Muestras y Radio Abierta por el Día Nacional de Lucha contra la Violencia de Género en los Medios

Este jueves 11 de marzo se conmemora el Día Nacional de Lucha contra la Violencia de Género en los Medios, tal como lo establece la ley sancionada en 2015, por lo que el Museo de Medio -en articulación con el Museo Regional Ichoalay y el Museo del Hombre Chaqueño- realizará una serie de actividades en la plaza 25 de Mayo de Resistencia. Entre las acciones previstas, que comenzarán a las 16, está la muestra «Mujeres de la Historia Latinoamericana, Argentina y Chaqueña» que se reeditará luego de su estreno en el Encuentro Nacional de Mujeres que tuvo lugar en la capital chaqueña en 2018.

A la vez, el Museo del Hombre Chaqueño preparó la muestra «Algo habrán hecho ellas por la historia del Chaco», haciendo visible el derrotero de mujeres que los medios de comunicación y la historia pusieron en segundo plano sólo por su condición de mujeres. «Estas muestras tratan de poner en vista de todos que a la historia también la hicieron las mujeres más allá de lo que digan los relatos oficiales», explicó Gabriela Aguirre, directora Museo de Medios en declaraciones a Radio Provincia.

En tanto, esa entidad intervendrá con la exposición del trabajo de fotógrafas, con compartirán la mirada detrás del lente de lo que fueron las actividades feministas desde el 2015 en adelante, a partir del ´Ni una Menos´. Está prevista la participación de ocho fotógrafas chaqueñas y una de Buenos Aires, que en rigor se convertirá en la reedición de la realizada el año pasado en formato virtual. «Teníamos muchas ganas de hacerla física para compartirla con la sociedad en general, así que la vamos a inaugurar en la Plaza», indicó la titular del Museo de Medios.

Radio Abierta
Durante la jornada, se realizará también una Radio Abierta que contará con la participación de mujeres que se desempeñan en los medios provinciales, como Laura Cantero (Chaco TV), Cristina Godoy (Radio Provincia), María Elena Romero (El Diario de la Región) y Heather Balbuena, trabajadora de la Comunicación Digital. «La idea es compartir cómo se vive este día tan particular en los medios, si hay o hubo algún cambio desde 2015 y, en consecuencia, poder trazar alguna perspectiva respecto de lo que queda por hacer», comentó Aguirre.

En resumidas cuentas, la titular del Museo de Medios consideró que «se fueron dando algunos logros, pero tenemos que dar el batacazo y seguir cambiando lo más rápido posible para que nuestras hijas y nietas puedan vivir en un mundo donde haya más igualdad y, sobre todo, las mujeres podamos caminar libremente por la calle»

Articulan acciones para la prevención de delitos rurales junto a productores y la Justicia

La ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar, recibió a los presidentes de asociaciones rurales de la provincia, junto al subsecretario de Relaciones Institucionales, Gerardo Stancheff, y el procurador general, Jorge Canteros, para dialogar sobre nuevas medidas en respuesta a problemáticas de seguridad de la actividad ganadera en el interior.

El abigeato es un delito rural denunciado por los productores, y forma parte del Plan de Abordaje y prevención del delito del Ministerio de Seguridad y Justicia. Desde esta área del gobierno provincial se ratificó el compromiso de combatirlo con el refuerzo de los operativos en la región y un abordaje articulado en los departamentos más afectados.

Los presidentes de asociaciones rurales fueron Marcelo Repetto, de la Sociedad Rural del Chaco, Fabian Vitter, de Pampa del Indio, Oscar Muchutti, de Machagai, Guillermo Ruiz, de Presidencia de la Plaza, y Daniel Fontana, de San Martín. El procurador Canteros planteó la necesidad de más ayudantes fiscales para el Ministerio Público Fiscal, y por parte del Ministerio de Seguridad, a través de la Policía se reforzarán las zonas más afectadas para prevenir delitos.

