La Unión Europea aprobó la vacuna monodosis de Johnson & Johnson

Tras una evaluación «exhaustiva», la Agencia Europa del Medicamento, concluyó por consenso que los datos sobre el fármaco son «sólidos y cumplen los criterios de eficacia, seguridad y calidad».

La Unión Europea autorizó este jueves el uso de la vacuna de una sola dosis contra el coronavirus del laboratorio estadounidense Johnson & Johnson, poco después de recibir el aval del ente regulador europeo.

«Más vacunas seguras y eficaces están llegando a los mercados. Acabamos de autorizar el uso de la vacuna de Johnson & Johnson en la UE, luego del informe positivo de la EMA», anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en referencia a la Agencia Europea de Medicamentos.

«Con el número de dosis que ordenamos, podremos vacunar hasta 200 millones de personas en la UE» este año, agregó la jefa del Ejecutivo del bloque.

Tras una evaluación «exhaustiva», el ente regulador concluyó por consenso que los datos sobre el fármaco son «sólidos y cumplen los criterios de eficacia, seguridad y calidad». La UE ya aprobó previamente tres vacunas (Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca-Oxford) y otras tres están en proceso de evaluación por parte de la EMA (Novavax, CureVac y la Sputnik V).

«Con este último dictamen positivo, las autoridades de toda la UE dispondrán de otra opción para combatir la pandemia y proteger la vida y la salud de sus ciudadanos», expresó la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, quien resaltó que «se trata de la primera vacuna que puede utilizarse en una sola dosis». La decisión supone un impulso para el lento programa de vacunación de la UE, aunque las primeras dosis podrían no llegar a los países europeos hasta abril.

En ese contexto, la Comisión Europea anunció este jueves que extendió hasta fin de junio la aplicación del llamado Mecanismo de Transparencia y Autorización, que controla la exportación de vacunas contra el coronavirus.

En una nota oficial, el órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE) apuntó que esta decisión fue adoptada «luego de persistentes retrasos en algunas de las entregas de vacunas a la UE».

Por el mecanismo, empresas que firmaron con la UE contratos de preventa de vacunas, deben obtener una autorización para exportar dosis fuera del bloque.

Este mecanismo fue adoptado el 30 de enero de 2021 con un plazo de aplicación inicial hasta el 12 de marzo, aunque ahora ese período se extenderá finalizar el primer semestre de este año. «La medida tiene objetivo específico, es proporcionada, transparente y temporaria», insistió la Comisión.

La Comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, apuntó en la nota que las empresas con quienes la UE firmó contratos de precompra de vacunas «cumplan sus obligaciones con los ciudadanos de la UE», informó la agencia de noticias francesa AFP.

«La UE exporta importantes cantidades de vacunas contra la Covid-19 (…) Y in embargo no todas las compañías están honrando sus compromisos con la UE a pesar de haber recibido pagos para hacer posible la producción» de esas dosis. De acuerdo con la Comisión, desde que este mecanismo fue implementado, la UE autorizó 249 pedidos de exportación de vacunas hacia 31 países, por un total levemente superior a 34 millones de dosis.

Según la institución, esas exportaciones «no amenazaban los compromisos contractuales entre la UE y los productores de vacunas». En ese período, el Gobierno de Italia, con beneplácito de la UE, bloqueó un pedido de exportación de vacunas de AstraZeneca con dirección a Australia.

La lista de países hacia los que la UE autorizó exportaciones incluye a Estados Unidos, Reino Unido, China, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay, entre otros.

La tercera ola de coronavirus avanza, con récords de casos en Polonia, Hungría y Estonia

El número de contagios diarios y hospitalizaciones por coronavirus, atribuidas a mutaciones del virus, encendieron las alarmas en Europa, luego de que Alemania advirtiera de la inminencia de una tercera ola en el continente.

Un récord de contagios diarios y hospitalizaciones por coronavirus en Hungría, Polonia y Estonia atribuidas a mutaciones del virus encendieron este jueves alarmas en Europa, luego de que Alemania advirtiera de la inminencia de una tercera ola en el continente.

Autoridades húngaras informaron más de 8.300 nuevos casos de coronavirus, la cifra diaria más alta desde el inicio de la pandemia, así como un fuerte aumento de hospitalizaciones y muertes atribuidas a la circulación de la variante británica del virus.

Hungría tiene en la actualidad el nivel más alto de hospitalizaciones de toda la pandemia, lo que ejerce presión sobre su escaso personal de salud.

Los médicos de varios hospitales advierten que las salas de cuidados intensivos se están llenando y que deben dar prioridad a pacientes críticos más jóvenes y con mayores posibilidades de supervivencia para determinar a quién admitir.

El Gobierno impuso esta semana un nuevo paquete de restricciones para frenar el aumento, incluido el cierre obligatorio de la mayoría de las empresas y la suspensión de jardines de infantes y las escuelas primarias.

