Una jueza dictó cuatro meses de prisión preventiva para la expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez por su presunta participación en el golpe de Estado contra el exmandatario Evo Morales en 2019, una acusación que ella negó.
«Me envían 4 meses detenida para esperar el juicio por un ‘golpe’ que nunca ocurrió», afirmó Áñez en Twitter, tras escuchar la resolución de la jueza Regina Santa Cruz, en una audiencia cautelar de varias horas realizada anoche mediante una plataforma tecnológica.
Santa Cruz escuchó en audiencia a las partes, tanto a la Fiscalía como a los abogados defensores de Áñez y de sus exministros de Justicia, Álvaro Coímbra, y de Energía, Rodrigo Guzmán, detenidos todos el fin de semana, informó la agencia de noticias AFP.
La Fiscalía había pedido inicialmente para los tres políticos seis meses de prisión preventiva.
Áñez, quien escuchó la audiencia desde una dependencia policial, agregó por Twitter: «Desde aquí llamo a Bolivia a tener fe y esperanza. Un día, entre todos, levantaremos una Bolivia mejor».
La exmandataria, de 53 años, fue detenida el sábado en la ciudad de Trinidad, capital del departamento amazónico de Beni, 600 kilómetros al noreste de La Paz, después que sus dos ministros Coímbra y Guzmán.
Los tres están acusados de sedición, terrorismo y conspiración.
Áñez, abogada, política y expresentadora de televisión, fue detenida mientras se escondía en un baúl en la casa de un familiar.
El nombre de Áñez, que dejó el poder en noviembre de 2020, figura en una denuncia que hizo en diciembre la exdiputada del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty contra el líder cívico de la rica región de Santa Cruz, el derechista Luis Fernando Camacho, gobernador electo de ese departamento en las recientes elecciones locales.
La Fiscalía de Bolivia justificó el pedido de detención por una supuesta conspiración para llevar a cabo «un presunto golpe de Estado» contra Morales, quien dimitió en noviembre de 2019 en medio de una fuerte convulsión social.
Los opositores de derecha y centro denunciaron entonces que Morales, en el poder desde 2006, cometió fraude en las elecciones presidenciales de un mes antes para gobernar de manera ininterrumpida hasta 2025.
Las protestas derivaron en un motín policial y en un pedido de las Fuerzas Armadas para que Morales diera un paso al costado, lo que obligó al mandatario a dimitir y a salir exiliado a México, antes de trasladarse a Argentina como refugiado.
En la demanda figuran cinco exministros de Áñez, y jefes policiales, militares y civiles, sobre quienes pesan órdenes de captura.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA urgió en Twitter «al Estado de Bolivia respetar los estándares interamericanos sobre garantías judiciales, independencia y protección judicial».
Explicó que emitía su posición «ante denuncias por inobservancia de las garantías judiciales en la ejecución de las aprehensiones», realizadas desde el viernes en la noche.
Antes de la CIDH, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió que se respeten «las garantías al debido proceso y haya una transparencia total en todos los procedimientos», según un comunicado de su portavoz.
La Unión Europea calificó de «preocupantes» los acontecimientos en Bolivia y dijo que los sigue de cerca.
La influyente Conferencia Episcopal de Bolivia exigió en tanto en un comunicado «la inmediata puesta en libertad de los detenidos». Los obispos dijeron que no pueden «permanecer pasivos, mientras se persigue a ciudadanos que han servido a Bolivia».
Áñez asumió la presidencia tras la dimisión de Morales y ahora exige un juicio de responsabilidades o de privilegio; que se realiza en el Tribunal Supremo de Justicia, previa autorización del Congreso.
Morales respondió desde Twitter que «no se puede hablar de sucesión constitucional […] cuando se ha violado» la Constitución y dijo que Áñez «se autodesignó presidenta».
En la misma línea, el ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que le corresponde un proceso ordinario por sus actuaciones como senadora, antes de haber asumido la primera magistratura.
Categoría: Mundo
AstraZéneca se defiende y dice que su vacuna no aumenta el riesgo de coágulos de sangre
La farmacéutica dijo que realizó “una revisión minuciosa” de la información disponible sobre personas vacunadas en el Reino Unido y la Unión Europea. Ya son ocho los países que decidieron suspender su aplicación de manera preventiva.
