Se realizó un operativo de limpieza general en Villa Barberán, en el marco del programa ECO CIUDAD

La Ciudad de Resistencia está llevando a cabo una nueva etapa de los operativos de saneamiento integral en los barrios. En esta oportunidad fue en Villa Barberán, no solo respondiendo a pedidos de los vecinos y vecinas, sino en especial para beneficiar al centro de salud, cuyos alrededores necesitaban de un mantenimiento general.

Al respecto, el secretario de Servicios Públicos comunal, Claudio Westtein, consignó que “es un pedido del intendente Gustavo Martínez de sanear Resistencia, a través del programa Eco Ciudad, con distintos operativos”.

“Estamos desmalezando y limpiando el barrio, pero ahora respondiendo a un pedido puntual de los trabajadores de la salita, como le dicen”, acotó y dejó en claro que la Ciudad hace un buen tiempo viene trabajando en este tipo de tareas pero requiere mantenimiento debido al crecimiento del pasto.

“Para ello disponemos de 43 operarios y las herramientas necesarias, hay que recordar que este operativo en la zona oeste empezó en la avenida Alvear y seguirá hasta el barrio Carpincho Macho”, aseveró.

El funcionario recordó que esta es una primera etapa, luego deberán regresar porque en esta temporada estival las malezas crecen con mayor velocidad, pero es necesario el apoyo del vecino y la vecina para el mantenimiento en sus veredas.

TERRENOS PRIVADOS

Westtein hizo un párrafo aparte respecto a los terrenos privados en estado de abandono. “Ejecutamos un trabajo responsable y práctico, pretendemos mejorar y ampliar los servicios pero hay baldíos que no son responsabilidad de la Ciudad, los dueños deben cuidarlos porque se los usan para el arrojo de basura, se generan focos infecciosos por la presencia de animales muertos”.

“Se trabaja en un proyecto de resolución para que se intervenga en los lugares privados, los pongamos en condiciones y se les cobre a sus propietarios”, anunció.

EL TRABAJO INTEGRAL

Por su parte, Marcos Pereyra, subsecretario de Infraestructura y Equipamiento Urbano, detalló que este trabajo de saneamiento general se generó a través del pedido de las comisiones vecinales, y en el marco del programa Eco Ciudad. Si bien se hizo un operativo integral de desmalezado y limpieza, también se retiraron escombros y restos verdes. Para ello, se utilizaron cuatro camiones volcadores, una retroexcavadora y 18 desmalezadoras.

Intervienen ante un nuevo relleno sobre la laguna Francia

Inspectores del área Catastro de Agua y Riesgo Hídrico de la Administración Provincial del Agua (APA) detectaron un relleno en el borde de la laguna Francia de Resistencia. En el lugar, sobre avenida Rissione, a la altura del puente que conecta los dos lados del cuerpo lagunar, se encontró una retroexcavadora realizando la modificación del suelo sobre el desagüe pluvial del sector.

Detectada la infracción se detuvo el accionar y se iniciaron los trámites correspondientes con el fin de retornar la situación a su origen. Se labró el acta y se intimó al responsable a presentarse en el organismo provincial.

El relleno de las lagunas se encuentra prohibido por la resolución 303/17 del organismo, ya que es probado su efecto negativo sobre las capacidades del sistema pluvial de la ciudad. También oficia como instrumento legal la Ley 555-R, que faculta al organismo para intervenir en estas situaciones.

Evite infracciones

Apa invita a la población a informarse en el organismo o municipio local de los requisitos necesarios previo a iniciar cualquier trabajo de movimiento de suelo o construcción en terrenos linderos a lagunas o ríos. Al rellenar zonas aledañas a cuerpos de agua, la capacidad de los desagües pluviales disminuye y presenta inconvenientes para evacuar los excesos hídricos.

Ante cualquier consulta o denuncia que se quiera realizar, comunicarse por Whatsapp al número perteneciente a la APA: 362-4017755.

Buscan a “Meme”, una gata que se perdió en La Liguria

Una gata desapareció hace tres días en la zona del barrio La Liguria de Resistencia y su familia ofrece recompensa para encontrarla.

