Brasil registró 3.251 muertes por coronavirus, un nuevo récord diario

El segundo país más afectado por la pandemia del coronavirus acumula 298.676 decesos por el COVID-19.

Brasil alcanzó este martes un nuevo récord de muertes por coronavirus, al registrar 3.251 decesos en las últimas 24 horas. De esta manera, la cifra total asciende a 298.676.

Además, las autoridades sanitarias notificaron 82.493 nuevos casos, con lo que ya son 12.130.019 los contagios desde el inicio de la pandemia.

El Ministerio de Salud informó hoy que seis estados del país se encuentran en una situación crítica por falta de oxígeno en los hospitales.

Según indicó G1, se trata de Acre, Rondonia, Mato Grosso, Amapá, Ceará y Río Grande del Norte.

El gigante sudamericana atraviesa su peor momento con el COVID-19. Su sistema hospitalario se encuentra prácticamente colapsado y en casi todos los estados hay un 90% de ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos (UTI).

Coronavirus: Sinovac anunció que su vacuna es «eficaz y segura» para niños desde los 3 años

Según datos preliminares provienen de ensayos clínicos de fase I y II en los que participaron más de 500 personas de entre 3 y 17 años.

La vacuna contra el coronavirus CoronaVac, de la farmacéutica china Sinovac Biotech, es «eficaz y segura» para los niños entre 3 y 17 años según los resultados preliminares de los ensayos en etapa temprana y media, anunció hoy la compañía en una conferencia de prensa.

Los datos preliminares provienen de ensayos clínicos de fase I y II en los que participaron más de 500 personas de entre 3 y 17 años que recibieron dos inyecciones de dosis media o baja de vacuna, o un placebo, informó la publicación Nikkei Asia.

«La mayoría de las reacciones adversas fueron leves», expresó Gang Zeng, investigador de la compañía, en la conferencia de prensa realizada en Beijing.

Según los resultados, Gang afirmó que la vacuna es eficaz y segura para los niños entre 3 y 17 años y dijo que dos niños de 3 y 6 años tuvieron fiebre alta durante los ensayos de la vacuna, mientras que otros sujetos mostraron síntomas moderados.

Se estima que en el mundo se han administrado más de 70 millones de dosis de la vacuna de Sinovac.

CoronaVac es una vacuna del tipo inactivada, que utiliza partículas del SARS-CoV-2 que se obtienen en un cultivo; puede permanecer estable por tres años si es almacenada adecuadamente en heladeras comunes, y soporta hasta 42 días a temperatura ambiente menor de 25°C.

Para la eficacia de la CoronaVac es necesaria una segunda dosis 14 días después de la primera.

Alemania extiende las restricciones por coronavirus por un aumento de casos

Alemania extendió sus medidas de confinamiento a un sexto mes e impuso varias nuevas restricciones, incluyendo un cierre casi total en Semana Santa, en un esfuerzo por disminuir el índice de infecciones por coronavirus, anunció la canciller Angela Merkel.

En declaraciones a la madrugada tras una larga videoconferencia con los gobernadores de los 16 estados del país, Merkel dijo que las restricciones nacionales vigentes desde noviembre, que expiraban el 28 de marzo, serán prorrogadas hasta el 18 de abril.

Los casos de coronavirus han subido sin pausa en Alemania a medida de que la variante del virus detectada primero en el Reino Unido, que es más contagiosa y más letal, se ha vuelto la predominante.

La cifra de contagios diarios de Alemania en proporción a su población ya supera a la de Estados Unidos, que es el país más afectado por la pandemia.

La cifra de contagios diarios de Alemania en proporción a su población ya supera a la de Estados Unidos, que es el país más afectado por la pandemia

«Básicamente, tenemos una nueva pandemia», dijo Merkel a periodistas en Berlín. «En esencia, tenemos un virus nuevo, obviamente del mismo tipo pero con características completamente diferentes. Es significativamente más mortal, más contagioso e infeccioso por más tiempo», agregó, citada por la agencia de noticias alemana DPA.