La farmacéutica AstraZéneca rechazó este domingo las acusaciones de que su vacuna contra el coronavirus incrementa las posibilidades de coágulos en sangre después que al menos ocho países europeos suspendieran su aplicación.
El laboratorio aseguró que “no hay pruebas” de esta advertencia y dijo que realizó “una revisión minuciosa” de todos los datos disponibles sobre las personas que han sido inmunizadas con su vacuna en el Reino Unido y la Unión Europea (UE).
Y afirmó: “Unas 17 millones de personas de la UE y Reino Unido han recibido ya nuestra vacuna y el número de casos de coágulos de los que se ha informado entre este grupo es inferior a la media que se puede esperar en la población en general”
Un comunicado firmado por su jefa médica, Ann Taylor, señaló además que “la naturaleza de la pandemia ha incrementado la atención sobre casos individuales”, lo que a su juicio llevó a encender las alarmas.
“Estamos yendo más allá de las prácticas habituales de seguridad de seguimiento de medicamentos autorizados sobre casos de incidentes vacunales para garantizar la seguridad pública”, indicó.
Qué países suspendieron la vacuna
Irlanda fue el último país en anunciar la suspensión de la vacuna de AstraZéneca de manera preventiva. Antes lo hicieron Austria, Dinamarca, Estonia, Lituana, Noruega, Islandia y Tailandia.
En la Argentina, hasta el momento, llegaron 580 mil dosis de la Covishield/AstraZeneca y otro tanto se espera para los próximos días. Además, a partir de abril, se prevé que empiecen a arribar las 22,4 millones de dosis que se fabricaron en Argentina y se envasaron en México, según el plan del gobierno.
Este domingo las autoridades de salud irlandesas recomendaron suspender temporalmente la aplicación de la vacuna de AstraZeneca a causa de reportes sobre severos coágulos sanguíneos detectados en Noruega.
El gobierno noruego reportó cuatro casos de coágulos sanguíneos en adultos que recibieron la vacuna de AstraZeneca.
El subdirector de salud pública de Irlanda, Ronan Glynn, dijo que si bien no se ha establecido una relación causal entre la vacuna y los coágulos, los expertos irlandeses recomiendan suspender su uso temporalmente como precaución.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la agencia de medicamentos de la Unión Europea declararon esta semana que no hay relación entre los coágulos y la vacuna.
Incluso, la agencia reguladora de medicamentos británica advirtió que “la cantidad de coágulos sanguíneos reportados no es distinta a los que hubieran ocurrido de manera independiente’’ y afirmó que “la evidencia disponible no apunta a que la vacuna es la causa”.
Suspensión y marcha atrás en Piamonte
En tanto, la región del Piamonte, en el noreste de Italia, anunció que había reanudado la vacunación con el inmunizante de AstraZeneca tras algunas horas de suspensión, pero descartando un lote, después de que la falleciera un profesor vacunado el sábado.
Las autoridades piamontesas descartaron el lote del que procedía la dosis administrada al docente fallecido.
La víctima, cuya edad no fue revelada, murió este domingo en Biella, una localidad ubicada al norte de Turín.
Tras quejas de algunos países, la UE flexibiliza su mecanismo de reparto de vacunas
La decisión es en respuesta a las críticas del canciller austriaco, Sebastian Kurz, que reclamó una distribución justa entre 27 pero, sobre todo, al pedido de cinco países del bloque para promover una cumbre para debatir sobre las «enormes disparidades» existentes en el reparto.
La conducción de la Unión Europea (UE) debió salir este sábado a calmar el creciente descontento entre sus miembros por la distribución de las vacunas contra el coronavirus y habilitó dar «flexibilidad» a la propuesta de la Comisión sobre el reparto de manera prorrateada, de acuerdo a la situación epidemiológica en cada nación.
«Dependerá de los Estados miembros llegar a un acuerdo si quieren volver al prorrateo», señaló el Ejecutivo comunitario en un comunicado, en el que recuerda la metodología para la distribución de los sueros.
