Detectan caso positivo de Covid-19 en el Juzgado NAF N°2 de Resistencia

El Superior Tribunal de Justicia tomó conocimiento de un caso positivo de coronavirus en el Juzgado de Niñez, Adolescente y Familia N°2 de Resistencia, primera circunscripción judicial. Este lunes se realizará el cierre preventivo de la repartición.

En virtud de ello, la mayoría compuesta por el doctor Rolando Ignacio Toledo, la doctora Emilia María Valle y la doctora Iride Isabel María Grillo, con la disidencia del doctor Alberto Mario Modi, se dispuso el cierre preventivo por 24 horas (15 de marzo) y el trabajo remoto del organismo, como así también el aislamiento preventivo del personal que haya tenido contacto estrecho.

Fundamentos de la mayoría

El doctor Rolando Ignacio Toledo, la doctora Emilia María Valle y doctora Iride Isabel María Grillo consideran que, conforme los argumentos vertidos en los considerandos de las resoluciones dictadas sobre el funcionamiento del Poder Judicial en pandemia, el Superior Tribunal de Justicia debe velar por la adecuada prestación de la función judicial, preservando la salud de agentes, profesionales, justiciables y ciudadanía en general.

Asimismo, ponen de relieve que la medida dispuesta se adecúa a las recomendaciones de las autoridades sanitarias consultadas y a la Guía de Buenas Prácticas en Bioseguridad -Coronavirus- para el Poder Judicial, aprobada por Resolución N° 316/2020.

Finalmente, entienden que se trata de una medida razonable y proporcionada, ponderando que hasta el momento no se han informado o tomado conocimiento de contagios dentro del ámbito laboral, siendo que los agentes confirmados habrían contraído el virus o sus contactos se produjeron fuera del Poder Judicial.

Fundamentos de la disidencia

El doctor Alberto Mario Modi, entiende que se debe disponer el cierre por 14 días del respectivo de los edificios.

Además, teniendo en cuenta la cantidad de contagios verificados de COVID-19 hasta el presente, reitera que corresponde el retorno de la vigencia del Servicio Judicial de Urgencia, con el mínimo de dotación presencial de agentes, a fin de evitar concentración de personas en los lugares de trabajo, su circulación con riesgo de transmisión viral, conforme lo ya expresado en la resolución del Superior Tribunal de Justicia Nº 413/20.

Gustavo Martínez participó de la inauguración del Cinerario de la Capilla Santa Inés y del descubrimiento de una placa en homenaje a Bettina Vásquez

El intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, participó de la inauguración del cinerario de la Capilla Santa Inés perteneciente a la Parroquia Santísima Trinidad. Además, en el lugar, se descubrió una placa recordatoria en memoria de Bettina Vásquez.

El intendente acompañado de la diputada provincial, Elida Cuesta, participó del encuentro junto al párroco Rafael Del Blanco y a arzobispo de la Arquidiócesis de Resistencia, monseñor Ramón Alfredo Dus. La iniciativa propuesta por el Arzobispado de Resistencia, la Comisión de Justicia y Paz  y la comunidad religiosa en su conjunto, tiene el objetivo de promover los valores cristianos y católicos para fomentar la reconstrucción del tejido social en el marco de la emergencia sanitaria.

Las futuras participaciones de los vecinos en las ceremonias vinculadas al cinerario se determinarán mediante un protocolo establecido en los cementerios en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19. Las personas deberán presentar la documentación de defunción y cremación en el despacho parroquial donde se les explicará las instrucciones correspondientes en base al ritual litúrgico con horarios y días específicos.

En este sentido, Gustavo Martínez, manifestó el acompañamiento a la Capilla del barrio Santa Inés y sostuvo que la Ciudad de Resistencia apoya constantemente a las actividades religiosas y afirmó: “La iglesia católica, cristina y la fe, son fundamentales para reencontrarnos y recuperar los valores que la pandemia mundial ha puesto a prueba”.

 Además, resaltó que la emergencia sanitaria ha traído consecuencias sociales y económicas y mencionó la función del cinerario: “Es un lugar donde se depositan las cenizas de las personas que han sido cremadas, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que las personas que fallecen por COVID-19 sean incineradas y agradecemos el trabajo de los artistas, arquitectos y trabajadores que construyeron este espacio”.