En la última reunión con los gobernadores hace tres semanas, Merkel y los gobernadores acordaron un esquema de relajación gradual de restricciones pero con el compromiso de reintroducir medidas estrictas en los estados con más de 100 casos nuevos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en tres días consecutivos.

Pero luego de que casi todos los estados superaran ese límite, algunos gobernadores se mostraron reacios a cumplir con ese «freno de emergencia», como lo había calificado Merkel.

La jefa de Gobierno dejo en claro que no lo aceptará. «Desafortunadamente, tendremos que hacer uso de ese freno de emergencia», declaró.

El índice de infecciones semanal por cada 100.000 habitantes se mantuvo el lunes en 107, muy por encima de los alrededor de 60 en que estaba hace tres semanas, informaron autoridades sanitarias.

Merkel y los gobernadores acordaron el cierre de la mayoría de los comercios y la cancelación de oficios religiosos durante Semana Santa, del 1 al 5 de abril.

Las reuniones, como la restauración al aire libre, quedan prohibidas en esas fechas, y solo las tiendas de alimentación podrán abrir el día 3.

Además muchas de las restricciones en vigor desde finales de 2020, como la limitación de las reuniones privadas y el cierre de las instalaciones culturales y de ocio, se prolongan hasta el 18 de abril, precisó la canciller tras 12 horas de videoconferencia.

El acuerdo también incluye ofrecer pruebas de coronavirus gratis a casi todos los alumnos y docentes de las escuelas de Alemania, que abrieron recientemente luego de meses de enseñanza remota.

Merkel dijo que Alemania, que tuvo relativamente menos muertos durante la primera fase de la pandemia, a principios del año pasado, «tuvo éxitos pero también reveses» e insistió en que la situación mejorará a medida que se vacuna más gente.

La campaña de vacunación en Alemania no ha colmado las expectativas iniciales, en gran parte como resultado de una escasez de dosis.

Solo el 9% de los 83 millones de habitantes han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus y apenas 4% las dos, según cifras dadas el domingo pasado.

Consultada sobre planes de la Unión Europea (UE) para restringir la exportación de vacunas y sus componentes, Merkel dijo que apoyaba los esfuerzos del bloque para asegurar que se cumplieran los contratos, citando en particular los problemas de suministro a la UE de la compañía sueco-británica AstraZeneca.

El Reino Unido, que salió de la UE el año pasado, ha protestado enérgicamente contra esos planes, por temor a un recorte de las entregas.

Merkel dijo que ella y el presidente francés, Emmanuel Macron, han hablado por separado con el primer ministro británico, Boris Johnson, en días recientes y que los líderes de la UE decidirán sobre el tema de manera responsable en una cumbre virtual este jueves.

El “Viagra” podría prolongar la vida de hombres con problemas del corazón

Así lo asegura un informe de Suecia. Creen que además podría prevenir infartos.

Un estudio reciente de Karolinska Institutet de Suecia, publicado por el Journal of the American Collage of Cardiology, sostiene que hombres con enfermedades arteliales coronarias estables que tomen viagra, podrían vivir más tiempo y tener menos riesgo de sufrir un infarto.

La impotencia puede ser una señal de alerta temprana de enfermedad cardiovascular en hombres sanos y se trata localmente con alprostadil, que dilata los vasos sanguíneos para que el pene se endurezca, o con los llamados inhibidores de la enzima fosfodiesterasa-5 (PDE5), como Viagra o Cialis, que se toman en forma de pastilla por vía oral antes de mantener relaciones sexuales, inhibiendo la enzima PDE5 en el pene para aumentar el flujo sanguíneo.

Dado que los inhibidores de la enzima PDE5 disminuyen la presión arterial, anteriormente no se recomendaban para hombres con enfermedad de las arterias coronarias debido al riesgo de ataque cardíaco.