«Los Estados han decidido comenzar con la propuesta de la Comisión agregando flexibilidad que permita acordar una distribución diferente, tomando en consideración la situación epidemiológica y las necesidades de vacunación de los países», explica el texto, reportado por la agencia DPA.
La decisión es en respuesta a las críticas de este viernes del canciller austriaco, Sebastian Kurz, que reclamó una distribución justa entre 27 pero, sobre todo, al pedido de cinco países del bloque para promover una cumbre para debatir sobre las «enormes disparidades» existentes en el reparto.
La distribución de las vacunas
Con la nueva decisión de la UE, si un Estado decide no tomar su asignación prorrateada, las dosis se redistribuyen entre los otros Estados afectados.
Los Estados miembros usaron este sistema para cambiar la asignación prorrateada propuesta por la comisión para los seis acuerdos de compra anticipada realizados.
La UE recibirá cuatro millones de dosis adicionales de la vacuna contra el covid-19 desarrollada por BioNTech/Pfizer durante las próximas dos semanas y destinadas a las zonas más afectadas, dijo días atrás la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
La entrega, además de los suministros ya acordados por el fabricante de la vacuna, «ayudará a los Estados miembros en sus esfuerzos por controlar la propagación de nuevas variantes» del virus» señaló Von der Leyen en un comunicado.
Austria, República Checa, Eslovenia, Bulgaria y Letonia habían reclamado mismo una cumbre para sobre las «enormes disparidades» en la distribución, un cuadro que no hace más que desnudar las dificultades en la provisión de fármacos.
Este viernes, el austríaco Kurz había acusado a algunos Estados miembros de la UE, sin nombrarlos, de haber cerrado de forma secreta «contratos» con laboratorios farmacéuticos.
Kurz y representantes de los otros cuatro países enviaron una carta a Von der Leyen, y al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, alegando que «el suministro de dosis de vacuna por las compañías farmacéuticas a los países de la UE no se hace de forma equitativa».
Si las cosas siguen así «se crearán en el verano (junio-agosto) enormes disparidades entre Estados miembros, con algunos que habrán obtenido la inmunidad colectiva, y otros muy lejos» de conseguirla, advirtieron en la carta.
Para peor, el laboratorio anglosueco AstraZeneca pronosticó nuevos retrasos en la entrega, alegando problemas de producción y restricciones de exportación.
El grupo había decidido recurrir a sus centros de producción fuera de la UE para el suministro al bloque, pero «lamentablemente, las restricciones de exportación reducirán las entregas en el primer trimestre» y «probablemente» en el segundo, según un vocero del grupo.
La Comisión Europea aspira a que antes del fin de verano, el 70% de los europeos esté vacunado.
Al fuego de la polémica le agregó algo de combustible el primer ministro de Francia, Jean Castex, quien dijo que su país espera superar el objetivo de 10 millones de vacunados a mediados de abril, aunque alertó que eso depende de los retrasos que tengan los laboratorios que «crean problemas con los plazos de entregas».
«Nos fijamos el objetivo de 10 millones de vacunaciones para el 15 de abril y espero que superaremos la cifra. Pero hay que ser prudentes pues los laboratorios nos crean problemas con los plazos de entrega. Hay que adaptarse», expresó el primer ministro, citado por la agencia de noticias AFP.
Covax
Como contrapartida, el mecanismo Covax –la alianza que encabeza la OMS para que las vacunas lleguen a los países más pobres- parece haber aceitado sus mecanismos de entrega, aunque en lotes de cantidades moderadas.
Después de una primera etapa en África (recibieron Ghana, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Senegal, Kenia, Angola, República Democrática del Congo, Nigeria, Etiopía y Sri Lanka), varios países de Latinoamérica comenzaron a gestionar estas dosis.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que Guatemala, El Salvador y Perú se sumaron esta semana a Colombia, que había sido el primer país de la región en recibir inmunizaciones facilitadas por Covax.
Los próximos envíos previstos incluyen vacunas de AstraZeneca para Honduras, Jamaica y Paraguay, y ya están emitidos pedidos para Nicaragua y Bolivia.
El objetivo del Covax es suministrar vacunas para al menos el 20% de la población de cada país participante este año.