Hungría, un país de unos 10 millones de habitantes, registra 16.497 muertes relacionadas con el coronavirus.

El Gobierno polaco informó este jueves más de 21.000 nuevos contagios de coronavirus, la cifra diaria más alta desde noviembre, y las autoridades dicen que Polonia se encuentra en una tercera ola provocada por la variante británica del virus, de transmisión más rápida.

Con 375 nuevas muertes también reportadas, Polonia se enfrenta a una situación difícil. El número de personas hospitalizadas con Covid-19 también aumenta en medio de la escasez de trabajadores de la salud.

La nación de 38 millones registró más de 1.8 millones de infecciones y más de 46.000 muertes por coronavirus.

Se han administrado más de 4,2 millones de dosis de vacunas en medio de un lento despliegue de vacunas en la Unión Europea (UE), a la que pertenece Polonia.

 Estonia, en tanto, también marcó un récord de contagios con más de 1.900 nuevos casos, informó el Ministerio de Salud, citado por la agencia de noticias Sputnik.

El máximo anterior, 1.570 casos, fue registrado el sábado 27 de febrero.

«Durante el último día, se analizaron 9.402 pruebas de coronavirus en Estonia, de las cuales 1.957 o el 20,8 por ciento fueron positivos», señala el comunicado al añadir que la cifra de infectados se elevó a 80.929.

La nota añade que el balance de fallecidos aumentó a 686, con nueve decesos registrados durante las últimas 24 horas.

Un total de 639 personas con Covid-19 permanecen hospitalizadas, de ellas 42 están conectadas a equipos de respiración mecánica.

Desde el inicio de la pandemia se realizaron más de 1,1 millones de test para detectar la Covid-19 en el país.

La vacunación masiva inició en Estonia el 27 de diciembre de 2020. Hasta la fecha 113.898 ciudadanos o el 8,5 por ciento de la población ya recibieron el fármaco.

Ayer, el presidente del organismo alemán para las enfermedades infecciosas, Lothar Wieler, dijo que una tercera ola de coronavirus se acerca a Europa y puede golpear la región en un futuro próximo.

«En Europa debemos preocuparnos» ante la llegada de una tercera ola, declaró Wieler durante un encuentro con la prensa en Ginebra.

«Debemos vacunar al mayor número posible de personas cuanto antes; en caso contrario, los casos graves de la enfermedad superarán nuestras capacidades», agregó.

Según el jefe del instituto, la vacunación ya mostró su efecto, en particular, entre la población mayor en Alemania, donde se registró una disminución de los casos graves de la Covid-19.

La variante británica de coronavirus es más letal que las otras

Un estudio realizado sobre más de 100 mil pacientes concluyó que la variante de coronavirus del Reino Unido representa entre un 32% y un 104% más riesgo de muerte que otras variantes, aunque aun así el porcentaje de personas fallecidas sobre los contagiados sigue siendo bajo. El estudio, que se publicó en la revista The British Medical Journal (BMJ), fue realizado sobre 109.812 participantes, mitad de los cuales tenían la variante conocida como del Reino Unido o B.1.1.7 y lo que analizó fue cuántas personas fallecieron dentro de los 28 días posteriores a la primera prueba de PCR positiva.

Los investigadores observaron que la infección con la nueva variante provocó 227 muertes en una muestra de 54.906 pacientes, en comparación con 141 entre el mismo número de pacientes infectados con otras variantes. «El aumento del índice de riesgo entre 1,32 y 2,04, más alto que para otras variantes, se traduce en un aumento del 32% al 104% en el riesgo de muerte, con la estimación del índice de riesgo más probable de 1,64, o un aumento del 64% en el riesgo de muerte», indicaron loa autores del estudio. Y añadieron que, sin embargo, «el riesgo absoluto de muerte en este grupo de participantes identificados en la comunidad sigue siendo relativamente bajo, aumentando de 2,5 a 4,1 muertes por cada 1.000 casos».

En conclusión, los investigadores señalaron que la variante del Reino Unido «además de ser más transmisible, parece ser más letal». «Esperamos que esto se asocie con cambios en sus propiedades fenotípicas debido a múltiples mutaciones genéticas y no vemos ninguna razón por la que este hallazgo sea específico para el Reino Unido», sostuvieron.

Asimismo, sostuvieron que «esta evolución, corroborada por análisis epidemiológicos, implica que aumentará la tasa de pacientes con infecciones graves que requieren atención hospitalaria». La variante del Reino Unido, también conocida como 501Y.V1 (linaje B.1.1.7) o VOC 202012/01, fue detectada por primera vez en el sureste de Inglaterra en septiembre de 2020.

Según el último reporte del Proyecto PAIS (Proyecto Argentino Interistitucional de Genómica de SARS-COV-2), el 27 de febrero, esta variante ya había sido reportada en 94 países, incluidos Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, dentro de América del Sur.

