Brasil registró 90.303 contagios por coronavirus, un nuevo récord diario

El segundo país más afectado por la pandemia del coronavirus comunicó la cifra más alta de fallecidos (2.841) este miércoles.

Brasil registró este miércoles un nuevo récord de 90.303 contagios por coronavirus en las últimas 24 horas y sumó 2.648 muertes, en pleno auge de la pandemia que ya colapsa el sistema sanitario en gran parte del país.

Según el último balance del Ministerio de Salud, el gigante sudamericano acumula un total de 11.693.838 de contagios y 284.775 víctimas, tras varias semanas encadenando trágicas marcas de decesos y casos.

El martes, el país registró la cifra más alta de fallecidos (2.841) desde el inicio de la pandemia, en febrero de 2020.

Brasil es el segundo país más afectado por el COVID-19, detrás de Estados Unidos.

Este miércoles también hubo un récord de 2.017 muertes diarias en promedio en los últimos siete días, casi el triple de los 703 de inicios de año y muy por encima de lo reportado en 2020.

Los expertos sostienen que esta aceleración sostenida de la pandemia se debe a varios factores, como el surgimiento de la variante del coronavirus registrada en la Amazonia brasileña, mucho más contagiosa, o la falta de cumplimiento de las medidas de prevención por parte de la población, como evitar aglomeraciones y usar mascarillas.

Este repunte ya provoca «el mayor colapso sanitario y hospitalario de la historia de Brasil», con 24 de los 27 estados reportando una ocupación igual o superior al 80% de camas en las unidades de cuidado intensivo (UCI), según un informe de la Fundación Fiocruz divulgado el martes.

El designado ministro de Salud, Marcelo Queiroga, recomendó este miércoles el distanciamiento social para contener la pandemia e indicó posibles «ajustes» en la política del presidente Jair Bolsonaro, que hasta ahora ha ido en sentido contrario.

«Conseguiremos reducir las muertes (…) con políticas de distanciamiento social que permitan disminuir la circulación del virus y mejorando la capacidad de nuestros servicios hospitalarios», dijo Queiroga, designado el lunes por Bolsonaro como su cuarto ministro de Salud desde el inicio de la crisis sanitaria.

El nuevo ministro de Salud de Brasil pide «distanciamiento social»

Marcelo Queiroga recomendó el distanciamiento social para contener la pandemia de coronavirus que causa estragos en el país e indicó posibles «ajustes» en la política del presidente Jair Bolsonaro, que hasta ahora ha ido en sentido contrario.

«Conseguiremos reducir las muertes (…) con políticas de distanciamiento social que permitan disminuir la circulación del virus y mejorando la capacidad de nuestros servicios hospitalarios», dijo Queiroga, designado el lunes por Bolsonaro como su cuarto ministro de Salud desde el inicio de la crisis sanitaria.

Queiroga, un cardiólogo de 55 años, llamó en una conferencia de prensa junto al todavía titular del cargo, Eduardo Pazuello, a una «unión de todos los brasileños» para controlar la pandemia, que ya dejó más de 282.000 muertes y está en pleno auge en el país, causando alarma mundial.

«De nada sirve recomendar el uso de máscaras si la gente no es capaz de adherir a ese tipo de medida sencilla (…). El gobierno recomienda, por ejemplo, reducir las aglomeraciones fútiles y la gente sigue haciendo fiestas los fines de semana, contribuyendo a la circulación del virus», agregó.

Esas consideraciones pueden parecer de sentido común en un planeta confrontado desde hace más de un año a una descomunal crisis sanitaria, pero son novedad en el gobierno de Bolsonaro. El mandatario de ultraderecha ha mantenido una actitud escéptica sobre la gravedad de la enfermedad, promovió aglomeraciones, desdeñó el uso de máscaras y cuestionó la eficacia de las vacunas.

Impacto devastador

La preocupación se acrecentó este año con la identificación en varios países de una variante mucho más contagiosa del virus, denominada P1, surgida en Brasil.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, afirmó el miércoles que «la situación en Brasil es una advertencia de que mantener este virus bajo control requiere una atención continua por parte de las autoridades de salud pública y de los líderes, para proteger a las personas y los sistemas de salud de su impacto devastador».

Según un informe de la Fundación Fiocruz divulgado el martes, la pandemia provocó «el mayor colapso sanitario y hospitalario de la historia de Brasil». De los 27 estados brasileños, 24 tienen una ocupación igual o superior al 80% de camas en las UCI, precisa el reporte.