Además, se encuentra en trámite un expediente para generar un incentivo policial para las divisiones rurales, a fin de que más agentes sean afectados a la Policía Rural. En las próximas semanas se lanzará la licitación pública para la adquisición de cámaras de campo con paneles solares, que serán instaladas en los accesos con mayores delitos rurales, y permitirán videovigilancia local y remota, y detección de siniestros o intrusos en los campos.

Visita a Machagai y Colonia Aborigen
Cabe mencionar que la semana pasada el subsecretario Stancheff visitó Machagai y Colonia Aborigen, donde se reunió con vecinos, productores y Policía del Chaco para coordinar el fortalecimiento de esa zona. Posterior a esto, se solicitó la instalación de un destacamento para colaborar en el combate del abigeato.

Brecha de ingresos: las mujeres ganan un 21% menos que los hombres

En el marco del 8M , las deudas pendientes en relación con la paridad de género siguen estando vigentes. De acuerdo con los últimos indicadores, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es del 21 % en el mercado laboral. En los empleos informales esta brecha se amplia al 31,8%.

La economista , egresada de la UNNE, Daiana Duarte marco la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres en el marco del 8M .

“Ante las cercanías con el 8M , una de las reivindicaciones y consignas históricas que sostienen las mujeres , tiene que ver con igual remuneración por igual trabajo”, resaltó Duarte en declaraciones a Radio Provincia.

En este sentido expuso los indicadores que se registran actualmente para marcar la brecha que existe en el mercado laboral. Según los últimos datos disponibles en la Argentina ( proporcionados por el INDEC) , se puede ver que la brecha absoluta de ingresos entre hombres y mujeres sigue siendo del 21 % .

“Las mujeres al insertarse en el mercado laboral, por el solo hecho de ser mujeres, ganan un 21 % menos que los hombres”, resaltó . Estos números se vinculan al empleo registrado .

En tanto para analizar la relación en los empleos informales ( que son los que mas crecieron en este contexto de pandemia) la brecha esa sube al 31,8 %. “La brecha se incrementa aun mas en los contextos de informalidad y de mayor vulnerabilidad”, señaló.

Duarte sumo datos a esta realidad, marcando que las mujeres en cargos jerárquicos son un 50 % menos que sus pares varones. “O sea que por cada dos hombres que ocupan un cargo jerárquico hay una sola mujer ocupando algún cargo directivo”, dijo. “Este es un dato que se mantiene históricamente a pesar de las luchas por lograr la paridad de género “, dijo.

En este contexto, Duarte expresó que la provincia del Chaco viene acompañando esta tendencia que es nacional , al igual que el resto de las provincias donde se mantiene esta brecha de ingresos.

Trabajo domestico
La economista señaló que, en el Gran Resistencia , las actividades de servicio doméstico remunerado son realizadas en un 97% por mujeres. “Esta es una rama de la actividad que hoy tiene un ingreso promedio menor con respecto al resto de las actividades”, dijo Duarte, a lo que agregó que el pago promedio de esta actividad es de 10.000 pesos , muy por debajo de la canasta básica de alimentos y del ingreso medio del país. También en esta área la tasa de informalidad es muy alta.

Los índices de informalidad reflejan la asimetría que existe en materia laboral y visibiliza la fuerte presencia dentro de los trabajos no remunerados (tareas domésticas y de cuidados) de las mujeres. En este sentido, Duarte subraya que el 72% de las tareas domésticas no remuneradas son realizadas por mujeres.

“Al tener mayor carga las tareas dentro del hogar tienen una tasa de actividad menor y reciben ingresos menores, lo que marca un ciclo estructural que se mantiene”, señaló la economista , marcando que esto se acentúa en tiempo de crisis.

8M: Muestras y radio abierta en la Plaza 25 de Mayo

El jueves 11 de marzo, desde las 16, el Instituto de Cultura del Chaco a través de su Dirección de Patrimonio, Dirección de Promoción Sociocultural y los museos, llevará adelante diversas muestras y una radio abierta en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia. Las iniciativas se desarrollan en el marco del Día Nacional de la lucha contra la violencia de género en los medios.