Es una gata adulta y muy sumisa, toda negra, perdida desde el 6 de marzo. No tiene collar y responde al nombre de “Meme” o “Daniza”.

“Estoy desesperada buscando a mi gata que desde el sábado y no aparece”, expresó su dueña.

Cualquier información comunicarse al 3624055610 o por Instagram @flormaidana_. Se ofrece recompensa.

La Ciudad de Resistencia descubrió una placa en homenaje a Cecilia Baroni en el Día de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, en el Paseo de la Mujer, autoridades de la ciudad de Resistencia homenajearon la memoria de María Cecilia Baroni con el descubrimiento de una placa recordatoria y la colocación de una ofrenda floral. Además, hubo un número musical, y se dedicaron unas palabras a la familia.

Estuvieron presentes en el acto el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez; la secretaria de Desarrollo Humano e Identidad, Laura Balbis; la subsecretaria de Inclusión Social, Mujer y Familia, Mónica Bordón; la concejala Katia Blanc; la directora general de Centros Comunitarios, Cristina Amarilla; la directora general de Personal, Perla Sandoval; familiares y amigos.

Martínez sostuvo que “Cecilia fue una referente que dejó su huella en la sociedad y la política chaqueña, y es un emblema porque se caracterizó por ser una dirigente política justicialista que luchó para construir realidades que marcaron la diferencia”, y agregó que “ella trabajó en los ámbitos de los códigos de la justicia provincial para favorecer la inclusión, la minoridad, la familia, a los niños y niñas, y estas reivindicaciones las hacía con una gran generosidad porque compartía con los más humildes su capacidad intelectual para la gestión jurídica”.

En igual sentido, describió que “no fue una dirigente que se quedaba simplemente en los aspectos de muestra, sino que era una trabajadora incansable para generar los consensos que permitieran las ideas y decisiones para materializarlas”, y continuó diciendo que “fue una gran protagonista de la participación cívica de la mujer en el ámbito del Partido Justicialista y en las estructuras de poder de nuestra provincia”.

Balbis reconoció que “Cecilia fue una gran luchadora de los derechos de la familia y de los jóvenes, ya que justamente fue la creadora de la ordenanza que promovió la creación de la Defensoría Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes, y también fue una defensora a ultranza de la equidad de género y de derechos de las mujeres”.

Bordón remarcó que “se homenajeó a Cecilia porque fue una mujer luchadora comprometida, y esto se ve en toda su carrera como concejal donde dejó plasmado con su trabajo muchas ordenanzas que actualmente se implementan en el Municipio”, y añadió que “es un ejemplo a seguir con una trayectoria muy amplia, siempre trabajando para los más humildes”.

Manuel Baroni, hermano de Cecilia, se mostró muy emocionado y agradecido por el reconocimiento y la puesta en valor del trabajo de su hermana, especialmente en el Día de la Mujer, y manifestó: “Todos estamos llamados a construir sociedad, entonces cuando hablamos de problemas de violencia y de desigualdad también tenemos que aprender y enseñar a no ser violentos para vivir en  igualdad. Cecilia creció con eso, luego lo llevó al ámbito político y lo plasmó en muchas ordenanzas que hoy día ayudan a las ciudadanas”.

LA TRAYECTORIA DE CECILIA BARONI

Maria Cecilia Baroni era hija del ex gobernador del Chaco, Danilo Luis Baroni (1987 – 1991). Se recibió de abogada en la UNNE en 1981 y fue diputada provincial entre 1993 y 1997. Tuvo una activa participación en lo que refiere a temas relacionados a la violencia en el núcleo familiar y la lucha contra el abuso infantil. Fundó en 1998 el Instituto para la Participación Comunitaria (IPC) que brindó capacitaciones en contra de la violencia familiar. Asimismo, también tuvo protagonismo en el desarrollo de la línea 102, la creación de juzgados del menor de edad y la familia.