Vacunas: la OMS aprobó la de Johnson&Johnson y defendió la de AstraZeneca
El organismo anunció este viernes la aprobación de urgencia a la vacuna anticovid Janssen de la farmacéutica Johnson&Johnson, de dosis única, y ratificó que «no hay razón para no utilizar» el inmunizador de AstraZeneca, tras la suspensión de su uso en algunos países europeos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este viernes la aprobación de urgencia a la vacuna anticovid Janssen, de dosis única, de la farmacéutica estadounidense Johnson&Johnson y ratificó que «no hay razón para no utilizar» el inmunizador de AstraZeneca, tras la suspensión de su uso como medida de precaución en algunos países europeos.
«Cada nuevo instrumento, seguro y eficaz, contra el Covid-19 es un paso más hacia el control de la pandemia», comentó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La de Janssen es la tercera vacuna homologada por la OMS, después del visto bueno que recibieron las de Pfizer/BioNTech y la de AstraZeneca/Oxford.
Esas dos vacunas necesitan una doble dosis y la de Pfizer solo puede ser almacenada a temperaturas extremadamente frías. En cambio, el fármaco Janssen puede mantenerse en un frigorífico clásico.
Con esta aprobación, la vacuna podrá integrar el programa Covax, fundado por la OMS, la Alianza para las Vacunas (GAVI) y la Coalición para la Innovación en la Preparación ante las Epidemias (CEPI), para distribuir vacunas a los países en vías de desarrollo.
La decisión de este viernes de la OMS viene precedida por la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que se anunció este jueves.
“La esperanza que ofrecen estas herramientas no se materializará a menos que estén disponibles para todas las personas en todos los países. Insto a gobiernos y empresas a que cumplan sus compromisos y utilicen todas las soluciones a su disposición para aumentar la producción, de modo que estas herramientas se conviertan en bienes públicos verdaderamente globales, disponibles y asequibles para todos”, remarcó Tedros.
La vacuna de Janssen es la primera en ser incluida por la OMS como un régimen de dosis única, lo que debería facilitar la logística de vacunación en todos los países.
La defensa de la vacuna de AstraZeneca
Pero la organización también debió salir a defender el uso de la vacuna de AstraZeneca, cuya seguridad fue puesta en duda por algunos países que hablaron de los efectos secundarios.
«Sí, deberíamos continuar utilizando la vacuna» de AstraZeneca; «no hay razón para no hacerlo», manifestó Margaret Harris, una vocera del organismo sanitario de la ONU en una conferencia de prensa desde Ginebra.
Dinamarca, Islandia y Noruega habían anunciado la suspensión del uso del inoculante de AstraZeneca por la aparición de coágulos de sangre en personas inmunizadas.
Ante la muerte de una mujer de 57 años, Bulgaria tomó hoy la misma decisión «hasta que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) levante todas las dudas sobre su seguridad», dijo el primer ministro, Boyko Borisov.
No obstante, la misma EMA recomendó a los países de la Unión Europea (UE) a avanzar con la aplicación de la vacuna de AstraZeneca, porque “los beneficios continúan superando los riesgos”.
Según la Agencia, sólo se señalaron hasta el martes último 22 casos de trombosis entre los tres millones de personas vacunadas en el bloque, así como en Noruega e Islandia, que participan en la estrategia común de vacunas.
El laboratorio AstraZeneca afirmó este viernes, por su parte, que «no hay pruebas de un riesgo agravado» de trombos debido a la administración de su fármaco.
«Un análisis de nuestros datos correspondientes a más de 10 millones de casos ha mostrado que no hay pruebas de un riesgo agravado de embolia pulmonar o trombosis venosa profunda en ningún grupo de edad, género, lote o en ningún país en particular», afirmó en un comunicado.
Otros cuatro países europeos -Estonia, Lituania, Letonia y Luxemburgo- suspendieron inmediatamente después la vacunación con dosis de un lote que se entregó a 17 países y que incluía un millón de vacunas, e Italia, que no recibió vacunas de esa partida, también suspendió la aplicación.
