«¡Que las mujeres sean respetadas y defendidas!», el mensaje del Papa Francisco

A través de su cuenta de Twitter, Jorge Bergoglio dejó su mensaje en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. «¡Que se les dé atención y oportunidades!», exclamó.

Desde Irak, donde está llevando adelante un periplo histórico, el Papa Francisco dejó su mensaje por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Allí hizo referencia justamente para las mujeres que residen en tal país, pero también generalizó en su mensaje.

«Quisiera dar las gracias de corazón a todas las #mujeres, especialmente a las de #Iraq, mujeres valientes que siguen dando vida, a pesar de los abusos y las heridas. ¡Que las mujeres sean respetadas y defendidas! ¡Que se les dé atención y oportunidades! #ViajeApostólico«, señaló Francisco en su cuenta de Twitter.

Hay que recordar que Francisco se encuentra en Iraq desde el día viernes, en un periplo histórico puesto que se trata de la primera visita papal a tal país en toda la historia. Además, es el primer viaje que el sumo pontífice realiza desde el comienzo de la pandemia.

López Obrador dejará la política tras su mandato presidencial

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció en las últimas horas que al finalizar su mandato en 2024, cuando tenga 71 años, abandonará por completo la vida política.

«Yo voy a estar hasta el 2024, no hay reelección; y además no sólo no hay reelección, que es un asunto de principios, de mis convicciones», aseguró anoche el mandatario en un acto oficial y reprodujo hoy el diario local El Universal.

«Yo considero haber contribuido, voy a seguir contribuyendo al desarrollo de nuestro país y ya vendrán otros, tiene que haber relevo generacional», agregó.

López Obrador asumió el cargo el 1 de diciembre de 2018 tras arrasar en las urnas con un 53% de los votos con un partido nuevo de izquierda fundado por él, Morena.

Su camino a la Presidencia no fue corto ni fácil.

Se presentó varias veces como candidato y, en 2006, estuvo a pocos votos de ganar, en una crisis poselectoral en la que encabezó un movimiento de protesta en todo el país para denunciar un fraude que, según muchos analistas, marcó un giro para México y el inicio de la guerra contra el narcotráfico y su política de militarización interna.

Bolivia: se eligen nueve gobernadores y más de trescientos intendentes

Las elecciones provinciales y municipales comenzaron este domingo en Bolivia en un clima de tranquilidad y orden, pese a la pandemia y a solo medio año de las presidenciales, que marcaron el retorno al poder con una victoria abrumadora del Movimiento al Socialismo (MAS) del expresidente Evo Morales.

«Somos el primer país en el mundo que organiza dos elecciones de cobertura nacional en la época de la pandemia» de Covid-19, destacó el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, en el acto inaugural de la jornada electoral, apenas minutos antes de que los primeros ciudadanos depositen sus votos, según la agencia de noticias Sputnik.

La votación comenzó a las 8 (9 hora de Argentina) y durará nueve horas, hasta las 17 (18 de Argentina).

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó a la prensa que la apertura de los centros de votación fue normal y en un clima de tranquilidad, protegidos por un despliegue de 40.000 policías y militares en todo el país.

Además, destacó que se utilizará el mismo protocolo sanitario que para las elecciones presidenciales de octubre pasado.

«El ejercicio de la democracia y el cuidado de la salud no son incompatibles, lo estamos demostrando», aseguró, tras semanas de reclamos de la oposición para posponer los comicios por temores a un contagio masivo.

Las disposiciones de prevención contra la Covid-19 del TSE indican que los votantes deberán realizar tres acciones preventivas antes de sufragar: quitarse el barbijo por unos segundos para mostrar la autenticidad del documento que presenten a las autoridades y marcarse con tinta el pulgar derecho con el uso de un hisopo, además de mantener distancia social en el recinto electoral.

Estas medidas ya fueron aplicadas en las presidenciales y fueron calificadas de «exitosas» por la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Otra medida de bioseguridad es la votación fraccionada por horarios, de acuerdo con la terminación del número del documento.

De 8 a 12.30 podrán votar los electores con documentos terminados del 0 al 4 y de 12.30 a 17 quienes tengan documentos que terminen del 5 al 9.

A cuatro meses de la vuelta al poder del MAS, unos 7,1 millones de ciudadanos empadronados están habilitados para votar en las elecciones de gobernadores para los nueve departamentos (provincias) e intendentes para los 336 municipios del país, entre otros cargos.

Con las heridas por el golpe de Estado contra Morales abiertas, y las acusaciones de violaciones a los derechos humanos durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez en manos de la Justicia, los bolivianos vuelven a las urnas para elegir autoridades regionales con un escenario más diverso que en los comicios nacionales del 18 de octubre de 2020.