En la Argentina se detectó por primera vez en una muestra de finales de diciembre de del año pasado, proveniente de un argentino residente en Reino Unido que resultó positivo para SARS-CoV-2 al arribar al aeropuerto de Ezeiza desde Frankfurt, en tanto que el 4 de febrero se detectó en un paciente residente en La Matanza que no tenía antecedentes de viaje ni contacto con viajeros.

Con el país colapsado, Brasil pide compra urgente de vacunas y los gobernadores reclaman un plan

Brasil profundizó hoy su colapso en el sistema hospitalario con casi todos sus estados en situación de calamidad por falta de camas de terapia intensiva, mientras que el Gobierno central de Jair Bolsonaro advirtió sobre la falta de vacunas en una carta de urgencia a China para que le venda 30 millones de dosis de la fabricada por Sinopharm y los gobernadores de 21 estados reclamaron un pacto para coordinar la lucha contra la pandemia.

El colapso afecta principalmente a los estados del sur -los tres que limitan con las provincias de Misiones y Corrientes-, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, cuya población identificada con el bolsonarismo se negó a adherir masivamente a las cuarentenas pero ahora, con bloqueos de circulación, no puede detener los contagios y la suba en las internaciones.

San Pablo, el estado más afectado del país y el más poblado, con 46 millones de habitantes, tiene en 13 municipios del Gran San Pablo todo su sistema colapsado y, en general, una ocupación de las camas de terapia intensiva superior al 80%, incluso con la cuarentena iniciada el pasado viernes. «Hoy tendremos probablemente 2.000 muertos en un día. Necesitamos una coordinación nacional. Si el Gobierno nacional no asume, que lo haga el Congreso», pidió hoy el exviceministro de Salud de Bolsonaro Joao Gabbardo, actual coordinador del comité de Covid-19 del gobernador paulista, Joao Doria.

Se esperaba que hoy el Gobierno paulista endureciera las medidas, pero solo anunció que mantenía la fase roja, que implica que solo pueden funcionar los servicios esenciales, en un estado en el que, según el diario Globo, 30 personas murieron esperando camas de terapia intensiva.

El Gobierno estadual adelantó además que habrá 338 camas más para pacientes de Covid y un nuevo hospital en la capital de San Pablo, y fechó para el 22 de este mes el inicio de la vacunación a mayores de 72 años, que se hará en centros de salud y estaciones de servicio. El lunes comienza la inmunización de los ancianos de 75 y 76 años.

En Rio de Janeiro, la segunda ciudad más grande del país, en tanto, el secretario de Salud del estado, Carlos Alberto Chaves, afirmó que el Gobierno analiza frenar el ingreso de turistas para contener la Covid-19, a partir de un estudio de indicadores de acá al viernes. «Veo las playas llenas de turistas. ¿Es hora de turismo aquí? ¿Es hora de samba en la playa? No lo creo. Estamos hablando con la Vigilancia Epidemiológica sobre esto. Hay varios puestos para colocar, unos más drásticos, otros más ligeros», advirtió el funcionario.

Las cifras de hoy marcan que el 95% de las camas de terapia intensiva de la red del Sistema Único de Salud están ocupadas y el 6% de los residentes de la ciudad de Río ya fueron vacunados.

En una conferencia de prensa en la sede de la secretaría, Chaves aseguró que no abrirá hospitales de campaña: «No vamos a poner a un paciente en un contenedor ni a reabrir un hospital de campaña. Punto. No quiero ser el quinto o sexto secretario de salud en la cárcel», afirmó.

Un informe del laboratorio federal Fiocruz difundido anoche, cuando se batió el récord de 1.972 muertos en un día, sobre todo por el efecto de la variante P1 surgida en noviembre en el estado de Manaos, capital colapsada del estado de Amazonas, reveló que con el pasar de los días se profundiza el caos hospitalario.

Según Fiocruz, 25 de las 27 capitales tienen el 80% de ocupación hospitalaria, mientras que 15 capitales tienen más del 90%. Todos los estados tienen municipios con filas de internación en terapia intensiva, en medio de cuarentenas y toques de queda nocturno.

En ese marco, con 10 millones de vacunas aplicadas y unas 30 millones a la espera de ser inyectadas en marzo, el Ministerio de Salud envió una carta a la embajada china en Brasilia con la intención de adquirir 30 millones de dosis de Sinopharm.

El Gobierno firmó un acuerdo de intenciones con Pfizer y Janssen y hasta el momento se encuentra aplicando las vacunas CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac, y la anglo-sueca AstraZeneca-Oxford. Según el estudio Our World in Data, de la Universidad de Oxford, Brasil superó en muertes la última semana a Estados Unidos -aunque en números absolutos aún sigue segundo, muy lejos- y estaría convirtiéndose en el epicentro mundial de la pandemia. El país acumula 268.370 fallecidos, con 11,1 millones de casos.