Sin embargo, en 2017, el médico cardiólogo Martin Holzmann, profesor adjunto de Epidemiología en el Departamento de Medicina Interna de Solna, en el Karolinska Institutet, junto con un grupo de colega demostraron que los hombres que han tenido un ataque cardíaco toleran bien el fármaco y que, incluso, puede prolongar la esperanza de vida, dado que los protege contra nuevos infartos e insuficiencias cardíacas.

«Los hombres que recibieron inhibidores de la PDE5 vivieron más tiempo y tuvieron un menor riesgo de sufrir un nuevo ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, dilatación con balón y cirugía de bypass que los que recibieron alprostadil»

En medio de la falta de vacunas, Rusia anunció que producirá 200 millones de la Sputnik V

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) informó en un comunicado que alcanzó un acuerdo con el grupo farmacéutico indio Virchow Biotech para producir la vacuna.

En medio de la escasez de vacunas para enfrentar la pandemia de coronavirus, Rusia anunció este lunes que va a producir en India 200 millones de dosis de su Sputnik V, mientras la desarrollada por la farmacéutica británica AstraZeneca junto a la universidad de Oxford anunció que su inoculador es eficaz en un 79% tras ensayos en Estados Unidos, que anticipó que la incorporará en su calendario.

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) alcanzó un acuerdo con el grupo farmacéutico indio Virchow Biotech para producir la vacuna, en un comunicado informó: «La transferencia de tecnología se completará en el segundo trimestre de 2021, y será seguida de la producción comercial a gran escala». El RDIF, que financió en parte el desarrollo de la vacuna y está negociando los acuerdos de producción en el extranjero. según la agencia de noticias AFP.

La Sputnik V fue inicialmente recibida con escepticismo en el exterior, pero por su eficacia mayor al 90% está ahora autorizada en 54 países cubriendo a 1.400 millones de personas, recordó el RDIF. Este acuerdo se suma al anunciado el viernes con otra empresa farmacéutica india, Stelis, para producir otros 200 millones de dosis, y a otro por 100 millones de dosis firmado en noviembre con la firma india Hetero.

«Las alianzas en materia de vacunas son la única manera de superar la pandemia; el mundo continúa su lucha contra el coronavirus y vemos un interés creciente en la Sputnik V», afirmó el director del RDIF, Kirill Dmitriev. En ese contexto, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que el martes se vacunará contra el coronavirus. «La vacunación es, por supuesto, una elección voluntaria de cada persona, una decisión personal de cada uno», dijo Putin, de 68 años, durante una videoconferencia con funcionarios. «En particular, yo mismo pretendo hacerlo mañana», agregó.

Putin no precisó qué vacuna se aplicará de las tres que se fueron aprobadas en Rusia, aunque alguna vez dijo que la Sputnik V, que es de dos dosis, era «la mejor del mundo», después de que por su fiabilidad y su eficacia mayor al 90% fuera validada en febrero por la prestigiosa revista científica británica The Lancet.

Desde entonces, cada vez más países, incluyendo potencias europeas como Alemania, manifestaron su interés en poder contar con esa vacuna, y otros como Hungría, Eslovaquia y la República Checa ya encargaron lotes. Moscú quiere diversificar las fuentes de producción para su propia vacuna, pues sus capacidades son todavía limitadas y dedicadas prioritariamente al abastecimiento de la población.

Putin dijo que 6,3 millones de personas recibieron al menos una dosis de vacunas contra el coronavirus en Rusia y que más de 4,3 millones ya fueron inoculados con dos dosis, una cifra modesta para una población de 146 millones de habitantes. «Hoy podemos decir, con confianza, que las vacunas rusas son absolutamente confiables y seguras; es un éxito total de nuestros científicos y especialistas», señaló.

Por su parte, el ministro de Salud ruso, Mijáil Murashko, dijo que el mes próximo arribará a Moscú una comisión del ente regulador europeo para evaluar los ensayos sobre la Sputnik V. «El 10 de abril, un grupo de expertos de la Agencia Europea de Medicamentos se va a familiarizar (y) revisar los ensayos clínicos que se han realizado en nuestro país», afirmó.