Asimismo, el jefe comunal, se refirió al descubrimiento de la placa recordatoria en honor a Bettina Vásquez: “Es importante que entendamos que nuestros seres queridos que ya no están físicamente con nosotros, están con Dios y continúan su vida en otro mundo. El cinerario representa la idea de resurrección que tenemos los cristianos y católicos y es importante que siempre recordemos de esta forma a nuestros seres queridos”.

En este marco, Elida Cuesta, recalcó las emociones generadas en la ceremonia  del descubrimiento de la placa en conmemoración a Bettina Vásquez: “Ha dejado una impronta muy grande y tratamos re homenajearla constantemente. Agradezco a la comunidad del barrio Santa Inés por el homenaje y seguramente Bettina nos va a bendecir a todos desde el cielo”. En referencia a la inauguración del cinerario ubicado en la Capilla Santa Inés, sostuvo: “Los que somos creyentes, sabemos de la importancia de la sepultura y es un lugar más que se suma para reconocimiento y paz a las víctimas de esta pandemia”.

En la misma línea, monseñor Dus, ratificó que los cinerarios traen la memoria de los seres queridos que perdieron la vida con esperanza de la resurrección: “Veneramos a nuestros muertos porque creemos en un Dios no es un Dios de los muertos, sino, de los vivientes y la inauguración del cinerario es un modo de plasmar nuestra fé en la resurrección”.

Finalmente, el párroco de la Capilla Santa Inés, Rafael del Blanco, resaltó que la obra se concretó por una necesidad de los vecinos de la zona Sur en un contexto de pandemia. “Todos nuestros difuntos fueron cremados y la gente no sabe qué hacer con las urnas”, explicó el padre en referencia a la actividad y señaló la “demanda” de la gente y ratificó: “Un cinerario es un espacio donde los feligreses pueden depositar los restos de sus seres queridos”.

La Ciudad erradicó minibasurales en la zona Sur e insiste con la responsabilidad ciudadana para cuidar entre todos los espacios públicos

Con un nuevo operativo de saneamiento ambiental, la Ciudad volvió a limpiar espacios públicos de la zona Sur, entre calle Nicaragua y avenida Lynch Arribálzaga, donde se generan minibasurales. Se solicita a los vecinos y vecinas que colaboren depositando los residuos en los lugares habilitados y se recuerda que esto es fundamental para poder mantener la ciudad limpia y garantizar un ambiente sano para todos.

El secretario de Servicios Públicos de la Ciudad, Claudio Westtein, lamentó que se siga arrojando residuos en zonas no habilitadas, y contó que es una acción muy perjudicial para toda la zona por los focos de infección que se generan.

“Lamentablemente hay vecinos que no respetan al otro”, lamentó y contó que cuando asumió la gestión actual comunal se detectaron “más de 400 minibasurales, y que hoy se disminuyó bastante, pero no alcanza”. Y apeló a la conciencia ciudadana: “Pretendemos mejorar y planificar una ciudad distinta y necesitamos del acompañamiento de la comunidad”, alegó.

Westtein explicó que Resistencia tuvo un crecimiento desordenado “y la idea es ordenarla y ampliar los servicios. Hoy trabajamos con distintos planes, como el de refuncionalización de desagües, hay un servicio normal de recolección domiciliaria y necesitamos que cuidemos entre todos nuestra ciudad”.

Respecto a este operativo en particular sumó: “En este sector lindante con el canal de la avenida Soberanía Nacional – continuó -, hallamos residuos al borde de la arteria vial, lo que significa que puede obstruir incluso el escurrimiento de las aguas pluviales y puede haber daños integrales, mayores complejidades, afectando muchos servicios y ni hablar de los anegamientos en tiempos de lluvias fuertes”.

DONDE DENUNCIAR

Por su parte, Miguel Rolón, subsecretario de Emergencias, Defensa Civil y Redes Sociales, reiteró el pedido de denunciar a quienes arrojan residuos en la vía pública, enviando fotos de la persona o de la patente del vehículo, o llamando al (3625)162913 o a los sitios del municipio de Resistencia.

Consignó la gravedad de estos hechos ocasionados por los infractores, ya que además del daño por generar focos infecciosos, provocar problemas ambientales, suelen generar incendios.

Nueva edición de la Feria Vente Pa’kí

Este domingo 14, de 18 a 21, se vivirá en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) del Instituto de Cultura una nueva edición de la feria Vente Pa’kí con su reconocido despliegue de arte y diseño de impronta regional. Habrá además gastronomía, cerveza artesanal y el espectáculo teatral SemiYÁ! para toda la familia. La entrada es libre y gratuita, bajo protocolos sanitarios vigentes.