Ante ese cuadro, gobernadores de 21 estados presentaron hoy una propuesta de Pacto Nacional por la Vida y la Salud, en el que propician un acuerdo amplio entre las tres poderes del país «con el objetivo de fortalecer la lucha contra la pandemia de coronavirus». «Reafirmamos esta propuesta, que se ha vuelto aún más urgente por el empeoramiento de la situación de salud, con terribles pérdidas de vidas, además de daños económicos y sociales. El coronavirus es hoy el mayor adversario de nuestra nación», subrayaron los gobernadores, según la carta publicada por Agencia Brasil.

Con la intención de «evitar el colapso total de los sistemas hospitalarios en todo Brasil y mejorar la lucha contra la pandemia», los mandatarios reclamaron una coordinación nacional alrededor de tres puntos: ampliar la vacunación con pluralidad de proveedores, más compras y solidaridad internacional; apoyar las medidas preventivas fundamentales para contener el virus, y ampliar las camas hospitalarias.

La idea de un Pacto Nacional por la Vida y la Salud está firmado por los gobernadores de Maranhao, Pará, Espírito Santo, Ceará, Tocantins, San Pablo, Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Rio Grande do Sul, Piauí, Rio Grande do Norte, Bahía, Paraíba, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás, Acre, Minas Gerais, Distrito Federal y Roraima.

Lula se posiciona para 2022 y lanza un perfil moderado para buscar la caída de Bolsonaro

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció hoy su regreso en la primera línea de la batalla política y si bien dijo que hablará de ser candidato en 2022, adelantó que trabajará y dialogará con todos los sectores para sacar del poder al mandatario Jair Bolsonaro, en su primer mensaje público luego de la anulación de sus condenas en la Operación Lava Jato, las cuales calificó como “la más grande mentira jurídica contada en 500 años de historia” de Brasil.

“Voy a volver a recorrer el país para conversar con el pueblo, que no puede permitir que un hombre que causa los males que causó Bolsonaro siga gobernando”, afirmó Lula durante un pronunciamiento y conferencia de prensa luego de haber recuperado el lunes sus derechos políticos. Ese día, el juez de la Corte Suprema Edson Fachin anuló por incompetencia jurisdiccional sus condenas y procesamientos en la Operación Lava Jato, que lo mantuvo detenido por 580 días y tras cinco años de procesos legales.

El exgobernante (2003-2010) de 75 años reapareció en el sindicato de metalúrgicos de Sao Bernardo do Campo, en el Gran San Pablo, donde nació como líder sindical, y dijo que espera que la Corte Suprema declare que el exjuez Sérgio Moro -el hombre que lo condenó, inhabilitó como candidato, encarceló y luego se convirtió en ministro de Justicia de Bolsonaro- actuó de manera parcial con él. De todas maneras, se mostró moderado y aseguró que no guarda resentimientos porque “el pueblo, que está sin empleo ni puede comer tres veces por día, está peor”.

Lula hizo un repaso de su historia política pero también planteó de cara al futuro un modelo económico “con un Estado impulsor del desarrollo con el mercado financiero apostando por inversión productiva”, y denunció que actualmente Brasil “no tiene Gobierno ni ministro de Salud ni ministro de Economía”. El líder sindical agradeció primero y con énfasis a dos argentinos: al presidente Alberto Fernández y al papa Francisco. Recordó que en la campaña de 2019 Fernández fue a Curitiba, donde estuvo detenido, y destacó su «coraje» porque hizo público el apoyo pese a la “extrema derecha argentina”, en alusión al macrismo.

En el plano político, convocó a la población a vacunarse y a usar tapabocas, pese a “las decisiones imbéciles del Presidente y el ministro de Salud”, general Eduardo Pazuello. Y mezcló la lucha contra la pandemia con la necesidad de dar subsidios a la población para enfrentar la crisis de la Covid-19.

“¿Cómo puede costar una garrafa de gas 105 reales (25 dólares)? Ustedes no saben la alegría que era en mi Gobierno ver a los peones comiendo picaña y tomando cerveza, con empleo y renta”. “Mi cabeza en este momento no tiempo para candidatura, eso se hablará en 2022 con el Partido de los Trabajadores” (PT), afirmó Lula.

“Estamos peleando por el auxilio de emergencia porque el pueblo no puede morir de hambre con un Gobierno que no hace nada. No es necesario leer a Marx para defender eso”, afirmó y promovió rediscutir nuevamente la política petrolera, teniendo en cuenta que desde que fue destituida Dilma Rousseff la política del sector fue de apertura y en este momento se están privatizando subsidiarias de Petrobras y aplicando precios internos con base en la cotización del dólar.