Como legisladora provincial fue autora de la ley que creó el Programa de Atención a Víctimas de la Violencia Familiar, de la ley 4175 de violencia familiar y del anteproyecto de la ley de Estatuto del Menor de Edad y la Familia.

Fue electa concejala en 2015 y ocupó la vicepresidencia segunda del Concejo Municipal. Además, ese mismo año asumió como secretaria general de la Gobernación de la provincia. También presidió el Consejo de Abogados de Resistencia entre 2005 y 2007, fue directora ejecutiva de la Fundación Chaco Solidario entre 2008 y 2014, y fue integrante de la Caja Forense del Chaco.

Mes de la mujer: jornadas de reflexión y debates auspiciadas por el STJ

El Superior Tribunal de Justicia auspicia las Jornadas de reflexión y debate, en el marco del Mes de la Mujer, organizadas por el Instituto de Géneros de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Chaco, que se realizarán el martes a las 17:00, y serán transmitidas vía plataforma digital de la Fundación Formarte.

Durante la charla abordarán los temas relacionados con “Violencia de género y políticas públicas, legislar con perspectiva de género y acceso a la justicia en contexto de violencia contra las mujeres”. Disertarán: Analía Rach Quiroga, vicegobernadora de la provincia; Silvana Pérez, secretaria de Derechos Humanos;  Iride Isabel María Grillo, jueza del Superior Tribunal de Justicia; Luciana Sampietro, directora del Centro Judicial de Género del Poder Judicial y las diputadas provinciales Jessica Ayala y Gladis Cristaldo.

Las inscripciones puede realizarse en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfr3KqrTIkfBfy0KtXsRfm4sQ07xbPtPZAzWCwJjkPW7aMLng/viewform

8M: «Aún en los espacios de poder se sufre discriminación y resistencia»

La magistrada señaló a propósito del Día Internacional de la Mujer que «aún hay mucho por hacer, pero se han dado grandes pasos». «En la medida en que no nos concienticemos, estaremos en la misma posición», sostuvo.

La jueza Zunilda Niremperger, titular del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia, se refirió en diálogo con el programa Zoom de Radio Provincia a la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer. Al respecto, sostuvo que «hay mucho por hacer. pero debemos reconocer que a esta altura se ha logrado avanzar hacia un goce de derechos de la mujer».

En este sentido, entendiendo que la lucha feminista posee entre sus consignas erradicar la «justicia patriarcal», Niremperger aseguró que «la sociedad está atravesada por la cultura, lo que implica que el patriarcado ha establecido sus parámetros y patrones, y nos alcanza a todos, no sólo a la justicia, o la política o a parte de la sociedad».

«Con justicia patriarcal, nos referimos a una parte de los problemas de acceso en pie de igualdad a la justicia de las mujeres y otros grupos subalternizados. El verdadero sentido de la lucha de los feminismos, fue la lucha de la igualdad y la reivindicación de derechos. Dentro de las mismas mujeres existen sus variables, en cuanto a sus problemas. No es el mismo problema el de la mujer de Resistencia, con respecto a las de El Impenetrable y a las de África. Sin embargo, todas como colectivo universal sí debemos luchar por el goce efectivo de derechos que se nos han reconocido a todas las mujeres desde cada una de las declaraciones existentes», señaló la magistrada.

En este sentido, «cuando hablamos aún hoy de patriarcado dentro del Poder Judicial, estamos hablando de una parte del Estado en donde aún subsiste. La mirada con perspectiva de género permite diferenciar cuándo se trata de poder y cuándo de despoder, es decir, dónde está la vulnerabilidad o la necesidad. Cuando decimos que luchamos contra una justicia machista, estmaos queriendo luchar contra las visiones sesgadas de la realidad».

Ahora bien, consultada sobre en qué ámbitos existen mayores sesgos patriarcales, si en la justicia provincial o federal, Niremperger indicó que «se da en todos los ámbitos, no tiene que ver con los organismos, sino con las personas. En la medida en que no nos concienticemos en todos los ámbitos a esa mirada más igualitaria, estaremos todos en la misma posición. Es tranversal, y hay que aprender a humanizar los procesos».