Queiroga y Pazuello presidieron la conferencia de prensa en la sede de Fiocruz, tras una ceremonia de entrega de 500.000 dosis de la vacuna sueco-británica AstraZeneca, producida en cooperación con la institución carioca.

La vacunación empezó en Brasil en enero y sufrió varios retrasos por problemas logísticos. Hasta ahora solo un 4,95% de los 212 millones de brasileños fueron vacunados con alguno de los dos inmunizantes disponibles en el país, el CoronaVac, del laboratoro chino Sinovac, y el de AstraZeneca.

Queiroga señaló que podría realizar cambios en la política contra el covid.

«El presidente nos dio autonomía y haremos los ajustes que correspondan en el momento adecuado», declaró.

«Creemos en la investigación, en la ciencia», agregó Queiroga, sin mencionar los «tratamientos precoces» con medicamentos sin eficacia comprobada contra el coronavirus que promueve Bolsonaro. 

Queiroga llega en un momento en que la popularidad de Bolsonaro, que aspira a ser reelegido en 2022, se ve afectada por su manejo de la crisis.

Juzgan a un hombre por la violación de una prostituta transgénero peruana en París

El proceso de un hombre acusado de haber violado a una prostituta transgénero peruana indocumentada en un bosque de París en 2018, se inició el martes en la corte de la capital.

«Asumo mi total responsabilidad (…) Reconozco los hechos», declaró el acusado, un hombre de 28 años que comparece detenido.

En respuesta a las preguntas de la presidenta, dijo que reconoce la violación y el uso del cuchillo para amenazar a la prostituta, Cristina.

El acusado es juzgado por «violación cometida bajo la amenaza de un arma», «robo», «reincidencia de recurso a la prostitución».

Cristina, que se prostituía en el Bosque de Boulogne, presentó demanda el 8 de noviembre de 2018 por esa violación. 

Cuando ella dijo al hombre, quien no quería usar condón, que rechazaba una relación sexual no protegida, este sacó un cuchillo para amenazarla, informaron los investigadores en la audiencia. Le impuso una felación, una relación anal sin preservativo y la golpeó en el rostro, informa la agencia AFP.

El acusado fue encontrado gracias a la videovigilancia. Cristina, conmocionada, fue hospitalizada en psiquiatría.

«Él pensaba que una prostituta no presentaría demanda ante los servicios de la policía», dijo una policía que participó en la investigación. 

«Las prostitutas del Bosque de Boulogne hablan poco y casi nunca presentan demanda ante la policía», subrayó la investigadora. Esto ha causado que el proceso tenga una audiencia excepcional.

Un investigador de personalidad habló sobre el pasado del acusado, quien huyó, cuando niño, de la guerra civil de su país natal, Congo. Habría sufrido a los 5 años una agresión sexual.

Llegó a Francia a los 10 años, donde «pasó de hotel en hotel» con su familia, antes de obtener una vivienda social en un barrio problemático al norte de París), explicó el investigador.  

Tuvo una relación estable con su actual esposa y unas 50 relaciones sexuales efímeras de una noche o con prostitutas. El proceso continuará hasta el jueves.

Estados Unidos: nació el primer bebé con anticuerpos contra el coronavirus generados por la vacuna de su madre

La madre recibió la primera dosis de la vacuna de Moderna en la semana 36 de su embarazo.

Una trabajadora de la salud vacunada contra el coronavirus dio a luz a una niña con anticuerpos de la enfermedad en Florida, Estados Unidos. Según indicaron los médicos, se trata del primer caso del que se ha informado por ahora en el mundo.

La madre de la niña tenía 36 semanas de embarazo cuando recibió la primera dosis de la vacuna de los laboratorios Moderna por ser personal estratégico contra la lucha del COVID-19. La pequeña nació tres semanas después, a fines de enero.

Los pediatras Paul Gilbert y Chad Rudnick explicaron que tras el parto se realizó un análisis al cordón umbilical que arrojó los resultados positivos.

«Hasta lo que sabemos, este es el primer caso reportado en el mundo de un bebé nacido con anticuerpos de COVID-19 después de la vacunación de su madre», dijo Gilbert.

Los pediatras publicarán mas detalles sobre su estudio en un artículo en la revista médica MedRxiv.