Las actividades forman parte de la agenda 8M Vivas, libres y liderando nos queremos, llevada adelante por el Instituto de Cultura, la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, y la Unidad de Coordinación y Monitoreo de Políticas Públicas para la Igualdad. Esta programación posee diversas actividades y políticas públicas a desarrollarse a lo largo de marzo, con eje en la igualdad e inclusión de mujeres y diversidades en el sistema productivo cultural y la visibilización de las hacedoras culturales de todo el territorio provincial. También, integra los programas de Diversidad Colectiva, mediante el cual se desarrollan políticas públicas con perspectiva de género.

Todas las muestras estarán disponibles de manera este jueves en la Plaza 25 de mayo:

Mujeres destacadas en la Historia Latinoamericana, Nacional y Chaqueña

El Museo Ichoalay invita a conocer la muestra Mujeres destacadas en la Historia Latinoamericana, Nacional y Chaqueña. La propuesta cuenta con 23 láminas biográficas que retratan la vida y obra de diversas mujeres que habitaron este suelo: desde la época virreinal con las mujeres que participaron en las gestas revolucionarias, rememorando a quienes protagonizaron las disputas por los derechos políticos en el Siglo XIX, reconociendo a las abuelas de Plaza de Mayo como abanderadas en la defensa de los Derechos Humanos y a quienes con su lucha conquistaron los actuales derechos de las mujeres contemporáneas.

Algo Habrán Hecho Ellas. Mujeres en la historia chaqueña

El Museo del Hombre Chaqueño realizará la muestra Algo Habrán Hecho Ellas. Mujeres en la historia chaqueña, centrada en la mujer y la política en el Chaco y en el contexto nacional e internacional. “Durante mucho tiempo las mujeres, las latinoamericanas, las argentinas y las chaqueñas, fueron olvidadas de la historia. La invisibilidad se debe al confinamiento casi excluyente de la dedicación femenina a tareas en los espacios privados –a cargo de la reproducción material y doméstica–, trabajo no valorizado ni remunerado, y por ende menos merecedor del discurso historiográfico que la labor pública, preservada para los varones”, explicaron desde la organización de la actividad. Asimismo agregaron: “Otro motivo de esta invisibilidad son los pocos registros existentes del paso de aquellas mujeres que fueron pioneras en tareas públicas. Hurgar en documentos oficiales da cuenta de la naturalización de su exclusión como parte del quehacer social”.

Que ARDA

El Museo de Medios de Comunicación Raul Berneri llevará adelante la muestra Que ARDA. La iniciativa fue realizada mediante una convocatoria durante el año 2020 por el espacio cultural.

Que ARDA es un espacio que busca reflejar, difundir y reivindicar, desde la fotografía, las miradas. En virtud de las Luchas de todos y todas, en búsqueda de la igualdad, rompiendo barreras y prejuicios arraigados, en Argentina el movimiento feminista fue cobrando más fuerza, y el 3 de junio del 2016 se materializó la primera marcha a nivel nacional con la consigna Ni una menos.

Radio Abierta: Nuestras voces como herramienta de Igualdad de género

Desde las 18, el Museo de Medios de Comunicación Raul Berneri llevará adelante la propuesta Radio Abierta Nuestras voces como herramienta de Igualdad de género en la Plaza 25 de Mayo. En la actividad participarán cuatro mujeres referentes y periodistas de medios de comunicación de la región.

La transmisión en vivo se realizará a través de las redes sociales del museo. Las invitadas serán: Laura Canteros, trabajadora de la comunicación en televisión; Cristina Godoy, trabajadora de la comunicación en radio; María Elena Romero, trabajadora de la comunicación gráfica; y Heather Balbuena, trabajadora de la comunicación digital. Durante el encuentro, las comunicadoras contarán al público cómo impactó en la provincia la aprobación de la Ley 27.176, y los cambios que surgen desde 2015 a la actualidad.

Hasta el 15 de marzo está disponible el pago anual anticipado de Tasa de Servicios

Podrán pagar los tributos municipales a través de múltiples métodos o modalidades de pago, tanto de manera presencial como vía online.  El pago anual anticipado de Tasas de Servicios 2021, prevé un descuento de hasta el 20 %.