Asimismo, Putin denunció las «extrañas» declaraciones de ayer de un funcionario europeo que afirmó que el bloque no necesita el inmunizante ruso, en un nuevo intercambio de declaraciones que ilustra las tensiones en torno a la homologación de la Sputnik V en la Unión Europea, después de que Rusia ya hubiera acusado a Bruselas de ralentizar adrede el proceso.

Durante una reunión a distancia sobre la vacunación, retransmitida por televisión, el presidente ruso descartó las críticas expresadas por el comisario europeo Thierry Breton.»No forzamos a nadie a hacer nada, pero nos preguntamos sobre los intereses que defienden estas personas: ¿los de las empresas farmacéuticas o los de los ciudadanos europeos», apuntó Putin.

El vocero de la Comisión Europea, Eric Mamer, subrayó que no se estaba llevando a cabo ninguna negociación para comprar dosis de Sputnik V pero que «la puerta no se había cerrado para siempre».

En tanto, el gobierno de Estados Unidos anunció que la vacuna desarrollada por la farmacéutica británica AstraZeneca y la universidad de Oxford será incorporada a su campaña si es aprobada por las agencias correspondientes, dijo este lunes la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki. «Cualquier vacuna que se apruebe la integraremos en nuestro proceso de distribución de forma equitativa», afirmó Psaki en conferencia de prensa cuando se le preguntó si el gobierno de Joe Biden tenía planes para distribuir la de AstraZeneca si era autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés).

Psaki añadió que hay escasez de suministro de vacunas en Estados Unidos y en todo el mundo, y recordó que la pandemia de coronavirus todavía está en curso y las nuevas variantes de la enfermedad son imprevisibles. Un estudio reciente realizado en Estados Unidos determinó que la vacuna de AstraZeneca tiene una eficacia del 79% en la prevención de la infección y del 100% en los casos graves o críticos.

La Agencia Europea de Medicamentos dijo que no encontró ninguna relación entre la administración de la vacuna de AstraZeneca y los casos de trombosis en las personas inoculadas. La investigación se realizó tras la decisión de varios países europeos, entre ellos Austria, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Dinamarca, Países Bajos, Islandia y Noruega, de suspender el uso de la vacuna tras los informes sobre varios casos de coagulación de la sangre.

Bolsonaro afirmó que a Brasil le está «yendo bien» y es un «ejemplo» contra el coronavirus

La declaración ocurre cuando Brasil es el epicentro mundial de la Covid-19, con más de 2.000 muertos diarios en promedio en los últimos siete días y 24 de los 26 estados y la capital, Brasilia, en colapso sanitario y en cuarentenas con toque de queda nocturno.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó hoy que el país está «yendo bien» y que es un «ejemplo» para el mundo para enfrentar la pandemia, sin mencionar el colapso hospitalario que atraviesa la nación.

«Estamos yendo bien pese al problema gravísimo que enfrentamos desde el año pasado. Pero así y todo Brasil viene dando el ejemplo. Somos unos de los pocos países que está en la vanguardia de la búsqueda de soluciones», dijo Bolsonaro en un discurso durante un acto en el Palacio del Planalto, sede del gobierno.

La declaración ocurre cuando Brasil es el epicentro mundial de la Covid-19, con más de 2.000 muertos diarios en promedio en los últimos siete días y 24 de los 26 estados y la capital, Brasilia, en colapso sanitario y en cuarentenas con toque de queda nocturno.

El Presidente acudió el viernes pasado a la corte suprema para que se terminen las cuarentenas en los estados de Bahía, Rio Grande do Sul y Brasilia.

El mandatario este lunes hizo el discurso de lanzamiento del programa Aguas Brasileñas, iniciativa con el sector privado sobre saneamiento básico, en el marco del Día Mundial del Agua.