Denuncia del canciller de Austria
En medio del debate sobre la eficacia, el canciller de Austria, Sebastián Kurz, lanzó algo parecido a una bomba, pero en torno a la venta y distribución de los inoculantes: no solo denunció un reparto desigual entre los miembros de la Unión Europea (UE), una práctica que podría “intensificarse” en los próximos meses, sino que advirtió que algunos países negociaron en forma «secreta» acuerdos con laboratorios y farmacéuticas para lograr más dosis.
«Hay indicaciones según las cuales existía una instancia, un mercado, en el que se cerraron acuerdos suplementarios entre Estados miembros y laboratorios farmacéuticos», reveló Kurz ante la prensa, y explicó que había compartido informaciones similares con los dirigentes de Bélgica, Grecia, Polonia, Eslovenia y República Checa.
El canciller alertó que «muchos no podían creerlo, porque esto contradice claramente el objetivo político de la UE» de un reparto equitativo, y evaluó que es preciso «encontrar quién firmó los contratos», que son «secretos» y que él no había podido consultarlos, reportó la agencia DPA.
Las declaraciones de Kurz vienen a avivar el fuego en un bloque que de por sí llega golpeado por las diferencias en torno al manejo de la pandemia, a partir de cuatro o cinco puntos clave en las que los Estados disienten.
El cierre total o parcial de fronteras, la producción y venta de las vacunas, la posibilidad de exportarlas o no a otras regiones, la distribución y hasta la chance de instaurar una suerte de pasaporte sanitario vienen siendo discutidas en el bloque de los 27 países que integran la UE.
En parte en busca de zanjar esta cuestión del reparto –con consecuencias catastróficas en lo económico-, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y los líderes de India, Japón y Australia, reunidos por videoconferencia, anunciaron una cumbre «en persona» antes de fin de año y garantizaron una iniciativa conjunta para la fabricación de al menos 1.000 dosis más para finales de 2022, según la agencia AFP.
La producción de estos lotes extras le corresponderá a India, según un comunicado que dio a conocer la Casa Blanca, con su respaldo a la empresa india Biological E Ltd. para «producir al menos 1.000 millones de dosis de vacunas Covid-19 para finales de 2022», centrándose en la vacuna de una dosis de Johnson&Johnson, aprobada hoy por la OMS.
El último jefe del Pentágono de Trump dice que el ex presidente incitó a los manifestantes
El ex secretario de Defensa de Estados Unidos durante el Gobierno de Donald Trump, Christopher Miller, aseguró que el magnate incitó a las personas que asaltaron el Capitolio el 6 de enero pasado con el discurso que pronunció ante ellos horas antes, informaron en las últimas horas medios locales.
En un fragmento de una entrevista que Miller concedió al medio digital VICE, que se emitirá el domingo, el ex jefe del Pentágono se cuestionó si «alguien habría marchado hacia el Capitolio y lo habría invadido sin en el discurso del presidente».
«Creo que es bastante definitivo que eso no hubiera sucedido, así que sí», se respondió el funcionario que ocupó el cargo cuando Trump cesó a Mark Esper.
Sin embargo, Miller precisó que «no está seguro» de si Trump era «consciente» de que su discurso podría tener consecuencias «tan extremas», pero insistió en que sabe que el incidente no habría sucedido si no hubiera pronunciado el discurso.
También señaló que, cuando escuchó algunos de sus comentarios, los encontró «preocupantes» y que hicieron «sonar las alarmas», según fragmentos de la entrevista reproducidos por la agencia de noticias Europa Press.
«Parece causa y efecto», dijo, aludiendo al discurso y al incidente en el Capitolio, que dejó cinco muertos.
«La pregunta es: ¿sabía que estaba enfureciendo a la gente para hacer eso? No lo sé», insistió el exsecretario de Defensa, que recibió críticas por su rol en la respuesta al asalto, entre otras cosas por el tiempo que tardó en desplegarse a la Guardia Nacional.
Como secretario de Defensa en funciones aquel día, Miller estaba a cargo de la respuesta del Ejército.
«Lucharemos. Lucharemos como demonios. Si no luchan como demonios, no tendrán un país nunca más», dijo Trump ante sus partidarios en el discurso pronunciado el 6 de enero, que se extendió durante 70 minutos.