El Municipio de Resistencia comunicó a sus vecinos y vecinas que está disponible hasta el lunes 15 de marzo la posibilidad de acogerse al pago anual anticipado de Tasa de Servicios 2021, que estipula un descuento de hasta el 20%.

Desde la comuna recordaron  que esta modalidad de abono contempla un 10% de descuento y otro 10% si se cumplió con ese mismo tributo el año anterior, tal como se aplicó para el pago de Patente Automotor e Impuesto Inmobiliario.

Para el pago presencial, está habilitada la sede central de la Caja Municipal, de 7 a 17 horas, en avenida Italia 102. Además, puede abonarse en los módulos ubicados en diferentes puntos de la ciudad, los cuales pueden consultarse en la página web cmr.gob.ar, y las oficinas de la Dirección General Tributaria, situadas en Monteagudo 175, también con atención al público de 7 a 17 horas y con dos cajas con pago electrónico disponible.

Se contemplan además diversos métodos de pago y uno de ellos es el que permite a los contribuyentes abonar los tributos desde sus casas, de manera online, a través del celular mediante la aplicación «Pago en Casa». La misma se puede descargar de todos los sitios oficiales de la ciudad, tanto resistencia.gob.ar, como cmr.gob.ar. La función principal es leer el código que aparece en las boletas que se reciben en los domicilios o se descargan de la página web oficial de la comuna, para poder abonar desde allí. 

A estas modalidades se suma el sistema de homebanking para el abono por los medios electrónicos de pago a través de Banelco y Red Link. Y el sistema Lotipago que tiene disponibles cerca de 500 agencias y subagencias de Resistencia y del resto de la Provincia.

Con una muestra escultórica, Resistencia sigue conmemorando el mes de la mujer

Como parte de las actividades que por el Mes de la Mujer lleva adelante el Gobierno de la Ciudad, se realizó una muestra artística en el Museo Taller de Esculturas “Humberto Gómez Lollo”. Fue una exposición desarrollada por 13 artistas locales, de obras inspiradas en mujeres, en la vía pública frente a la sede de esta casa cultural y declarada de interés municipal, a propuesta de la concejala María Teresa Celada.

Sobre este evento, el intendente Gustavo Martínez dijo que “este museo tiene una reconocida tradición, con un calendario anual, que permite la participación de toda la comunidad”.

“Quiero destacar la presencia de 13 artistas locales, es fundamental expresar el talento de exponentes culturales, la gente debería consumir nuestro arte”, reflexionó y especificó: “A veces compramos obras, adornos que no son de aquí, sería ideal que sean locales. Es importante que la comunidad participe de las muestras de nuestros y nuestras artistas”.

El Jefe comunal reconoció “que la Ciudad está en deuda con los y las artistas, por eso, en este Día de la Mujer donde se conmemora la lucha por la equidad, igualdad de oportunidades y, particularmente, en el aspecto económico, es un gran desafío conectarla con la cultura local”.

GÓMEZ LOLLO: “NO HAY QUE OLVIDARSE DE LA CULTURA”

A su turno, Humberto Gómez Lollo dijo que “es un  homenaje a la mujer que lo hacemos año a año, y en esta oportunidad y debido a la pandemia, lo hicimos al aire libre y fue un éxito”. “Tengo que agradecer la colaboración del intendente Martínez, cuando le conté esta idea me dio todo su apoyo, es un gran aporte para la cultura”, expresó.

“Hoy hay cosas que son más importantes, pero no hay que olvidarse de la cultura. La gente respondió, la muestra gustó mucho, se  trabajó con materiales distintos; cada artista trabaja en silencio, no siempre tiene la posibilidad de mostrar su obra para así llegar a la comunidad”, adjuntó.

En tanto, la profesora Analía García expresó: “Esta es una manera más de homenajear, se considera que donde hubo un derecho por ganar y la reivindicación por una vida mejor, hubo feminismo”.