La Vente es la primera y la mayor feria de diseño de la ciudad. Es organizada por El Alternativo Arte+Diseño, con acompañamiento del Cecual y el Departamento de Industrias Culturales del Instituto de Cultura.

Forma parte del programa Patrimonio Activo de la cartera, que pone en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, junto con sus centros culturales, museos y elencos estables.

En cumplimiento de los protocolos vigentes, esta edición contará con 20 puestos y el Espacio Alternativo que congrega a más de 50 diseñadores de la región. En ellos se encontrarán objetos de arte, diseño, indumentaria, joyería, cerámica, ilustración, marroquinería, libros, discos, juguetes, decoración, bazar, mobiliario, vitrofusión, artesanía indígena, plantas y delicias caseras y saludables, siempre en busca de una impronta regional.

Además, se suma la participación de la compañía de clown Por el amor de algo con la obra SemiYÁ!, una obra de dramaturgia colectiva, con temática ambiental, pensada para compartir con toda la familia.

Está dirigida por Vane Ruiz (payasa, actriz y docente clown), con la música en vivo de Diego Cubilla, las actuaciones de: Vanesa De Pedro, Anahí Collet, Diego Monteros, Diego Leiva, Manuel Rayano y Manuel Muñoz.

La Feria

Con más de 8 años, la Vente Pa’kí se volvió la gran referencia del diseño regional, tanto como ámbito de exposición, como de capacitación, intercambio y vínculo con otros lenguajes. Participaron centenares de diseñadores de Resistencia, del interior y de provincias vecinas; más de 50 bandas y a la fecha suma más de 20.000 asistentes.

La Ciudad de Resistencia saneó un extenso tramo de espacios verdes lindantes a las vías del ferrocarril en la avenida Moreno

En respuesta a requerimientos de vecinos de los barrios Villa Pegoraro y Villa Seitor, la Ciudad de Resistencia concretó un operativo integral de desmalezado y limpieza en los espacios verdes adyacentes a las vías del ferrocarril, sobre avenida Moreno, entre Mac Lean y la ruta nacional 11. Se sumaron además labores de erradicación de minibasurales y pintura de cordones.

Se trata de un espacio público que no es jurisdicción de la Comuna, pero se concretaron estas acciones en colaboración a los pedidos de la ciudadanía. En el marco del Plan Eco Ciudad, se dispuso para esta intervención la participación de más de 40 operarios, provistos de herramientas tales como 20 máquinas desmalezadoras y otros instrumentos para el despeje de restos verdes. 

En la zona estuvo presente el secretario de Servicios Públicos, Claudio Westtein, quien comentó al respecto: “Los vecinos solicitaban la inmediata higiene de ese sector de la vía férrea; no es un lugar de competencia municipal, pero hay que colaborar para una mejora sustancial y el saneamiento integral de nuestros espacios, con el fin de maximizar esfuerzos y ampliar nuestros servicios para llegar a cada punto de la ciudad de Resistencia”, afirmó. 

Al mismo tiempo, señaló que la capital chaqueña tuvo los últimos años un crecimiento desordenado y que para solucionar esa problemática es necesario un “ordenamiento para trabajar de manera conjunta con los vecinos, porque todavía hay lugares donde se arrojan residuos y cuando llueve tenemos desagües tapados”. 

Por su parte, el subsecretario de Servicios, Luis Alonso, junto a la asistente ejecutiva en Saneamiento, Jessica Duré, manifestaron la importancia de responder de manera inmediata al pedido de los vecinos. 

La provincia elabora modelos productivos que favorezcan al ambiente

La comisión de Producción Sostenible y Agroecología del Consejo Provincial de Ambiente, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, se reunió con el fin de continuar generando políticas ambientales. En esta oportunidad, se conformaron dos equipos, uno técnico y otro de promoción, para armar un documento consensuado sobre los modelos productivos que más impacto están generando en el ambiente del Chaco.

En base a esto se busca generar una propuesta técnica (equipo técnico) para pasar a un modelo productivo sustentable y una propuesta de promoción de buenas prácticas (equipo de promoción); con una mirada social que se aproxime a los sectores rurales. Con ello, se apunta a entender la problemática que puede tener la implementación de un nuevo modelo agroecológico y así diseñar una alternativa viable para los productores”, explicó el coordinador del Consejo Provincial de Ambiente, Federico Arce.