Partidarios de Trump asaltaron el Capitolio cuando el Congreso celebraba una sesión conjunta para ratificar la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales, celebradas el 3 de noviembre.
El expresidente rechazó repetidamente el resultado electoral, afirmando que se había producido un «fraude», aunque sin proporcionar pruebas al respecto.
Al menos 280 personas fueron arrestadas por estar presuntamente involucradas en el asalto al Capitolio y se presentaron cargos contra más de 300.
Trump fue sometido a juicio político por este hecho y aunque la mayoría de los senadores votó por condenarlo (incluidos siete republicanos), la cuenta final de 57 a 43 no llegó a los dos tercios que requiere la Constitución, por lo que resultó absuelto.
La familia de Floyd llegó a un acuerdo de reparación por 27 millones de dólares
La familia de George Floyd, el afrodescendiente muerto a manos de un policía blanco el pasado 25 de mayo, llegó a un acuerdo civil con Minneapolis para recibir una compensación de 27 millones de dólares, informaron este viernes la ciudad y los representantes del fallecido.
«Este es el mayor acuerdo extrajudicial por un caso de muerte injusta de un hombre negro y envía un potente mensaje de que las vidas negras importan y que la brutalidad policial contra las personas de color debe terminar», indicaron los abogados de la familia en un comunicado, reportó la AFP.
El acuerdo no afecta la continuidad del proceso penal contra el agente Derek Chauvin y tres compañeros más por la muerte de Floyd, que se inició esta semana con la designación del jurado.
Un juez de Estados Unidos volvió a imputar ayer a Chauvin de homicidio en tercer grado por la muerte de Floyd, una decisión que da al jurado una nueva opción para condenar al acusado.
Siguiendo la petición de la Fiscalía, el juez Peter Cahill, de Minneapolis, Minnesota, dijo en un comunicado que había decidido «restaurar el cargo de homicidio en tercer grado, que estaba incluido en un principio en este caso».
«Esta no es una decisión que vaya a influir a los otros tres acusados, quienes se presentarán ante la corte más adelante», agregó el juez Cahill, informó la agencia de noticias Europa Press.
El expolicía Derek Chauvin, que se ha declarado inocente en todo momento, también está imputado por homicidio en segundo grado y homicidio involuntario.
El 25 de mayo de 2020 Chauvin y sus compañeros detuvieron en Minneapolis a Floyd, acusado de intententar pagar una cuenta con un billete de 20 dólares falso.
Una vez reducido el detenido, el entonces policía le aplicó una toma con su rodilla sobre el cuello durante más de nueve minutos, a pesar de que Floyd le dijo en varias oportunidades que no podía respirar, lo que determinó su muerte por asfixia.
Brasil aprueba en forma definitiva la vacuna de AstraZeneca y antiviral Redemsivir para internados
Brasil aprobó hoy el registro definitivo de la vacuna de AstraZeneca/Oxford y el uso del antiviral Redemsivir, no recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para tratar a pacientes internados con coronavirus, y firmó un contrato para la compra de 10 millones de dosis de la rusa Sputnik V, se informó oficialmente. La autorización fue otorgada por el ente regulador Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y de esta forma Brasil tiene dos vacunas autorizadas para su con uso definitivo: AstraZeneca y Pfizer.
AstraZeneca, que será fabricada en el segundo semestre en el laboratorio federal brasileño Fiocruz, ya estaba autorizada en uso de emergencia desde el 17 de enero, cuando también se le dio esa condición a la china Sinovac. De todos modos, el 90% de la vacunación brasileña está siendo cubierta por la CoronaVac, importada y envasada por el Instituto Butantan de San Pablo.
El Gobierno brasileño firmó un acuerdo de compra de Pfizer pero aún no llegó a Brasil, el país más golpeado en marzo en el mundo por la pandemia, con más de 1.500 muertos en promedio por día, superando incluso en el promedio semanal a Estados Unidos. «Con la homologación actual, la población recibe un certificado de que el producto ha superado requisitos comparables a los de las agencias reguladoras más respetadas del mundo», dice un comunicado de Anvisa.