“Le estamos importando a los estadounidenses nafta y diesel y estamos aplicando precios internacionales en el mercado interno. Eso precisa cambiar”, dijo, acompañado por el excandidato del PT Fernando Haddad, quien lo reemplazó en 2018 como aspirante y fue derrotado por Bolsonaro. “La verdad ha llegado. Tres años atrás me entregaba a la policía para cumplir la orden de prisión porque yo no quería ser un prófugo, quería que supieran que habían edificado una mentira. Tenía confianza y seguridad de que un día la verdad vencería. Y ese día ha llegado”, afirmó.

Lula sostuvo que la Operación Lava Jato, hace solo unos años celebrada como una hazaña en Brasil y en otras partes de la región, como Argentina, hizo un acuerdo con los grandes medios de comunicación para “sostener sus mentiras y actuar como un partido político”. En ese sentido, dijo que el exjuez Moro y el fiscal Deltan Dallagnol, su acusador, -ambos expuestos por la filtración de chats privados como protagonistas de un complot para condenar al expresidente- deben estar “sufriendo más” de lo que el sufrió.

Lula acusó a la Operación Lava Jato de haber causado la pérdida de 4,4 millones de empleos con la quiebra de las empresas de ingeniería involucradas en el esquema de corrupción encabezado por Petrobras, revelado en la investigación. “Deberían arrestar a los empresarios y a los políticos pero dejar a las empresas seguir funcionando”, sostuvo.

Lula también agradeció el apoyo de los gobiernos de Cuba y Venezuela y sostuvo que Estados Unidos no soportaba a un Brasil “grande” durante su Presidencia. “Llegamos a ser la sexta economía del mundo. Brasil no nació para ser chico, nació para ser grande. Hay que pensar en grande”, pidió.

Decidido a confrontar con Bolsonaro, calificó de “paramilitares” al sector que apoya al actual presidente por instalar el «terror armado» en las periferias de las ciudades. “No necesitamos de armas, este pueblo necesita empleo, trabajos registrados, libros y educación, con un Estado presente en las periferias”, subrayó.

Con un tono muy distinto, Lula envió un mensaje conciliador al empresariado y al mercado financiero: “No tengan miedo de mi. Yo soy extremista porque quiero ir a la raíz de los problemas, construir un mundo más justo y humano”.

“Necesito conversar con los empresarios para saber dónde está la locura de ellos de percibir que se puede crecer con un pueblo sin empleo y más pobre. Sin crecimiento vamos a quedarnos rehenes del dios mercado”, enfatizó.

Lula también le dedicó unos minutos a los medios de comunicación. Aseguró que la cadena Globo hizo un programa “épico” reconociendo la anulación de sus condenas el lunes pasado, después de cinco años de cobertura negativa, pero nunca llegó a «pedirle la verdad” a Moro y a los fiscales. “Por primera vez la verdad prevaleció. Me siento un hombre libre”, celebró.

Tras 12 días, la Justicia obligó a una pareja gay a devolver a su beba adoptada

A raíz de «fuerte vínculo» que generó la nena durante su estadía con su familia de acogida durante el proceso previo a la adopción.

Una pareja gay debió devolver a la beba adoptada tras 12 días, según ordenó la Justicia en Brasil.

Juliano Peixoto de Pina y Johnatan Pereira de Araújo pasaron por diversas instancias burocráticas y estuvieron 6 años en lista de espera para la adopción hasta que Aurora llegó a la familia en septiembre de 2020.

Previamente, la chiquita había sido entregada a una familia de acogida a raíz de problemas de adicciones a las drogas de sus padres biológicos.

Tras 12 días de convivencia en el hogar con Juliano y Johnatan, cuando se disponían a firmar la custodia temporal, la familia de acogida inició una acción judicial para recuperar a la beba, pedido al que accedió la Justicia.

«Al principio, todo estaba bien. Le di la bienvenida a la familia de acogida dentro de mi casa y les expliqué que le daríamos amor y todo el cuidado posible. Se fueron y continuamos nuestra vida con nuestra hija», contó Juliano.

Pero un tribunal dictaminó el 1 de octubre que la pareja tendría que devolver a la niña, citando el «fuerte vínculo» con la familia de acogida.

Desde entonces, la pareja ha estado luchando en la corte para revertir la decisión y traer a su hija de regreso a casa.

Juliano cree que la decisión del tribunal fue ilegal. «Nuestro sentimiento es que hay un prejuicio velado porque somos una pareja homosexual», sostuvo y añadió: «Estamos calificados para la adopción. La ley nos respalda».

Juliano y Johnatan pusieron en marcha una petición en línea para exigir la devolución de su bebé, que cuenta con más de 11.000 firmas hasta la fecha.

En tanto, la madre adoptiva, Thays Veiga Miranda, remarcó que es la madrina de la beba y que conoce a la familia biológica. «Ella es mi hija, sin importar los lazos de sangre», consideró.

También dijo que está pasando por todos los trámites legales necesarios para adoptar a la nena.