Trabajo conjunto

La responsable del área de Ganadería Sostenible en ACERCA (Agencia de Cooperación para el Desarrollo) Débora Mosci destacó los resultados obtenidos en esta reunión de la Comisión de Producción Sostenible y Agroecología. “La mesa técnica logró conformar un ordenamiento y sistematización de datos, en tanto que la mesa de promoción generó algunas propuestas para comenzar a visibilizar las producciones en la Provincia”, dijo.

En la reunión, además de Arce y Mosci, participaron; la subsecretaria de Agricultura y Empleo, Natalia Mansilla; y en representación del Instituto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Oscar Gamarra; entre otros actores.

Consejo Provincial del Ambiente

La creación del Consejo Provincial del Ambiente se da a partir del Decreto 1153/20 y se ampara en la Ley Nacional General del Ambiente N° 25.675 y la Ley Provincial 783-R, que promueven la integralidad de las políticas ambientales como preocupación del Estado.

Su objetivo principal es diseñar, acompañar y monitorear la implementación de políticas ambientales, como así también llevar una agenda de trabajo a través de comisiones temáticas para la construcción de un Chaco sustentable a partir de la promoción y evaluación participativa de nuevas propuestas legislativas.

El Consejo Provincial de Ambiente está conformado por diferentes organismos del Gobierno, el sector productivo, la Legislatura Provincial y múltiples ONG Socioambientales.

«Remada por los ríos» en busca de generar conciencia ambiental

La actividad, organizada por la comunidad El Gaucho, la Fundación Movimiento Baqueano y La juntada de los sábados, cuenta con el acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente. Comenzará a las 14, en el sitio «Las Quenitas» de Puerto Tirol, en el marco del Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos.

Con el acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia, en el marco del Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos, este domingo 14, desde Puerto Tirol, se realizará una nueva edición de la “Remada de los Ríos”.

La iniciativa, llevada a cabo por organizaciones ambientales locales, tiene como objetivo poner el valor los ríos Tragadero y Negro, visibilizando la problemática ambiental a la que son sometidos, fomentando su preservación. Durante el recorrido, se recogerán botellas y plásticos que flotan sobre los ríos.

Desde 1997, en el marco del Día Mundial de Acción en Defensa de Los Ríos que se celebra todos los 14 de marzo. En ese marco, desde el colectivo “Defensores del río Negro y sus lagunas”, proponen hacer visible la problemática ambiental en la que están inmersos los ríos.

La “Remada por los ríos” se realizará en el Gran Resistencia, navegando el río Negro a la altura de Puerto Tirol, acompañando a la comunidad “El Gaucho”, de la Fundación Movimiento Baqueano y La juntada de los sábados.

Por la tarde del domingo 14, invitan a la comunidad del Gran Resistencia a navegar sobre el río Negro en caravana, desde el sitio de “Las Quenitas” hasta el puente de hormigón, en el acceso a Puerto Tirol.

Durante la procesión náutica en honor al patrono del pueblo, San José, levantarán botellas y plásticos que flotan sobre el río, improvisando un conversatorio sobre la rivera de territorios de la asociación “Tierra sin mal”, con el objetivo de crear conciencia de la necesidad de preservar los ríos y sus bosques de ribera. Posteriormente los residuos serán acopiados por la Secretaría para su correcto tratamiento y reciclado.

La actividad marca un hito de cooperación entre el Gobierno y la comunidad, en una fecha significativa a nivel mundial en la defensa de los ríos, destacando su significado vital para el ambiente.

Programa de la jornada

14.00 hs: Punto de encuentro en el sitio de “Las Quenitas” para desembarcar la logística al río Negro.

16.00 hs: Zarpada de “Las Quenitas” aguas arriba del río Negro, recuperando del lecho y riberas, botellas de plástico y vidrio en bolsas de consorcio, a la deriva de la peregrinación náutica.

19.00 hs: Conversatorio sobre la necesidad de preservar el bosque de ribera en “La tierra sin mal”.

19.30 hs: Arribo al puente de hormigón “Emeterio Fernández”, donde se hará la logística para el retiro de los botes del río y entrega de las bolsas con botellas y plásticos recuperados a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente

Plan provincial para más áreas protegidas

Respecto al trabajo de preservación de nuestros sistemas hídricos, la Comisión de Humedales y Cuencas Hídricas del Consejo Provincial del Ambiente, que depende de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Territorial, se encuentra trabajando en el diseño de un Plan de Gestión para los sitios Ramsar (humedales de jerarquía y custodia internacional) del Chaco. El objetivo es aumentar las áreas protegidas provinciales a través de un ordenamiento territorial y ambiental.