“El movimiento feminista es de hace mucho tiempo, aunque hoy parezca nuevo, pero nació hace muchos años, al fragor de la Revolución Francesa, tan igualitaria ella que dejó afuera a las mujeres. Nace en la búsqueda de lograr derechos políticos en primer lugar, y su rol de ciudadana, y continuó a través de los siglos”, finalizó.

VNQ, la aplicación pensada para auxiliar a las mujeres de Chaco y Corrientes en situación de violencia o acoso

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se realizó el ayer martes 8 de marzo, un encuentro virtual para presentar formalmente la herramienta tecnológica “Vivas nos queremos”. VNQ es una app pensada por estudiantes de la UNNE ante la demanda de seguridad advertida en los últimos años, vinculadas fundamentalmente con la violencia de género y acoso sexual.

La herramienta tiene alcance en las ciudades de Corrientes y Resistencia y permite localizar el lugar exacto donde se encuentra la mujer en peligro que activa el sistema de alarma en su celular, para asistirla personalmente, con fuerzas de seguridad y posterior ayuda psicológica y legal, si así lo necesitara.

En la presentación online, se contó con la presencia de la rectora de la UNNE, profesora Delfina Veiravé quién celebró esta nueva herramienta y felicitó “a cada persona que ha trabajado en esta iniciativa: a los centros de estudiantes, a la conducción de la FUNE“. También estuvieron presentes acompañando la oficialización de esta innovadora aplicación, el secretario general de Extensión Universitaria de la UNNE, licenciado Juan Irala, el decano de la Facultad de Medicina de la UNNE, doctor Eduardo Cibils y el presidente de la FUNE, Matías Denegri.

La mesa de presentación estuvo conformada por mujeres estudiantes integrantes de la Franja Morada involucradas con el proceso de idea, proyecto y ejecución de la app #VNQ, ellas son: Julieta Goycoechea, vicepresidenta de la FUNE, estudiante de la Facultad de Arquitectura de la UNNE; Sabrina Pelozo, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE; Dana Alarcón, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y como moderadora, la secretaria adjunta de la Franja Morada, Magalí Díaz.

“Vivas Nos Queremos: una app que nos ayuda a todas”

La idea central de esta aplicación es brindar información certera a las fuerzas de seguridad y apoyo inmediato en caso de urgencia a las víctimas de violencia de género o acoso sexual, explicaron las jóvenes en la presentación. La aplicación se descarga en los celulares y permite a las víctimas activar un botón que envía automáticamente una alerta a persona asignada previamente por el usuario. De este modo, el pariente o amigo de la persona en peligro recibe la alerta y pueden acceder a la ubicación exacta de la víctima para acercarse a socorrerla.

A su vez, el programa envía la alerta y la geolocalización al personal de seguridad asociado de las ciudades de Corrientes o Resistencia: Policía 911, Protección Integral de la Mujer 144, Guardia del Chaco, Guardia de Corrientes (Municipal) y el Centro de Atención Jurídica Integral a las Víctimas de Violencia de Género 137 Provincial. También en la aplicación, se brinda información sobre las instituciones que brindan contención a la víctima, asesoramiento legal, acompañamiento psicológico, entre otras cuestiones.

Julieta Goycoechea, vicepresidenta de la FUNE explica que el trabajo para la presentación oficial de la app VNQ “Vivas nos Queremos” se realizó “plenamente en conjunto entre la Franja Morada Regional Nordeste y la FUNE que nos cedió la posibilidad de trabajar con la aplicación”. Dijo además que esta herramienta es una pequeña respuesta a toda la comunidad universitaria de Chaco, Corrientes y la población en general. “Sabemos que no es la solución y que tenemos que seguir trabajando urgente y permanentemente para brindar al estudiantado capacitación y mejores herramientas para tener mayor seguridad”.

¿Qué es VNQ?

Es una app gratuita que se puede descargar desde cualquier celular con sistema Android. El instructivo de descarga lo podés encontrar en el Instagram oficial de Franja Morada Regional Nordeste (@fmregional). “En el video explicativo te mostramos cómo acceder a toda la  información para instalar la app y conocer su funcionamiento y contenidos” indicó Goycoechea.