«Este es solo un pequeño caso de lo que van a ser miles y miles de bebés nacidos en los próximos meses de madres que han sido vacunadas», agregó Rudnick.

No obstante, ambos profesionales advirtieron que aunque los bebés presenten anticuerpos por las vacunas que fueron administradas a sus madres, siguen bajo riesgo de infección.

«Son necesarios más estudios para determinar cuánto tiempo durará esta protección. Hay que establecer qué nivel o cuántos anticuerpos necesita tener un bebé para tener protección», concluyó Rudnick.

Con información de EFE.

Vacuna: Moderna comenzó ensayos con chicos de 6 meses a 12 años

La compañía tiene la intención de inscribir a aproximadamente 6.750 participantes pediátricos en Estados Unidos y Canadá para los ensayos de su vacuna contra el coronavirus.

La compañía estadounidense Moderna comenzó hoy con la fase 2/3 del estudio KidCOVE que probará su vacuna contra el coronavirus en niñas y niños de 6 meses hasta 12 años, informó la empresa en un comunicado.

La compañía tiene la intención de inscribir a aproximadamente 6.750 participantes pediátricos en Estados Unidos y Canadá de 6 meses a menos de 12 años.

Este estudio de fase 2/3 se realizará en dos partes: la primera será con datos abiertos poniendo diferentes medidas de dosis a los participantes, y la segunda será con más participantes, doble ciego o controlado contra placebo.

El ensayo clínico se realizará junto al Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid), que es parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, y a la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (Barda), dependiente de la Oficina del Asistente Secretario de Preparación y Respuesta de la Departamento de Salud y Servicios Humanos.

En todo el estudio se evaluará la seguridad, tolerabilidad, reactogenicidad y eficacia de dos dosis de ARNm-1273 administradas con 28 días de diferencia.

En la Parte 1, cada participante de dos años a menos de 12 puede recibir uno de dos niveles de dosis (50 μg o 100 μg); además, los de seis meses a menos de 2 años pueden ser inoculados con uno de los tres niveles de dosis (25 μg, 50 μg y 100 μg).

La compañía informó que «se llevará a cabo un análisis intermedio para determinar qué dosis se utilizará en la Parte 2», que será la fase del estudio de expansión controlada con placebo.

Luego se hará un seguimiento de los participantes durante 12 meses después de la segunda vacunación.

La eficacia de la vacuna se deducirá mediante el logro de un correlato de protección, si se establece, o mediante el puenteo inmunológico a la población de adultos jóvenes (de 18 a 25 años).

La evaluación de la seguridad y reactogenicidad de la vacuna también es un criterio de valoración principal del estudio.

“Nos complace comenzar este estudio de fase 2/3 del ARNm-1273 en niños sanos en Estados Unidos y Canadá y agradecemos a NIAID y BARDA por su colaboración ”, dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna en el comunicado.

Bancel sostuvo que el estudio pediátrico «nos ayudará a evaluar la seguridad potencial e inmunogenicidad de nuestra vacuna candidata COVID-19 en esta importante población de edad más joven».

Murió por coronavirus el diputado brasileño que impulsó ley contra la vacunación

Silvio Antonio Favero, el diputado regional que en febrero pasado propuso un proyecto de ley ante el Legislativo del estado brasileño de Mato Grosso do Sul para impedir la vacunación obligatoria de la población contra la covid, murió víctima de la enfermedad.

Favero, que compartía con el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, sus dudas sobre la eficacia y la seguridad de las vacunas contra la covid, falleció en el hospital en que estaba ingresado desde el jueves de la semana pasada por complicaciones relacionadas al virus, informaron sus familiares.

De 54 años, Favero era diputado de la Asamblea Legislativa de Mato Grosso do Sul por el Partido Social Liberal (PSL), la misma formación por la que Bolsonaro fue elegido presidente en 2018 y de la que se desvinculó el año pasado por divergencias con sus dirigentes.

El político regional compartía en sus redes sociales las publicaciones en las que el líder de la ultraderecha brasileña deja claro su negacionismo frente a la gravedad de la pandemia, su desconfianza en torno a las vacunas y su rechazo a las medidas de distanciamiento social.

Favero presentó en febrero pasado un proyecto de ley ante el legislativo de Mato Grosso do Sul para «garantizar el derecho del ciudadano a decidir si quiere o no ser vacunado».