Brasil acumula unos 12 millones de casos positivos y superó las 294.000 muertos.

Bolsonaro defiende que Brasil es el quinto país en vacunación, con más de 11 millones de dosis aplicadas desde el 17 de enero.

El Gobierno ordenó utilizar las casi 30 millones de dosis en territorio nacional para esta semana aplicarlas todas como primera dosis, confiando en la producción de sus plantas del Instituto Butantan y Fiocruz para la segunda.

Chile: vuelven a cuarentena total la mitad de Santiago y casi 14 millones de habitantes

Casi la mitad de las 52 comunas de Santiago y cerca de 14 millones de personas en todo Chile volverán a la cuarentena total por coronavirus desde este jueves por el alarmante alza de los casos de los últimos días, anunció este lunes el Gobierno.

“Siguen aumentando los casos a nivel nacional, eso tenemos que tenerlo presente”, aseguró el ministro de Salud, Enrique Paris, luego de que se informaran hoy 6.155 casos nuevos y 80 nuevos fallecidos por el virus en las últimas 24 horas.

Con los guarismos conocidos el país acumuló 40.876 contagios en los últimos siete días y 106.397 en lo que va de marzo, con 46 de las 52 comunas de la Región Metropolitana de Santiago con la mayor cantidad de casos activos desde el 1 de agosto pasado, según el diario La Tercera.

Brasil libera su stock de vacunas para aplicar más cantidad como primera dosis

«Con la liberación para aplicación inmediata de todo el stock de vacunas que se mantiene en los departamentos municipales, esta semana podremos duplicar la aplicación, inmunizando a una gran cantidad de la población brasileña, salvando y protegiendo más vidas», señaló el ministro de Salud.

El gobierno brasileño dejó sin efecto el domingo un requisito para que las autoridades locales reserven la mitad de sus stocks de vacunas anticovid para la aplicación de las segundas dosis, en busca de acelerar su campaña de inmunización y frenar la expansión del virus.

El ministro de Salud saliente, Eduardo Pazuello, dijo que el objetivo del cambio de política era llevar al menos una dosis a un número máximo de personas lo más rápido posible.

Brasil, que tiene el segundo mayor número de muertos en la pandemia después de Estados Unidos, está utilizando las vacunas de Oxford-AstraZeneca y la china CoronaVac, que requieren dos dosis en ambos casos.

«Con la liberación para aplicación inmediata de todo el stock de vacunas que se mantiene en los departamentos municipales, esta semana podremos duplicar la aplicación, inmunizando a una gran cantidad de la población brasileña, salvando y protegiendo más vidas», señaló.

El ministerio dijo que había recibido garantías de los proveedores de que llegarían suficientes vacunas para garantizar que a todos a los que se les ha administrado la primera dosis reciban la segunda a tiempo.

Ha habido un debate internacional entre los expertos y funcionarios de salud pública sobre si es mejor administrar tantas primeras dosis como sea posible o reservar algo para las segundas dosis.

Países como Reino Unido han mostrado resultados prometedores al adoptar la primera estrategia.

Brasil ha administrado al menos una dosis a alrededor del 5,5% de la población hasta ahora, muy lejos del ritmo necesario para cumplir con el objetivo del Ministerio de Salud de vacunar a toda la población adulta antes de fin de año.

Pero en lo que constituye un impulso a la campaña de inmunización, este domingo Brasil recibió su primer cargamento de vacunas del programa Covax, apoyado por Naciones Unidas para garantizar el acceso de los países en desarrollo a las vacunas.

Según se informó, poco más de un millón de dosis de la vacuna AstraZeneca se enviaron a Sao Paulo, que concentra gran parte de los fallecimientos.

El Ministerio de Salud dijo que se esperaban otras 1,9 millones de dosis para fin de mes en el marco del programa.