La jueza reconoció haber soportado «estas problemáticas». «Por más que hayamos dado pasos agigantados, y hayamos logrados espacios de poder, todo esto sigue existiendo. No es que las mujeres hayamos alcanzado la igualdad. Aún en los espacios de poder se sufre la discriminación muchas veces y resistencia en muchos ámbitos».

Electro Fest llega con descuentos del 35% y 18 cuotas sin interés en tecnología y electrodomésticos

El próximo lunes 15 de marzo comenzará una nueva edición de Electro Fest, el evento para la compra de artículos de tecnología y electrodomésticos con descuentos hasta el 35% y con planes de pago de hasta 18 cuotas sin interés que organizan las principales cadenas de retail de la Argentina. Esta será la quinta edición del evento que se extenderá hasta el miércoles 17 de marzo y al que podrá accederse tanto de forma presencial, como online o telefónica a una amplia variedad de productos.

Habrá ofertas en categorías como LED TV, telefonía celular, aires acondicionados, computadoras y electrodomésticos, entre otros. ElectroFest surgió como un esfuerzo colectivo de las principales cadenas de venta de electrodomésticos del país en 2019 y, en esta edición, las empresas participantes serán: Cetrogar, Frávega, Garbarino, Musimundo, Megatone, Naldo, Compumundo, Hendel y Pardo.

«Los consumidores van a poder acceder a grandes ofertas y amplia financiación en la más amplia variedad de productos y categorías”, afirmó Pablo Pérez Paladino, director de Marketing de Garbarino, que participará del evento tanto a través de su web como de las más de 150 sucursales en todo el país. “Buscamos acercar una propuesta comercial imperdible, con una experiencia omnicanal única, cercana, con más categorías, más productos y más opciones de descuento y financiación para superar las expectativas de nuestros clientes», agregó el director ejecutivo de Negocios Tecnología de Frávega, Juan Martín Romero.

Por su parte, el gerente comercial de Musimundo, Pablo Raviolo, sostuvo que Electro Fest dará «una amplia oferta con muchas cuotas y grandes descuentos a la cual este año sumamos productos y categorías, tanto en nuestras 173 sucursales como así también en nuestro canal digital www.musimundo.com». «Gracias al aporte de cada uno de los especialistas que lo organizamos y aunamos esfuerzos para hacer que la experiencia de compra sea memorable», afirmó Juan Manuel Almeida, Gerente de Marketing de Cetrogar.

La facturación por la venta de productos electrónicos durante el cuarto trimestre de 2020 ascendió a $ 67.992 millones, con un incremento del 66,8% respecto a igual período de 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Los grupos de artículos cuya facturación por las ventas tuvieron los mayores aumentos fueron Computación y accesorios informáticos, con $ 4.436 millones y una suba del 114 % interanual; y Telefonía, con $ 12.278 millones y una suba 95,7% .

A estos rubros se suman Televisores, video y fotografía, con $ 11.119,6 millones y una variación porcentual interanual de 71,4%; y Cocinas a gas y eléctricas, hornos microondas y eléctricos, calefactores, calefones y termotanques, con 5.058,9 millones de pesos y un alza del 70%.

En el Día de la Mujer, Resistencia se transformó en la primera Ciudad en Argentina con carteles viales con mensajes que incluyen a identidades femeninas.

Resistencia se convirtió en la primera ciudad del País en contar con carteles señalizadores con figuras femeninas. En el Día Internacional de la Mujer, el intendente capitalino, Gustavo Martínez, acompañó el descubrimiento de una de estas señales inclusivas ubicadas en la intersección de avenida Paraguay y French, frente a la Plaza Belgrano. Es la primera de un centenar de carteles que tendrá la capital chaqueña, gracias a una iniciativa de la concejala Katia Blanc.

“Es un honor acompañar esta propuesta de la concejala Blanc, poniendo en práctica reclamos de la sociedad de respeto a las feminidades e inclusión, que no sea un mundo machista”, observó Martínez.