Tanto Juliano y Johnatan como la familia de acogida se encuentran a la espera de la sentencia de un recurso interno en el Tribunal de Justicia de Goias, que debería tener lugar el 15 de marzo.

Anulan todas las condenas contra Lula y recupera sus derechos políticos

Luego del escándalo generado por la filtración de mensajes que desnudaron el trabajo conjunto entre fiscales y el entonces juez Moro para condenar al ex presidente, un juez del Supremo Tribunal anuló todas las condenas por corrupción.

Un juez del Supremo Tribunal de Brasil, Edson Fachin, anuló este lunes todas las condenas contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva por corrupción y ordenó comenzar nuevamente la investigación en otros fueros debido a la supuesta parcialidad de la Fiscalía y el exjuez y exministro Sérgio Moro. Fachin tomó esta decisión al hacer lugar a un habas corpus impuesto por la defensa del expresidente Lula en el marco de las causas impulsadas por la hoy cuestionada Operación Lava Jato.

La decisión monocrática de Fachin, un juez conocido por haber estado alineado a las denuncias y casos impulsados por la Operación Lava Jato, se produjo luego del escándalo generado por la filtración de mensajes que desnudaron lo que Lula y el PT siempre denunciaron: el trabajo conjunto y secreto de los fiscales y el entonces juez Moro para condenar al exmandatario antes de que pudiera competir en las últimas elecciones presidenciales.

Lula pasó 580 días preso en la ciudad de Curitiba, capital del estado de Paraná, y tras ser detenido en medio de un operativo que fue transmitido en el mundo entero, tuvo que bajar definitivamente su candidatura. El exjuez Moro más tarde se convirtió en el primer ministro de Justicia del presidente que triunfó en esas elecciones, el actual mandatario Jair Bolsonaro.

Italia superó las 100.000 muertes y Europa se divide ente flexibilizaciones y endurecimiento

Italia se convirtió hoy en el sexto país en sobrepasar los 100.000 fallecidos por coronavirus, mientras Alemania reabrió algunos comercios no esenciales que permanecieron cerrados casi tres meses y habilitó reuniones privadas de hasta cinco personas, Hungría y Finlandia endurecen sus medidas restrictivas, y los Países Bajos avanzan en su certificado de vacunación para poder circular. La cifra de muertos por coronavirus en Italia alcanzó los 100.103, tras registrar 318 en las últimas 24 horas, informó el Ministerio de Salud, con lo que el país es el sexto en superar las 100.000 después de Estados Unidos, Brasil, México, India y el Reino Unido.

El dato llegó en coincidencia con la autorización del gobierno a administrar la vacuna de la farmacéutica AstraZeneca y la universidad de Oxford a los mayores de 65 años. En un comunicado, el Ministerio de Salud del país informó que la vacuna puede ser utilizada para ese grupo de riesgo, excepto en el caso de personas consideradas «extremadamente vulnerables» por tener problemas en el sistema inmunológico o tomar medicamentos con contradicciones para este tipo de inoculante, según la agencia de noticias AFP.

En tanto, Alemania avanzó en algunas flexibilizaciones que ya había anunciado, entre ellas las reuniones en domicilios dentro del tímido segundo paso hacia la desescalada de las restricciones y en medio de cierto escepticismo ante un nuevo repunte de los contagios. La iniciativa, que había sido anunciada la semana pasada tras una reunión de más de nueve horas entre la canciller Angela Merkel y los responsables de los 16 estados federados, permite que las librerías, que solo se mantuvieron permanentemente abiertas en Berlín y en Sajonia-Anhalt, hayan podido abrir en las otras 14 regiones.

Las florerías y las tiendas de jardinería también se vieron beneficiadas por la estrategia de apertura con limitaciones del número de clientes por metro cuadrado, y las peluquerías ya habían abierto una semana antes, mientras otros servicios que implican cercanía corporal podrán volver a ofrecerse, aunque en muchos casos con la realización de frecuentes test rápidos. Por el contrario, los ciudadanos de Hungría amanecieron con una nueva ronda de estrictas medidas de bloqueo destinadas a frenar una ola récord de contagios, hospitalizaciones y muertes impulsadas por las variantes del virus.

Las nuevas restricciones, anunciadas la semana pasada, incluyen el cierre de la mayoría de los comercios durante dos semanas y los jardines de infantes y las escuelas primarias hasta el 7 de abril. En Finlandia, en tanto, a partir de esta medianoche se cerrarán bares, pubs, discotecas y restaurantes durante tres semanas para tratar de contener el avance del virus. La prohibición se aplicará a restaurantes y bares que estén abiertos al público en áreas donde la epidemia de coronavirus se encuentra en la etapa de aceleración o transmisión comunitaria, es decir, en gran parte del país.

El continente busca algún equilibrio entre las medidas sanitarias que eviten la propagación del virus y algunas decisiones que aireen la economía, sacudida por un pésimo 2020, mientras hace frente a la demora en la entrega de vacunas pactadas con laboratorios.