La campaña, sin embargo, también sufrió un revés: el instituto de salud pública Fiocruz, que se asoció con AstraZeneca para distribuir y finalmente producir la vacuna en Brasil, confirmó el retraso de ocho millones de dosis esperadas desde India.

El socio indio de la empresa farmacéutica británico-sueca, el Serum Institute, no había indicado cuándo podría suministrarlas.

El presidente Jair Bolsonaro enfrenta una creciente presión para aplicar medidas y cambiar su falta de control de la pandemia, que se ha cobrado unas 294.000 vidas en Brasil.

Hace 15 años se publicaba el primer tuit

Hace 15 años, Twitter publicaba el primer tuit de la historia de la red social, un mensaje que simplemente decía: «Solo configurando mi twttr».

Este texto corto, escrito el 21 de marzo de 2006 por Jack Dorsey, marcó el nacimiento de la plataforma que cuenta ahora con más de 190 millones de usuarios por día y es utilizado por personalidades del sector político, económico, periodístico y de la industria del entretenimiento.

A comienzos de marzo, el jefe de la red social, con base en San Francisco, anunció la puesta a la venta de este primer tuit, a través de un enlace al sitio «Valuables», donde los interesados pueden mandar sus ofertas, consignó la agencia AFP.

Comprar este mensaje significa adquirir «un certificado digital de tuit, único porque ha sido firmado y verificado por el creador», explica el sitio de subastas, algo similar a un autógrafo.

Este domingo figuraba una oferta de unos 2,5 millones de dólares para hacerse con él.

El comprador recibirá los los metadatos del tuit original, que incluirá información como el momento en que se publicó el tuit y su contenido.

En la plataforma Valuables, de venta de tuits, explican que «tener cualquier contenido digital puede ser una inversión financiera», con «valor sentimental como un autógrafo en una tarjeta de béisbol.

Fuente: Télam.

India registró la cifra de contagios más alta en cuatro meses

India reportó este domingo su mayor número de casos de coronavirus en cuatro meses en medio de un aumento preocupante que llevó a varios estados a volver a restringir las reuniones públicas.

En los últimos siete días, India registró más de 24.000 nuevos casos de Covid-19 diarios, con el pico más alto observado el sábado último, con 43.846, el peor aumento en un solo día desde mediados de noviembre, informó el Ministerio de Salud.

El reciente aumento de casos está superando el que experimentó la India en diciembre, cuando el país acababa de salir de un mes festivo y celebraciones públicas.

Una comparación de los datos del Gobierno de una semana de febrero y marzo muestra que el recuento de infecciones de la India casi se triplicó.

Alrededor de 70 distritos del país registraron un aumento de más del 150% en el número de casos en las últimas semanas, informó el medio local Hindustan Times.

El estado central de Maharashtra, hogar de la capital financiera de India, Bombay, representa más de la mitad de las nuevas infecciones.

El estado implementó un bloqueo en algunos distritos hasta fin de mes y las autoridades de Bombay anunciaron que realizarán pruebas de coronavirus aleatorias obligatorias en lugares concurridos.

Según el Ministerio, otros siete estados informaron un aumento de casos desde la semana pasada, lo que llevó a algunos a volver a imponer medidas de contención, incluidos cierres específicos y cierres de restaurantes y escuelas.

India reportó hasta ahora más de 11,5 millones de casos de coronavirus, el tercer total cuantitativo más alto del mundo después de Estados Unidos y Brasil.

A fines de septiembre el país registró una caída de infecciones constante, pero según los expertos el incremento de reuniones públicas y la laxitud hacia las pautas de salud pública llevaron a este último aumento.

Para evitar la sobrecarga del sistema de salud, el primer ministro Narendra Modi se reunió con los ministros el pasado miércoles y entregó un plan de cinco puntos para combatir la infección mortal.

Asimismo, el Gobierno ya anunció planes para vacunar a 300 millones de personas para agosto, pero hasta el momento solo 44 millones fueron inoculadas, 7,4 millones de ellas parcialmente.

Fuente: Télam