Además, se busca la instrumentación legal para resguardar a aquellos humedales y zonas que aún no estén protegidas, sean estatales o privadas, para incorporarlas al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (SPANP).

La comisión de Humedales y Cuencas Hídricas tiene como objetivo contribuir a la equidad social, el equilibrio territorial y el uso y aprovechamiento ambiental sustentable de los bienes naturales y culturales.

En diciembre, Chaco lideró el crecimiento del empleo privado formal a nivel nacional

Por séptimo mes consecutivo, Chaco lidera el crecimiento del empleo privado formal a nivel nacional, según el informe de las declaraciones que las empresas realizan ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

Dicho incremento del trabajo registrado en la provincia, tiene su fundamento “en los constantes signos de recuperación que está demostrando la actividad económica en Chaco, donde se verifica en términos interanuales ha crecido un 6,54% en diciembre comparado con el mismo mes de 2019”, señaló el subsecretario de Empleo de la provincia, Lucas Cepeda, dependiente del Ministerio de Producción, Industria y Empleo.

De acuerdo con los registros, que configuran datos objetivos, Chaco presenta un incremento en la creación de empleo privado desde junio del año pasado. El aumento se dio, además, de manera sostenida y consecutiva hasta diciembre, último mes con el que se cuenta con información dado el ritmo de la actualización que realiza Afip.

Los principales rubros que crecieron en el citado mes son: el despacho de cemento, la registración de maquinaria agrícola, el patentamiento de motos, el consumo de energía industrial y la venta en supermercados.

Chaco registró un crecimiento de los indicadores por séptimo periodo mensual consecutivo, liderando al grupo de provincias, entre ellas: San Luis (6 meses de crecimiento); Tierra del Fuego y Formosa (con 4 cada una); y Tucumán (con dos meses seguidos de crecimiento).

La información surge del Indicador Mensual de Actividad del Chaco (IMACH), indicador diseñado para estimar la actividad económica de la provincia y para ello incorpora series de variables representativas.

Juraron dos nuevas juezas para cámaras en lo criminal de Resistencia

La ceremonia fue semi-presencial, ya que además del presidente del STJ, estuvo presente la jueza Emilia María Valle, respetando los protocolos vigentes ante la pandemia de Covid 19, y vía teleconferencia otras autoridades. 

El presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, Rolando Toledo, tomó juramento a Cristina Leonor Pisarello, como jueza para la Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia, y a Natalia María Luz Kuray como jueza para la Cámara Primera en lo Criminal de Resistencia.

La ceremonia fue semi-presencial, ya que además del presidente del STJ, estuvo presente la jueza Emilia María Valle, en el salón auditorio del STJ, respetando los protocolos vigentes ante la pandemia de Covid 19.

Además, vía teleconferencia, participaron el juez, Alberto Mario Modi, la jueza, Iride Isabel María Grillo, el procurador general, Jorge Canteros y la defensora general, Alicia Alcalá.

Este sábado se realiza el sorteo solidario Todos por Emmita

Lotería Chaqueña llevará a cabo este sábado el sorteo especial “Todos con Emmita”, enmarcado en una campaña solidaria cuyo objetivo es procurar fondos para que la pequeña Emma Gamarra pueda acceder a un costoso tratamiento médico, que le permita mejorar su calidad de vida.

El sorteo se realizará por sistema de bolillero propio este sábado a las 17 en el edificio de la avenida 9 de Julio al 145 de Resistencia.

Los bonos para colaborar con la cruzada solidaria pueden adquirirse en la red de Agencias y Subagencias de Lotería Chaqueña, a sólo 200 pesos.

Además de ayudar a Emmita, quienes lo adquieran entrarán en juego por una motocicleta de 110 cc, un Smart TV de 32 pulgadas, una bicicleta Mountain Bike y más de 49 combos de premios especiales.

Este sorteo especial fue diseñado para colaborar con Emmita, una beba chaqueña diagnosticada con atrofia muscular espinal, una rara patología que afecta a muy pocos niños en el mundo.

Es por esto que la pequeña necesita con urgencia acceder a una costosa vacuna, considerada como la más cara del mundo, que le permitirá mejorar sus condiciones de vida, ya que la enfermedad que padece es una afección genética neuromuscular muy grave, que no le permite moverse ni respirar adecuadamente.