De hecho, la Unión Europea (UE) advirtió que podrá bloquear otros intentos de salida del continente de cargamentos de vacunas, como hizo Italia la semana pasada, si las empresas farmacéuticas mantienen los retrasos en las entregas pactadas.

La decisión de Italia «no fue un caso aislado», advirtió la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al diario WirtschaftsWoche, en referencia a la decisión de Roma, el jueves pasado, de bloquear, con el visto bueno de la UE, la exportación de 250.700 dosis de la vacuna de AstraZeneca, producidas en territorio europeo y destinadas a Australia.

El más avanzado en su plan de vacunación es el Reino Unido, que cuenta con 22 millones de personas con al menos la primera dosis aplicada, por lo que en Inglaterra los niños volvieron hoy a las aulas, un paso crucial en el plan del gobierno para sacar progresivamente al país de un tercer confinamiento, que prevé reuniones de hasta seis personas desde el 29 de este mes.

El gobierno de Países Bajos, por su parte, planea introducir un certificado digital de vacunación contra la Covid-19 para permitir mayores libertades a los inmunizados y a las personas que den negativo, según detalló el ministro de Salud, Hugo de Jonge.

Al respecto, las autoridades ya estaban desarrollando una app que posibilitará a los usuarios viajar, comer en restaurantes o asistir a conciertos, cines y festivales, por ejemplo, según la agencia DPA.

En Estados Unidos, el país más afectado con casi 29 millones de casos y más de medio millón de muertos, las autoridades anunciaron que los vacunados pueden reunirse entre sí en pequeños grupos en sitios cerrados sin barbijos ni respetar el distanciamiento social. También pueden reunirse sin tapabocas con personas no inmunizadas de otro hogar si éstas no tienen factores de riesgo frente a la Covid-19, dijo la directora de la red estatal de Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), Rochelle Walenski, en conferencia de prensa.

A la lista de mandatarios que se contagiaron se sumó hoy el presidente sirio, Bashar al Assad, y su esposa, Asma, que dieron positivos pero se encuentran «bien» y su condición es «estable», según se informó hoy oficialmente.

En la región, Chile dio marcha atrás en la flexibilización prevista para amplias regiones del país y una quinta parte de los chilenos vivirá bajo cuarentena a partir del jueves próximo, después de que el país superara hoy los 860.000 contagios en medio de una importante alza de casos. Y Paraguay, después de la serie de protestas que jaquea al gobierno de Mario Abdo Benítez, empezó la distribución de las 20.000 dosis donadas por Chile y encaró una búsqueda más agresiva de compra de vacunas, ahora con nuevas autoridades en la cartera de Salud.

Francisco afirmó que visitará la Argentina «cuando se dé la oportunidad»

El papa Francisco aseguró hoy que visitará la Argentina «cuando se dé la oportunidad» y afirmó que pensaba viajar al país en 2017 pero debió cancelarlo. 
 
«Cuando se dé la oportunidad se deberá hacer. Argentina, Uruguay y el Sur de Brasil, ya que hay una similitud cultural», planteó el pontífice en relación a un eventual viaje a su país de nacimiento, al ser consultado en la conferencia de prensa que ofreció en el avión en el que regresó hoy a Roma desde Bagdad, con la presencia del enviado especial de Télam. 
 
«Yo quiero decirlo, para que no se hagan fantasías de patria-fobia», enfatizó el Papa, que estuvo acompañado durante toda la gira por diversos medios, entre ellos la agencia nacional de noticias. 
 
El pontífice recordó que en 2017 «estaba programado» un viaje a Argentina, Chile y Uruguay a fines de noviembre, pero explicó que se canceló por las elecciones en el país transandino, y se pospuso a enero. 
 
Sin embargo, a causa de las vacaciones de verano, «no era posible» ir a la Argentina y Uruguay en enero de 2018, porque «es como nuestro julio y agosto», agregó, en relación al período de vacaciones de Italia. 
 
Finalmente, Francisco visitó Chile en enero de 2018 junto a Perú, que fue agregado a la gira «porque había sido dejado de lado del viaje a Ecuador, Paraguay y Bolivia» de 2015, explicó. 
 
El Papa planteó además que, cuando le preguntan por su regreso al país, responde con humor. «Suelo decir de forma irónica que ya estuve 76 años. ¿Es suficiente, no?», dijo. 
 
Elegido el Papa 266 de la Iglesia en marzo de 2013, Francisco nunca visitó como pontífice Argentina ni Uruguay, y en Brasil solo fue a Río de Janeiro y Aparecida para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud de julio de 2013. 
 
En su primera conferencia de prensa en 15 meses, el pontífice aseveró además que, si renuncia al pontificado, no volverá a la Argentina sino que se quedará en Vaticano. 
 