La gran novedad es la aprobación del antiviral Redemsivir, el primer medicamento con indicación para el tratamiento de la Covid-19 en Brasil. «La sustancia impide la replicación del virus en el cuerpo, disminuyendo el proceso de infección», indicó Anvisa.
Remdesivir, fabricado por la biofarmacéutica Gilead Sciences, es un medicamento sintético usado de forma intravenosa que impide la replicación viral, aunque no será vendido en farmacias sino que será administrado a pacientes internados en hospitales. Desde noviembre este remedio es usado en Estados Unidos, aunque la OMS no lo recomendó porque no evita muertes ni reduce el agravamiento de la enfermedad.
El Gobierno brasileño está empeñado desde el inicio de la pandemia, con una campaña casi diaria del presidente Jair Bolsonaro, a recomendar tratamientos precoces contra el coronavirus, algo que no está demostrado científicamente, y promocionó vía el Ministerio de Salud el antipalúdico cloroquina. Pero hoy la cartera de Salud detalló que firmó un contrato para comprar 10 millones de dosis de la Sputnik V, desarrollada por el instituto Gamaleya, 400.000 de las cuales deben llegar antes de que termine abril, 2 millones en mayo y 7,6 millones en junio.
Todas estas dosis serán directamente importadas desde Rusia por el laboratorio brasileño União Química. La vacuna, la primera registrada en el mundo contra la Covid-19, aún no consiguió la autorización para que pueda ser usada en Brasil. El laboratorio le anticipó al ministerio que pretende fabricar la sustancia en las plantas que tiene en Guarulhos (estado de San Pablo) y en Brasilia, «para atender la demanda nacional», reportó la agencia Sputnik.
Las exportaciones británicas a la UE se desplomaron un 40% en enero
Las exportaciones del Reino Unido a la Unión Europea (UE), su mayor socio comercial, se desplomaron un 40,7% en enero, la mayor caída mensual en más de 20 años, debido al impacto por la salida del período de transición del Brexit y la pandemia..
Mientras que la economía se contrajo un 2,9% entre diciembre y enero, por debajo de las previsiones de un descenso del 4,9%, según la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS por sus siglas en inglés).
En tanto, las importaciones de la UE también cayeron 28,8% en enero comparado con diciembre, mientras que las provenientes de países no pertenecientes al bloque se desplomaron un 12,7%.
La caída mensual de las importaciones y exportaciones de bienes en su conjunto fue la mayor disminución mensual desde que comenzaron los registros en enero de 1997, dijo el organismo.
Los datos correspondientes a enero de 2021 son los primeros en incluir el comercio después de que finalizó el período de transición de salida de la UE el 31 de diciembre.
La caída de las importaciones se observó principalmente en maquinaria, equipos de transporte y productos químicos de la UE, particularmente en automóviles y productos medicinales y farmacéuticos.
El cierre de comercios durante la cuarentena también redujo la demanda de envíos de indumentaria, mientras que la producción de automóviles cayó y las exportaciones fueron menores a los países de la UE por las restricciones del coronavirus.
El papeleo adicional ante las nuevas aduanas fue el mayor desafío de exportación y el cambio en los costos de transporte el mayor de importación que enfrentaron las empresas, de acuerdo al informe.
Si bien las restricciones por la pandemia son temporales en el intercambio comercial, el 40% de los líderes empresariales advierten que es probable que los plazos de entrega más prolongados y los costos más altos sigan siendo una característica endémica del Brexit.
Rusia desarrolla un medicamento vía nasal para bloquear la reproducción del coronavirus
Primero fue la vacuna Sputnik V. Ahora es un fármaco que será administrado por vía nasal. Estiman que podría ser aprobado antes de fin de año.
Rusia anunció la creación de un nuevo compuesto antiviral contra el coronavirus que se administrará por vía nasal, lo que se suma a su vacuna Sputnik V, la más conocida.
Recientemente ha terminado la primera etapa de ensayos clínicos y se informa de su alta eficacia y seguridad, dice el sitio Actualidad.rt.com
Si se cumplen los pronósticos, el fármaco podría ser registrado este año, agrega la información internacional.
El director del instituto desarrollador Musá Jaítov explicó a RT que es «un medicamento etiotrópico, que bloquea la replicación y preproducción del virus que causa el covid-19».