En la app también se puede encontrar información de utilidad y contactos para las víctimas que necesiten Asesoramiento Jurídico, Centros de Atención Jurídica Integral a víctimas de violencia de género provincial, Contención psicológica, secretaria de Derechos Humanos y Género, Multisectorial de la Mujer, albergue ONG Madres del Sol y la colaboración profesional de las abogadas Mónica Anís y Leticia Gaúna del área Legal y Técnica de la UNNE que trabajan en el Protocolo y Asesoramiento UNNE para víctimas de violencia dentro de la institución.

Desde la Federación Universitaria Nordeste, la Franja Morada Regional Nordeste agradecieron el compromiso y la intervención activa para concretar la puesta en marcha de esta herramienta tecnológica de utilidad para todo el colectivo estudiantil femenino y la población en general: a la Universidad Nacional del Nordeste y sus equipos de gestión, al Centro Interdisciplinario de Género, el Asesoramiento Jurídico en Perspectivas de Género de ambas provincias y al desarrollador de la aplicación por el trabajo realizado.

La Ciudad de Resistencia acompañó la reapertura del ciclo lectivo de la Escuela Municipal de Folklore “Huellas Argentinas”

El Gobierno de la Ciudad a través de la secretaria de Desarrollo Humano e Identidad, Laura Balbis, participó del reinicio de las clases de la Escuela Municipal de Folklore “Huellas Argentinas”. La institución recibe de lunes a viernes a niños, niñas, jóvenes y adultos y despliega actividades vinculadas al aprendizaje de danzas e instrumentos folklóricos y retomó su ciclo lectivo tras un año sin actividades por la emergencia sanitaria del COVID-19.

La institución que surgió hace más de 55 años desarrolla sus acciones en calle Monteagudo al 890 en turno mañana, siesta, tarde y noche. Los interesados en sumarse a las actividades pueden dirigirse a las instalaciones y establecer sus consultas de 16 a 20.

La secretaria de Desarrollo Humano e Identidad explicó la importancia del establecimiento con más de 55 años de historia y valoró el reinicio de las clases tras un año “singular” para todo el mundo. Además, la funcionaria municipal felicitó a los profesionales, padres, madres, tutores, alumnas y alumnos y remarcó que la Escuela de Danzas Folklóricas promueve el arte y la cultura local: “La vuelta de sus actividades provoca la felicidad de todos”.

Asimismo, Balbis, destacó la importancia cultural del espacio: “Huellas Argentinas prepara profesionales y artistas de todas las edades que van surgiendo y muchas veces representan al Chaco a nivel nacional, el Gobierno de la Ciudad acompaña el arte de Resistencia y apoyamos la vuelta de clases tras el 2020”.

Por su parte, Walter Cocheret, director de la Escuela Municipal de Folklore Huellas Argentinas, manifestó que la reapertura del ciclo 2021 se establece después de un año “muy difícil para la actividad cultural” en el marco de la emergencia sanitaria y agregó: “La Escuela Huellas Argentinas es una academia madre de danzas folklóricas y enseña malambo y boleadoras y también niños y niñas, desde los cinco años y adultos, pueden aprender canto, bombo, guitarra, acordeón y bandoneón”.

Finalmente, el director, se refirió al fallecimiento del profesor Ricardo Fernández: “Es una tristeza, hemos compartido mucho tiempo, siempre estará con nosotros y en esta reapertura no quisimos dejar pasar por alto y realizamos un humilde homenaje”.

Luego de un año sin actividades, la Escuela Municipal de Folklore “Huellas Argentinas” reinició sus clases

La Escuela Municipal de Folklore “Huellas Argentinas” reinició sus clases. La institución recibe de lunes a viernes a niños, niñas, jóvenes y adultos y despliega actividades vinculadas al aprendizaje de danzas e instrumentos folklóricos y retomó su ciclo lectivo tras un año sin actividades por la emergencia sanitaria del COVID-19.

