labio leporino, paladar hendido, y alteraciones en los genitales”, explicó el doctor Lucero.

“Llevo estadísticas de estudios de cariotipo en el laboratorio. Este análisis permite ver las anomalías cromosómicas. Curiosamente un gran porcentaje de los pacientes les daba un estudio cromosómico correcto, pero físicamente presentan serias malformaciones.”

Un estudio presentado por el equipo del doctor Lucero y que fue premiado en el Congreso Nacional Bioquímico demostró, una estimación del daño genético en personas expuestas a productos químicos y agentes “genotóxicos”, es decir aquellas sustancias que pueden unirse directamente al ADN causando mutaciones que pueden derivar o no en enfermedades oncológicas.

El estudio se realizó en 10 pacientes de los cuales 5 están regularmente expuestos a los agroquímicos en zonas productivas del Chaco y los restantes 5 -habitantes regulares de la ciudad de Resistencia- fueron tomados como “grupo control”.

Los resultados arrojaron un curioso detalle: se hallaron rastros de Glifosato y AMPA en todas las muestras de orina, incluso en las personas del grupo control que vivieron siempre en la ciudad de Resistencia. Según el equipo de investigadores “esto abre la hipótesis de que la vía de ingreso de estos agroquímicos sería a través de los alimentos contaminados”.

En un par de oportunidades el investigador de la UNNE dejó en claro que sus descripciones no formaban parte de un relato. “Estamos con un problema muy serio, al que tenemos que encontrarle solución entre todos, incluida la gente del campo.  No es en contra de un sector estos pronunciamientos públicos, sino a favor de todos”.

Para Lucero el efecto de los Agroquímicos en la Salud, además de ser un problema negado por distintos sectores, “es silenciado por los medios de comunicación y está impuesto por el cambio de modelo agropecuario, que llevan al incumplimiento de muchas leyes vigentes que son perfectibles, pero que si se respetaran serían de gran protección para la salud de la población”.

Este llamado de atención que esgrime desde hace más de 10 años desde el sector científico y de la salud, también fue reconocido por el INTA en un documento elaborado en el 2015. En ese dossier sugieren textualmente: “informar a los organismos decisores de políticas públicas los resultados que obtenemos, para asegurar la producción de materias primas y alimentos sin afectar la salud de la población”.

También datos disponibles a nivel internacional como el registro de la ONU  de la Relatora para la Alimentación y Agricultura de la FAOSTAT, da cuenta del incremento del uso de plaguicidas en la Argentina en el período 1990-2015. Ese crecimiento exponencial es a expensas de los herbicidas, dentro de los cuales está el glifosato, agroquímico cuestionado por sus volúmenes de uso.

De igual forma un trabajo publicado recientemente por el Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas, señala que en todo el mundo se aplican 2300 millones de kilogramos de pesticidas cada año, menos del 1 por ciento de los cuales alcanza las plagas objetivo. La mayoría termina en los sistemas de suelo, aire y agua, causando daños ambientales y en la salud pública.

“Sin dudas el método más eficaz para reducir la exposición a los productos químicos tóxicos, es abandonar la agriculturaindustrial. El modelo agrícola dominante resulta sumamente nocivo, no solo por el daño que causan los plaguicidas, sino por los efectos en el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica y la incapacidad para asegurar la soberanía alimentaria”.

La Ciudad concretó limpieza para optimizar el sistema de redes barriales de drenaje pluvial que desembocan en la laguna de Villa Prosperidad

A través del Programa Integral de Refuncionalización de Desagües, la Ciudad de Resistencia desarrolló un operativo de limpieza alrededor de la laguna de Villa Prosperidad, como en la conexión de las redes barriales que incluyó al sistema de escurrimiento de aguas pluviales de la zona de las villas Los Lirios y Donován. Acción necesaria para evitar anegamientos también en otros barrios cercanos como villa San Juan y Teniente Saavedra.

Al respecto, el subsecretario de Servicios, Luis Alonso, explicó: “En junio de 2020 iniciamos este Programa Integral, por instrucciones de Gustavo, y desde entonces estamos trabajando en las redes barriales”.

Comentó que hasta principios de marzo la intervención municipal fue en los barrios del Sur y Oeste de Resistencia, y ahora la planificación abarca las zonas Norte y Este.

“Queremos cumplir con todos las barrios y, en este caso, en villa Los Lirios donde estamos trabajando en la refuncionalización de desagües en el sector de la laguna de Villa Prosperidad, que recibe las aguas provenientes de otros barrios. Además de concretar la limpieza de la zona debido a la presencia de juncales y residuos”, consignó.

Lamentó la extracción de un árbol ya que obstruía el sistema de drenaje, pero reconoció que este trabajo integral permite que no haya reclamos por anegamientos.

DETALLES DE LA TAREA

Andrés Martín, de la Dirección de Desagües de la Ciudad, indicó que para esta labor se utilizó una retroexcavadora y un camión volcador, y la labor manual estuvo a cargo de 30 trabajadores municipales.

UN NUEVO PUNTO AZUL PARA CUIDAR TUS OJOS

                Falta muy pocos meses para que Óptica del Sol cumpla 25 años y suma un local más para brindar calidad al alcance de  sus clientes. Desde el lunes 29 de marzo al sábado 3 de abril, quienes elijan visitar la nueva sucursal ubicada en Avenida Alvear 4520 en Fontana, podrán disfrutar del descuento del 50 por ciento de contado efectivo en todos sus productos.

               La nueva óptica de Fontana, suma una localidad más donde la empresa crece, como lo son Resistencia, Barranqueras, Corrientes y Entre Ríos.

Cómo estará el tiempo esta semana en Resistencia

Se vienen días bien otoñales en Resistencia y alrededores, con nubosidad variables y ambiente fresco por las mañanas, y con máximas en torno a los 27 grados, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional.

En detalle, para este lunes se anuncia neblinas y bancos de niebla matinales, cielo mayormente nublado, y vientos leves del sur. La temperatura oscilará entre 14 grados de mínima y 27 de máxima.

Asimismo, para el martes se prevé cielo despejado por la mañana, y nubosidad en aumento hacia la tarde, con vientos vientos leves del sur, y similares valores térmicos, con un piso de 13 grados y un techo de 26.

En tanto, para el miércoles, el SMN pronostica tiempo bueno y ambiente agradable, con cielo algo a parcialmente nublado, y una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 27.