Esa posición es compartida por Bolsonaro, quien ya advirtió que la vacunación no es obligatoria en Brasil pese a que la Corte Suprema autorizó a los gobiernos regionales y municipales a imponer sanciones a quienes se nieguen a inmunizarse, como dificultarles el acceso a servicios públicos.

Según el texto de ley del proyecto de ley que presentó, «actualmente no hay total seguridad sobre la seguridad de las vacunas, ya que eventuales efectos colaterales pueden ofrecer un riesgo irreparable a mediano y largo plazo que por ahora son desconocidos».

Brasil registró en las últimas 24 horas 1.986 nuevas muertes por la enfermedad y acumula 277.091 muertes desde el inicio de la pandemia tras haber registrado entre miércoles y sábado los cuatro días más letales desde el inicio de la pandemia.

El gigante sudamericano acumula 11.438.935 infectados y que desplazó a India como segundo país con más casos de la enfermedad.

La vacunación sigue su lento proceso y hasta este sábado sólo unos 10 millones de brasileños, el 4,7 % de la población, había recibido la primera dosis del antídoto. (EFE)

El Reino Unido mantendrá presencia militar en las Islas Malvinas para protegerlas de amenazas

El gobierno de Johnson indicó que el despliegue de las Fuerzas Armadas será “permanente” en la zona, así como en Gibraltar, la Isla de Ascensión y el Territorio Británico del Océano Índico.

El Reino Unido confirmó que mantendrá la presencia militar en las Islas Malvinas, cuya soberanía es reclamada por la Argentina, para “protegerla de amenazas estatales y no estatales”, según constó en un adelanto de la revisión estratégica de seguridad, defensa y política exterior que el primer ministro Boris Johnson presentará este martes.

Las Fuerzas Armadas “disuadirán y desafiarán las incursiones en las aguas territoriales británicas de Gibraltar” y “mantendrán una presencia permanente en las Islas Malvinas, la Isla de Ascensión y el Territorio Británico del Océano Índico”, señala el documento de más de 100 páginas, según el diario The Telegraph. “Usaré la fuerza para defender a las Malvinas”, declararía Johnson.

Según remarcó una fuente del gobierno británico, “el Reino Unido está lejos de abandonar sus compromisos transatlánticos. Se están reforzando y se les tiene en alta estima”.

Rusia denuncia campaña de Estados Unidos contra la vacuna Sputnik V

«Estos intentos egoístas de obligar a los países a renunciar a una vacuna no tienen futuro, van en contra del interés de todos», señaló el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov.

El Kremlin denunció el martes la existencia de una campaña «egoísta» de sus adversarios geopolíticos para presionar a terceros países para que no utilicen la vacuna Sputnik V, culpando a medias a Estados Unidos.

El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, fue preguntado durante una sesión informativa por la reciente publicación de un informe del Departamento de Salud de Estados Unidos en el que se hace referencia a los esfuerzos para que Brasil desista de pedir la vacuna rusa.

«Estamos categóricamente en contra de esas presiones, categóricamente en contra de la competencia entre vacunas, consideramos que debemos unir nuestros esfuerzos para que el mayor número posible de personas pueda beneficiarse de la vacunación», dijo.

«Estos intentos egoístas de obligar a los países a renunciar a una vacuna no tienen futuro, van en contra del interés de todos», añadió.

El día anterior, los creadores de la vacuna Sputnik V habían denunciado los intentos de Estados Unidos por convencer a Brasil de que no utilice el producto, refiriéndose a un informe anual del Departamento de Salud citado por varios medios.

En un párrafo titulado «Luchar contra las influencias malignas en las Américas», el informe señalaba que se habían hecho esfuerzos «para persuadir a Brasil de que rechace la vacuna rusa», sin dar más detalles.

La vacunación en Brasil, el segundo país con mayor número de muertes por coronavirus (casi 280.000), no comenzó hasta mediados de enero con las vacunas AstraZeneca y CoronaVac del laboratorio chino Sinovac y continúa a un ritmo lento debido a la falta de dosis. (AFP)

Una mujer decapitó a su bebé de 5 meses «por orden de Alá»

El padre del bebé se apresuró a volver a casa – trabaja de barrendero en el Ayuntamiento de Westminster-. Había notado que estaba rara desde el parto y se temió lo peor.