Además de gobernadores y alcaldes, también se eligen asambleístas por departamento y concejales de los municipios.

Se registraron 20.000 candidaturas para unos 5.000 cargos públicos, según el TSE.

Por lo pronto Morales, en su rol de presidente del MAS y jefe de campaña, se encargó de poner la vara muy alta para su propia fuerza al afirmar que en las elecciones el oficialismo ganaría la mayoría de las gobernaciones departamentales y «más de 300 municipalidades».

Los números que anticipan los sondeos de intención de voto, de los que Morales descree, son menos generosos, aunque casi con certeza el MAS tendrá más gobernaciones que los partidos de oposición y una amplia mayoría de municipalidades, pero no tantas como vaticinó el líder partidario.

Por lo pronto, dos candidatos de derecha se perfilan para ganar en Santa Cruz, con Luis Fernando Camacho, y en Cochabamba, con Manfred Reyes Villa, mientras que en La Paz aparece como el candidato mejor posicionado Iván Arias, exministro de Obras Públicas del Gobierno de facto de Jeanine Áñez, en contraposición al masista César Dockweiler.

Así, el presidente Luis Arce tendría que gobernar con varios gobernadores y muchos municipios alineados con el oficialismo, pero con opositores al frente de las principales departamentos y municipios, un escenario que en definitiva no es nuevo para el MAS, ya que Evo Morales gobernó en la misma situación.

El Papa pidió decir «no al terrorismo y a la instrumentalización de la religión»

Francisco se solidarizó, desde Qaraqosh, con los cristianos perseguidos en el país entre 2014 y 2017 durante la ocupación del Estado Islámico, y que llenaron las calles y la Iglesia más grande de la ciudad para recibirlo con entusiasmo.

El papa Francisco convocó este domingo a decir «no al terrorismo y a la instrumentalización de la religión», al solidarizarse desde Qaraqosh, en el Norte de Irak, con los cristianos perseguidos en el país entre 2014 y 2017 durante la ocupación del Estado Islámico, y que llenaron las calles y la Iglesia más grande de la ciudad para recibirlo con entusiasmo.

«Junto con todas las personas de buena voluntad, decimos no al terrorismo y a la instrumentalización de la religión», convocó el Papa al hablar desde una Iglesia quemada en 2014 por el grupo extremista, este domingo colmada de fieles para expresar su gratitud a Francisco por una visita que, ansían, pueda ser un nuevo punto de partida para la comunidad.

«Con mucha tristeza, miramos a nuestro alrededor y percibimos otros signos, los signos del poder destructivo de la violencia, del odio y de la guerra. Cuántas cosas han sido destruidas. Y cuánto debe ser reconstruido», lamentó el Papa en la iglesia de la Inmaculada Concepción, la más grande del país, uno de los blancos del EI.

«Nuestro encuentro demuestra que el terrorismo y la muerte nunca tienen la última palabra», sostuvo el Papa de frente a la comunidad cristiana local, que representaba a cerca del 90% de la población, y que lentamente regresa tras el período de expulsión sufrido durante la ocupación extremista.

Gracias a la ayuda de la cooperación internacional, la Santa Sede estima que el casi el 50% de las personas obligadas a huir durante el califato extremista ya pudieron regresar a la ciudad.

Una de ellas fue por ejemplo Raysa, de 42 años, que antes de la llegada del Papa recordó con emoción dentro de la Iglesia cómo abandonó la ciudad en 2013, un año antes de la instauración del califato pero cuando EI ya se destinaba a tomar la ciudad.

Regresó en 2019, a la espera de la recuperación de ese espíritu que, dijo, tenía la ciudad antes de la llegada del extremismo. «Que la presencia del Papa ayude a que todo vuelva a ser cómo antes», deseó frente a Télam.

Muchos de ellos esperaban hoy al Papa en la entrada al centro urbano, marcado por una cruz cristiana de casi 10 metros de altura.

A los lados del boulevard de entrada a la ciudad, Ahmed, profesor secundario de 57 años, deseó también que la llegada de Francisco pueda «terminar de lograr que nuestras casas sean reconstruidas».

Dentro de la Iglesia, una monja dominica, Mary Theresa Hanan, calificó la visita del Papa como «un apoyo para nuestra fe de cara a continuar nuestra misión en el país».

En esa línea habló también el Papa. «Ahora es el momento de reconstruir y volver a empezar, encomendándose a la gracia de Dios, que guía el destino de cada hombre y de todos los pueblos. ¡No están solos! Toda la Iglesia está con ustedes, por medio de la oración y la caridad concreta. Y en esta región muchos les han abierto las puertas en los momentos de necesidad», sostuvo Francisco.