La institución que surgió hace más de 55 años desarrolla sus acciones en calle Monteagudo al 890 en turno mañana, siesta, tarde y noche. Los interesados en sumarse a las actividades pueden dirigirse a las instalaciones y establecer sus consultas de 16 a 20.

La secretaria de Desarrollo Humano e Identidad de Resistencia, Laura Balbis, participó del reinicio de las clases y explicó la importancia del establecimiento con más de 55 años de historia. Además, la funcionaria municipal felicitó a los profesionales, padres, madres, tutores, alumnas y alumnos y remarcó que la Escuela de Danzas Folklóricas promueve el arte y la cultura local: “La vuelta de sus actividades provoca la felicidad de todos”.

Asimismo, Balbis, destacó la importancia cultural del espacio: “Huellas Argentinas prepara profesionales y artistas de todas las edades que van surgiendo y muchas veces representan al Chaco a nivel nacional, el Gobierno de la Ciudad acompaña el arte de Resistencia y apoyamos la vuelta de clases tras el 2020”.

Por su parte, Walter Cocheret, director de la Escuela Municipal de Folklore Huellas Argentinas, manifestó que la reapertura del ciclo 2021 se establece después de un año “muy difícil para la actividad cultural” en el marco de la emergencia sanitaria y agregó: “La Escuela Huellas Argentinas es una academia madre de danzas folklóricas y enseña malambo y boleadoras y también niños y niñas, desde los cinco años y adultos, pueden aprender canto, bombo, guitarra, acordeón y bandoneón”.

Finalmente, el director, se refirió al fallecimiento del profesor Ricardo Fernández: “Es una tristeza, hemos compartido mucho tiempo, siempre estará con nosotros y en esta reapertura no quisimos dejar pasar por alto y realizamos un humilde homenaje”.

La Ciudad realizó un sorteo para homenajear a las trabajadoras municipales.

La Secretaría de Desarrollo Humano e Identidad, a cargo de Laura Blabis, organizó un sorteo virtual para premiar a las trabajadoras del Municipio, destacando el aporte que hacen cotidianamente prestando sus servicios a la Ciudad. Esta iniciativa se enmarca en las múltiples actividades culturales, artísticas, sociales y de concientización que se vienen desarrollando y seguirán durante todo el mes de marzo para conmemorar la lucha de las mujeres de Resistencia.  

La secretaría de Desarrollo Humano e Identidad de la Ciudad explicó que desde el Gobierno de la Ciudad “se busca con esta idea homenajear a todas las trabajadoras municipales que día a día prestan sus servicios para todos los resistencianos”.

Balbis contó que el sorteo se pudo seguir en vivo desde las redes sociales de la Ciudad a través del Facebook y que podrán acudir, este miércoles 10 de marzo, al Box 3 del Paseo Costanero, de 8 a 18 horas, con recibo de sueldo y DNI en mano para poder retirar su premio. 

La secretaria recordó que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha para conmemorar y recordar a todas las mujeres que están y que no, por la lucha constante, diaria, para alcanzar mayor igualdad.

DÓNDE CONSULTAR LAS GANADORAS

Barbara Lösch Rosciani, directora de Cultura de la Ciudad, detalló que se trabajó en conjunto en la logística y coordinación de este sorteo para las municipales. Recordó que la lista de ganadoras está subida a las redes sociales de la Comuna para que las trabajadoras puedan consultar.

Por su parte, la directora General de Centros Comunitarios Municipales, Cristina Amarilla, sumó: “Se trata de una caricia al alma para todas las trabajadoras municipales a las que homenajeamos por su lucha y trabajo constante”.

Recordó que la Comuna trabaja desde esta gestión mediante una apuesta fuerte a la descentralización de los servicios a través de los distintos centros comunitarios y delegaciones, los cuales cuentan con una gran cantidad de trabajadoras. Y subrayó que las tareas que realizan son de igual condición que sus compañeros, en labores de desmalezado, barrido, saneamiento ambiental, entre otros.