«Yo no pienso volver a la Argentina sino que me quedaré en mi diócesis», aseguró en relación a Roma, ciudad de la que es obispo. 
 
Jorge Bergoglio, de 84 años, reconoció durante el diálogo de casi una hora con los periodistas que en el viaje a Irak se cansó «mucho más que en otros». 
 
«En este viaje me cansé mucho más que en los otros. Los 84 años no vienen solos», agregó el Papa, afectado por una ciática crónica que en diciembre y enero lo obligó a suspender celebraciones en el Vaticano, y que durante la histórica gira por Irak mostró dificultades para caminar al hacer largos desplazamientos. 
 
Francisco regresó hoy a Roma desde Irak tras una gira en la que recorrió la capital Bagdad, el Sur, el Norte y el Kurdistán iraquí con mensajes por la unidad nacional, el rechazo al terrorismo y el apoyo a las comunidades cristianas perseguidas por la milicia Estado Islámico entre 2014 y 2017. 
 
En su primer viaje desde noviembre de 2019, el Papa afirmó que la ida a Irak no fue «un capricho» en medio del alza de casos de coronavirus en el país sino que fue «un paso» en su acercamiento al islam. 
 
«Tantas veces se debe arriesgar para dar este paso. Usted sabe que hay algunas críticas de que el Papa no tiene coraje, que es un inconsciente y está haciendo pasos contra la doctrina católica, con un riesgo de herejía. Son riesgos, pero estas decisiones se toman siempre en oración, en diálogo, pidiendo consejo. Estas elecciones no son un capricho», argumentó al ser consultado por los riesgos del viaje. 
 
El Papa reconoció además que la pandemia de coronavirus era una de las cosas que más lo hacía dudar antes de la visita, pero que encomendó la salud de la gente a la oración. 
 
«Pensé tanto, recé tanto. Y al final, tomé la decisión, libremente, pero que venía de adentro», planteó Francisco consultado por el riesgo epidemiológico de su visita, en un marco en el que el Gobierno iraquí había decretado toque de queda para evita la difusión de la enfermedad. 
 
«Yo dije que el que me hace decidir así, se ocupe de la gente», sostuvo en referencia a sus oraciones. «Así tomé la decisión. Después de la oración, y conociendo los riesgos», sostuvo. 

Chile donó 20.000 dosis de vacunas contra el coronavirus a Paraguay

Chile hizo un envío solidario de 20.000 dosis de las vacunas del laboratorio chino Sinovac a Paraguay que serán destinadas a trabajadores sanitarios, mientras el país atraviesa una profunda crisis epidemiológica y política, que forzaron hasta una reforma del gabinete nacional.

En medio de ese contexto de tensión, el presidente Mario Abdo Benítez agradeció a su par chileno, Sebastián Piñera, el envío de vacunas.

«Nuestro agradecimiento al pueblo de Chile y a su presidente Sebastián Piñera por su cooperación con el envío de 20.000 dosis de vacunas contra la Covid-19. La solidaridad y la amistad de Chile son muy valiosas para nosotros», tuiteó el domingo Abdo Benítez.

El cargamento de vacunas aterrizó en las últimas horas en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, en Luque, y fue recibido por el canciller paraguayo, Euclides Acevedo, y el nuevo ministro de Salud, Julio Borba, quien sustituyó a Julio Mazzoleni tras su renuncia el viernes último, en medio de las protestas.

Estas vacunas donadas por Chile, que serán destinadas a 10.000 trabajadores sanitarios, son la segunda partida que llega al país tras las 4.000 dosis de la rusa Sputnik V, también donadas previamente por Chile, informó ayer la emisora chilena Radio Cooperativa.

En tanto, Borba anticipó que durante marzo llegarán más vacunas que serán adquiridas por Paraguay, aunque no precisó fecha, e informó que las farmacéuticas mantendrán una reunión con los técnicos de salud para definir la compra de más dosis que posteriormente serán comercializadas, publicó el diario local ABC Color.

No es el primer país de la región al que Chile dona dosis. El gobierno de Piñera donó el sábado a Ecuador otras 20.000 dosis de Sinovac que serán igualmente utilizadas para inmunizar al personal sanitario de ese país.

Chile se aseguró la adquisición de más de 30 millones de dosis: 10 millones con la estadounidense Pfizer; otros 10 millones con la china Sinovac y el resto con AstraZeneca, Johnson & Johnson y la plataforma Covax, impulsada por la Organización Mundial de la Salud.

Hasta ahora, el país trasandino recibió más de 8 millones de dosis entre las enviadas por Sinovac y Pfizer/Biontech.

Gracias a esto, más de cuatro millones de personas recibieron la primera dosis y 535.600 ya fueron inmunizadas con la segunda, en medio de un rápido proceso de vacunación que comenzó el 24 de diciembre con el personal médico y el 3 de febrero de forma masiva.