«Este compuesto específico funciona sobre la base del mecanismo de interferencia del ARN, lo llamamos MIR-19 [ARN Interferente Pequeño, por sus siglas en ruso]», detalló el inmunólogo.
Jaítov aseguró que el Instituto de Inmunología que encabeza desarrolla «las plataformas de medicamentos que funcionan a través de dicho mecanismo» desde hace años, algo que permitió crear varios fármacos.
«Inmediatamente después de la aparición de la pandemia del coronavirus hace un año, surgió la idea de crear un compuesto que funcione sobre la base del mecanismo de interferencia del ARN y que bloquee las réplicas del virus. Y prácticamente, en menos de un año recorrimos un largo camino de la idea hasta la creación de un medicamento», señaló el director del centro científico estatal.
El director amplió: «A día de hoy, ya casi concluimos la primera fase de las pruebas clínicas. Pero los resultados de los estudios preclínicos demostraron que el fármaco tiene una eficacia antiviral muy alta».
De esta manera, Rusia pugna por seguir llevando la delantera en la lucha contra la pandemia de coronavirus en el campo científico.
Así, compite también económicamente con los laboratorios de las grandes potencias, principalmente de Europa, que también produjeron vacunas para combatir la temible enfermedad.
Los productos de Rusia han llegado en cantidad a la Argentina, también a Venezuela en el continente americano, donde sin embargo Cuba está empeñada en producir su antídoto y, al menos en un principio, autoabastecerse.
San Pablo impone toque de queda y suspende torneos para frenar la nueva ola de coronavirus
La nueva fase de aislamiento incluye la imposición de un toque de queda entre las 20 y las 5 y la prohibición del uso de parques y playas.
El estado de San Pablo anunció este jueves la imposición de un toque de queda nocturno y la suspensión de torneos deportivos para enfrentar «el momento más crítico» de la pandemia de coronavirus, que ya dejó más de 270.000 muertos en Brasil.
Esas medidas, que regirán del 15 al 30 de marzo, se inscriben en la ‘Fase de emergencia’ anunciada en una rueda de prensa por el gobernador paulista, Joao Doria.
La nueva fase es más estricta que la ‘Fase Roja’, en vigor desde el fin de semana pasado, e incluye la imposición de un toque de queda entre las 20 y las 5 y la prohibición del uso de parques y playas.
Las oficinas, de organismos públicos y privados, deberán trabajar a distancia. Las clases no se prohibieron, pero las autoridades pidieron reducirlas al mínimo imprescindible.
El secretario de Salud de San Pablo, Jean Gorinchteyn, explicó que el endurecimiento se debió al preocupante aumento de ocupación de camas de unidades intensivas en el estado más rico y poblado del país (46,2 millones de habitantes).
«Con la aceleración de la pandemia, que acomete de forma despiadada a una cantidad mayor de personas en menos tiempo, nuestros hospitales están empezando a verse comprometidos, con 100% de ocupación en varios de ellos», detalló. La ocupación promedio es de 87,6%.
La suspensión de actividades deportivas afecta al ‘Paulistao’, que lleva disputadas tres de las 12 jornadas de la fase de grupos. Los entrenamientos, sin embargo, serán permitidos.
El ‘Paulistao’ ya fue suspendido el año pasado entre marzo y julio. El torneo nacional (Brasileirao), que concluyó el mes pasado, tuvo que atrasar su inicio de mayo a agosto de 2020.
La pandemia está en una fase de aceleración en todo Brasil, con más de 1.600 muertos diarios en promedio semanal.
San Pablo es el estado que cuenta con mayor número de muertos (62.570), aunque en términos relativos está menos afectado que Río de Janeiro, Amazonas o Brasilia.
El gobernador Doria, partidario de las medidas de aislamiento, se enfrenta desde el inicio de la pandemia con el presidente brasileño Jair Bolsonaro, que las critica por sus impactos económicos.
La falta de coordinación nacional y la lentitud de la campaña de vacunación favorecieron la propagación del covid-19, así como el surgimiento de una variante amazónica, más contagiosa, estiman los expertos.