Mariam Benzain, de 32 años decapitó a su bebé, Elias Biad, de cinco meses, después de que su esposo dejara la casa familiar en Preston Road, al noroeste de Londres, para ir a trabajar. Fue el 22 de julio de 2020 y ahora se enfrenta a juicio. ¿Su razón para la atrocidad? Órdenes de Alá.

El padre del bebé se apresuró a volver a casa – trabaja de barrendero en el Ayuntamiento de Westminster-. Había notado que estaba rara desde el parto y se temió lo peor.

La imagen que encontró en su casa cumplía sus peores pesadillas. Lo encontró sin vida y tirado en un charco de sangre. La mujer ha dicho al tribunal que escuchaba voces que le decían que tenía que matar a su hijo para ir al cielo y estar con el profeta Mahoma.

Los psiquiatras que la evaluaron después de la tragedia la consideraron «legalmente loca». Ahora el jurado deberá confirmarlo, o decidir si tiene una ‘responsabilidad disminuida’, lo que significa que sufriría un defecto mental pero sería parcialmente responsable del asesinato.

El mundo espera esta semana el informe de la OMS sobre el origen del coronavirus

Una misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que viajó a China para investigar el origen del coronavirus publicará esta semana el informe final con sus conclusiones, que se espera aporte algunas respuestas sobre cómo el virus responsable de la actual pandemia pasó al ser humano hace más de un año.

Los expertos internacionales del organismo de salud de la ONU, que trabajaron en conjunto con especialistas chinos y fueron autorizados por las autoridades chinas a realizar la investigación en el terreno recién un año después del inicio de la pandemia, regresaron hace más de un mes.

Antes del inicio del viaje a la ciudad central china de Wuhan, donde se cree que se originó el coronavirus, los responsables de la OMS aclararon que habitualmente se necesitan años para descubrir el origen exacto de una epidemia.

Sin embargo, políticos y científicos no siempre tienen la misma noción del tiempo, y los primeros reclaman respuestas inmediatas para responder a las preocupaciones de la población.

Tras cuatro semanas en Wuhan -la mitad en cuarentena en un hotel-, la investigación de la docena de expertos internacionales reconocidos por sus homólogos en sus diferentes especialidades y comisionados por la OMS acabó sin conclusiones definitivas y el proyecto de publicar un informe preliminar a fines de febrero fue abandonado.

El 9 de febrero en Wuhan, en una conferencia de prensa de varias horas, los expertos se limitaron a emitir las hipótesis más plausibles y descartaron otras.

A la espera del informe final, diplomáticos estadounidenses y chinos multiplicaron las declaraciones.

Mientras Washington reclama «transparencia», Beijing aseguró hoy que los expertos de la OMS pudieron llevar a cabo el trabajo gracias a la «cooperación científica» china, informó la agencia de noticias AFP.

La hipótesis original

Los expertos piensan que el SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que provoca la Covid-19, lo hospedaron inicialmente los murciélagos y creen que la pista sobre la transmisión del coronavirus por un animal intermedio -un hurón o tejón, un conejo u otro – es «la más probable».

Pero las extracciones realizadas en decenas de miles de muestras de animales silvestres, domésticos y de granja no ofrecieron ningún rastro de SARS-CoV-2.

Los expertos no saben tampoco dónde y cuándo empezó la pandemia exactamente, ya que antes de diciembre de 2019 no se señaló ningún foco importante en Wuhan o en otro sitio.

De hecho, tampoco descartan que se haya transmitido a través de carne congelada. Una pista que privilegia Beijing.

La viróloga holandesa Marion Koopmans, miembro de la misión, considera esta hipótesis «completamente válida» y asegura que la OMS realizó experimentos probatorios en pescado congelado durante tres semanas.

Otros científicos piensan, en cambio, que es poco probable.

Ante las suspicacias que siguen planeando sobre la misión, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, prometió transparencia en la investigación.

Denostada por el Gobierno del ex presidente estadounidense Donald Trump, que la acusaba de ser demasiado complaciente con China, la OMS obtuvo el apoyo de su sucesor, Joe Biden.

No obstante, Washington sigue teniendo «importantes preocupaciones» sobre la investigación de la OMS, y pidió a China más información.

A su vez, el embajador europeo ante la ONU en Ginebra, Walter Stevens, pidió recientemente que el informe sea «totalmente transparente y responda a las preguntas que todos nos hacemos».