“Es la primera señalética de 100 que se descubrirán en Resistencia con figuras femeninas, es importante este paso para la comunidad, en este caso sumando la figura de una mujer adulta mayor, pero que iremos agregando la de alumnas o trabajadoras, todo debe ser incorporado a la comunicación oficial”, agregó.

“Siempre fue la figura masculina la que se veía en los carteles y hay que tener en cuenta que transmitimos un mensaje machista, por eso es fundamental que los sectores públicos y privados entiendan y vayan modificando”, manifestó y añadió: “Felicito a Katia por su iniciativa y con el Gobierno de la Ciudad estamos acompañando a través de Dirección de Señalización con la mano de obra y desde el privado con los materiales”.

EL SALUDO

El Jefe comunal aprovechó para saludar a las mujeres en su día con una reflexión: “Que los mensajes no sean conceptuales y una sola vez al año, todos los días hay que trabajar y bregar para que la mujer esté siempre en un pie de igualdad con el hombre, no sólo por los derechos cívicos, democráticos, humanos sino también por sus derechos económicos. Hoy no están en las mismas condiciones, hay que abrir la mente para respetar a una mujer en un nivel de conducción”.

EL PROCESO PARA ESTA REALIDAD

La edila Blanc contó cómo fue el proceso para llegar a esta instancia. “Me siento muy orgullosa de dejar una huella en mi ciudad, mostrando las señales urbanas feminizadas e inclusivas, poner en imágenes todo lo que venimos hablando”.

“El 8M no debe ser un día solo para felicitaciones, sino de actos, reafirmando, para ganar derechos que todavía nos faltan, fue un proceso largo este logro alcanzado por mucha gente e instituciones, como la de Género, el Consejo de Abogados, el Poder Judicial  y empresas privadas lideradas por mujeres”. Agregó:

“Resistencia es la primera ciudad con este tipo de señales feminizadas, las mujeres están representadas y eso permite que nos miremos un poco más”, concluyó.

SEBA: “PALABRAS QUE CONSTRUYEN REALIDADES”

Sonia Seba, presidenta del Instituto de Derechos de Familias del Consejo de Abogados del Chaco, valoró el gesto de la concejala Blanc “por permitirnos participar como institución, porque trabajamos en una iniciativa que luego se convirtió en ordenanza”.

“Creemos que las palabras construyen realidades, esto es sumamente importante, estuvimos con el proyecto y ahora es realidad y tiene que ver con una ciudad más inclusiva y accesible”, consignó y añadió: “Esperamos que tenga un efecto bola de nieve, las palabras tienen un contenido importante, la visibilización de esta inclusión que tiene que ver con el género hace a los derechos sociales, culturales y ambientales”.

Acompañaron esta actividad el subsecretario de Transporte, Luis Cabrera; Marisa Peréz, representante de la empresa Weber; Milagros Giménez,  integrante del Centro Judicial de Género y Miriam Ramírez, del Instituto de Género del Consejo de Abogados.

La Ciudad de Resistencia y el Regimiento de Patricios homenajearon a Pedro Ríos, Tambor de Tacuarí.

En el mástil central de la Plaza 25 de Mayo, la ciudad de Resistencia celebró la memoria de Pedro Ríos, el Tambor de Tacuarí, junto con la cuarta visita al Chaco, en toda la historia, del Regimiento de Patricios de la ciudad de Buenos Aires. El próximo martes 9 de marzo será el aniversario 110 de la Batalla de Tacuarí, donde este soldado heroico, que guiaba las tropas de Manuel Belgrano con su instrumento musical, perdió la vida.

Estuvieron presentes intendente de Resistencia, Gustavo Martínez; intendente de Concepción de Yaguareté Corá, Lucio Fernández; el presidente del Concejo Municipal, Agustín Romero; el secretario de Gobierno,  Hugo Acevedo; la secretaria de Desarrollo Humano e Identidad, Laura Balbis; el subsecretario de Transporte, Luis Cabrera; el subsecretario de Tránsito y Seguridad Ciudadana, Matías Breard; la subsecretaria de Relaciones con la Comunidad, Graciela Contreras; el subsecretario de Servicios Públicos, Luis Alonso; el subsecretario de Asuntos Legales y Técnicos, Raúl Parra; el subsecretario de Industria y Comercio, Sergio Vallejos; el subsecretario de Regularización y Fiscalización, Gustavo Amann; el subsecretario de Sistema Lacustre y Pulmones Verdes, Matías Arce; los concejales Soledad Villagra, Jorge Wozniczka y Dino Ortiz Melgratti; la presidenta de la Comisión Oficial de Fiestas Patrias, Carmen Ramírez; la Banda de Infantería de Patricios; y la Banda Militar Maestro Domingo Maracci.

Martínez sostuvo que “es un placer conmemorar la memoria de Pedro Ríos porque fue una figura histórica que manifestó con su actitud el compromiso y la voluntad desinteresada, y que lo dio todo arriesgando su vida para representar y enarbolar los valores del ejército de la patria de aquellos años”, y agregó que “rememorando a este actor clave de la Nación se quiere promover la reconstrucción del tejido social y la recuperación de los valores para constituir una patria mejor”.

Por otro lado, destacó que “es un honor histórico recibir al cuerpo de Patricios de la Ciudad de Buenos Aires que representó la expresión armada más patriótica de la Argentina, porque se formó a partir de la defensa del territorio nacional en las primeras invasiones inglesas, por hombres y mujeres que no tenían mucho que obtener a cambio, simplemente el valor de defender su tierra”.

Romero expresó que “siempre es bueno poder homenajear a Pedro Ríos, que a su joven edad marcó la historia de la República Argentina, y además es un orgullo contar con la presencia del ejército de Patricios que tiene una banda sonora espectacular”, y añadió que “este acto recupera y celebra la historia de la Argentina, ya que el Tambor de Tacuarí representa mucho más que la marcha valiente del ejército, sino que representa esa juventud rebelde que quería liberarse de las cadenas que la sometían”.

El subsecretario Cabrera explicó que “Pedro Ríos era un joven soldado que, al compás del tambor, guiaba a las tropas del entonces coronel Manuel Belgrano, por eso lo que se busca con estos actos es revitalizar y traer a la memoria a todos estos hombres y, fundamentalmente, a los valores que los guiaban y que dieron como resultado la libertad de la patria”.

El intendente de Concepción de Yaguareté Corá agradeció a su par de Resistencia por la invitación para honrar la memoria del Tambor de Tacuarí, y remarcó que “este tipo de celebraciones va a generar un hermanamiento entre las dos localidades”.

Puerto Vilelas: Municipio realizó una jornada recreativa, promoviendo la diversidad e inclusión social

Estas acciones se llevan adelante con absolutamente todos los protocolos de higiene y bioseguridad.

En conmemoración al día de la visibilidad lésbica, que se conmemora hoy 7 de marzo, la Municipalidad de Puerto Vilelas conducida por el intendente Víctor Rea, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, realizó una jornada de vóley recreativo, como así también una exhibición de taekwon-do y una feria de emprendedores LGTBIQ en el Parque Urbano Güemes.

En este sentido, el jefe comunal Víctor Rea remarcó la «importancia de dar espacios e inclusión a toda la comunidad de Puerto Vilelas».

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Social Amelia Pujol expresó claramente las políticas públicas que se implementan en su gestión, donde «creemos  que es necesario junto al área de Diversidad e Identidad de Género seguir promoviendo la integración y el respeto de todas las personas en nuestra localidad», afirmó la secretaria de Desarrollo Social Amelia Pujol.

Desde la Municipalidad de Puerto Vilelas, hace extensivo el agradecimiento al presidente del Instituto de Deportes Osvaldo Perez Cuevas, al presidente del Club Defensores Armando Cuenca, al profesor Daniel Coria, a la Fundación Travesti Trans Chaco, a la Red Diversa Positiva, Asesoría Etnia, INADI, a la concejal Zulma Monzón y a la Dirección de Juventud de esta comuna.