«Este es el momento de reconstruir no sólo los edificios, sino ante todo los vínculos que unen comunidades y familias, jóvenes y ancianos», convocó el Papa a la población local.

Tras escuchar el testimonio de una mujer cristiana, el Papa planteó que el «perdón es una palabra clave» para la etapa que debe afrontar el país.

«El perdón es necesario para permanecer en el amor, para permanecer cristianos», sostuvo Francisco en esa dirección.

«El camino hacia una recuperación total podría ser todavía largo pero les pido, por favor, que no se desanimen. Se necesita capacidad de perdonar y, al mismo tiempo, valentía para luchar. Sé que esto es muy difícil», reconoció.

Entre quienes lo escuchaban estaba el profesor de matemáticas Mounir Jibrahil, de 61 años, quien dejó Qaraqosh para ir a Erbil durante el califato islámico y luego regresó . «Ahora es más seguro aquí», planteó, tras contar con orgullo como pudo rehacer su casa el año pasado, tras la destrucción sufrida a manos del extremismo.

«Es muy bueno ver al Papa, nunca pensamos que fuera a venir aquí. Quizás ayude a reconstruir el país, y finalmente traiga amor y paz», deseó.

con esa visión coincidió Francisco durante su mensaje a la comunidad cristiana. «Creemos que Dios puede traer la paz a esta tierra», les dijo, en un marco de fiesta para las miles de personas que salieron a la calle a recibirlo.

«No nos cansemos de rezar por la conversión de los corazones y por el triunfo de una cultura de la vida, de la reconciliación y del amor fraterno, que respete las diferencias, las distintas tradiciones religiosas, y que se esfuerce por construir un futuro de unidad y colaboración entre todas las personas de buena voluntad», convocó finalmente el Papa.

El Presidente de Paraguay hará cambios en su gabinete tras protestas masivas

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, pidió hoy a todos los ministros de su Gobierno que pongan sus cargos a disposición y se comprometió a «escuchar» a la ciudadanía tras las masivas protestas de ayer, que terminaron con al menos 21 heridos.

El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Juan Manuel Brunetti, compareció para explicar la medida adoptada por Abdo Benítez, reunido con su Gobierno en la Mburuvicha Róga, sede oficial de la Presidencia, para tratar la situación.

«Vengo a anunciarles, en nombre del presidente, que él ha escuchado a la ciudadanía. Llama a la paz, a la calma entre los paraguayos, respeta a las manifestaciones pacíficas», afirmó el ministro, citado por la agencia de noticias Europa Press.

En ese sentido, hoy convocó a su gabinete y «pidió a todos sus miembros que pongan sus cargos a disposición», explicó Brunetti en declaraciones recogidas por el diario paraguayo ABC Color.

Brunetti anunció además que en el transcurso del día, Abdo Benítez brindará una rueda de prensa para informar sobre los cambios dentro de su gabinete.

El ministro destacó que el presidente tuvo en cuenta la reacción ciudadana y las protestas para tomar la decisión de exigir a sus ministros que pongan sus cargos a disposición.

«Oportunamente, en el día de hoy va a hablar con la ciudadanía, va a anunciar los cambios. Lo que queremos es que sepan que el mensaje de la ciudadanía llegó al Presidente», aseveró.

Al menos 21 personas resultaron heridas en la movilización de ayer.

También se registró un fallecido, identificado como Alejandro Daniel Florentín, de 32 años.

El portal Hoy indica que esa persona llegó al centro de salud sin vida y con una herida punzante en el tórax, pero precisa que no está claro si esa lesión ocurrió en el contexto de los enfrentamientos.

La jefa de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, Elena Andrada, manifestó directamente que el fallecido no tiene relación con la manifestación, según la televisión de Paraguay GEN.

La protesta, en un principio pacífica, había sido convocada junto al Congreso Nacional para exigir la dimisión del presidente por la gestión de la pandemia.

La convocatoria se hizo a través de redes sociales con el lema «Estoy para el Marzo paraguayo 2021» –una consigna que remitía al Marzo Paraguayo de 1999, un mes de protestas intensas- y sin que llamaran a movilizarse partidos políticos ni organizaciones.

De acuerdo a los diarios ABC y Última Hora, al menos dos jóvenes encapuchados llamaron a avanzar contra un vallado policial y los agentes reaccionaron disparando balas de goma y gases lacrimógenos a la multitud.

Esto inició los enfrentamientos que duraron varios minutos con los manifestantes lanzando cascotes y piedras como respuesta a la represión..

Hay convocadas nuevas movilizaciones para este domingo.

El ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, declaró anoche que la violencia fue provocada por un grupo de «infiltrados» que no formaba parte de los manifestantes y agregó hoy que la Asesoría Jurídica de la Policía y del Ministerio Público van a presentar una imputación penal contra estos «infiltrados».

«El informe que recibimos y a vista se vio perfectamente que un grupo se estaban manifestando, saltando y en un momento dado se dio una orden y comenzó el disturbio. La manifestación era absolutamente pacífica», aseguró, al tiempo que apuntó a «barras bravas» por los disturbios.

Giuzzio aseguró que el presidente Abdo Benítez «quiere paz», y más en tiempo de pandemia, por lo que «desde el viernes se pidió a la Policía ir a la marcha sin armas, no se ordenó la represión».

La oposición, por otro lado, responsabilizó al mandatario de los incidentes y dijo que hay razones para impulsar un juicio político contra el mandatario «por mal desempeño de sus funciones».

«Se tienen que ir, el presidente y el vicepresidente se tienen que ir. Estamos reunidos para ver un plan de trabajo. Hemos pagado por vacunas que hoy no están», argumentó Efraín Alegre, del Partido Liberal.

Por su parte, el representante del Frente Guazú, Carlos Filizzola, respaldó el «legítimo derecho» a manifestarse condenó la represión policial.

«Instamos a la ciudadanía a que se sigan movilizando. Tienen que irse Mario Abdo y Hugo Velázquez», subrayó.

El Gobierno admitió recientemente que había escasez de medicamentos para tratar a pacientes de coronavirus y que casi todas las camas de terapia intensiva de los hospitales públicos estaban llenas.

Ante esta situación, el ministro de Sanidad, Julio Mazzoleni, dimitió ayer. Paraguay se encuentra en máximos históricos de contagios, con más de 1.500 nuevos casos diarios y más de 300 pacientes ingresados en unidades de terapia intensiva, por lo que el sistema sanitario se encuentra bajo una enorme presión.

El país acumula 165.811 casos y 3.278 muertes desde el inicio de la pandemia.

Represión en Paraguay ante protestas por gestión en pandemia

Al menos 18 personas resultaron heridas durante los violentos incidentes registrados en Asunción y otras ciudades del país vecino.

Al menos 18 personas resultaron heridas en una manifestación en el centro de Asunción, contra el Gobierno de Paraguay y su gestión de la pandemia, que terminó en enfrentamientos con la policía y represión.
 
 
El diario paraguayo ABC menciona también un fallecido, identificado como Alejandro Daniel Florentín, de 32 años, aunque el portal Hoy indica que la muerte no está vinculada a los enfrentamientos, sino a un hecho policial en un domicilio ubicado en misma zona donde se produjeron los incidentes.

La jefa de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, Elena Andrada, también manifestó que el fallecido no tiene relación con la manifestación, según reproduce la televisión de Paraguay GEN.

La manifestación, en un principio pacífica, había sido convocada junto al Congreso Nacional para exigir la dimisión del presidente, Mario Abdo Benítez, por la gestión de la pandemia.

La protesta se difundió en redes sociales bajo el lema “EstoyparaelMarzoparaguayo2021” –una consigna que remitía al Marzo Paraguayo de 1999, un mes de protestas intensas- y sin que llamaran a movilizarse partidos políticos ni organizaciones.

De acuerdo a los diarios ABC y Última Hora, al menos dos jóvenes encapuchados llamaron a avanzar contra un vallado policial y los agentes reaccionaron disparando balas de goma y gases lacrimógenos a la multitud.

Esto inició los enfrentamientos que duraron varios minutos con los manifestantes lanzando cascotes y piedras como respuesta a la represión.

Los medios locales reportan al menos 18 heridos, aunque la única confirmación oficial es un comunicado de la Policía que menciona solamente a los 12 agentes lesionados.

Por su parte, el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, declaró a medios locales que el presidente Abdo Benítez expresó su preocupación por los enfrentamientos y aseguró que la violencia fue provocada por un grupo que no formaba parte de los manifestantes.

La oposición, por otro lado, responsabilizó al mandatario y dijo que hay razones para impulsar un juicio político «por mal desempeño de sus funciones».

La manifestación se convocó en medio de cuestionamientos a la gestión de la pandemia que derivaron este viernes en la renuncia del ministro de Salud, Julio Mazzoleni.

Entre las polémicas que rodean la gestión del Gobierno se encuentra a falta de medicamentos y suministros en los hospitales para tratar a los pacientes de coronavirus, informó la agencia de noticias Europa Press.

Esta semana, la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) exigió al Gobierno la pronta adquisición de insumos y medicamentos, y el Círculo Paraguayo de Médicos consideró que debe disponerse una cuarentena total frente a este estado de insostenibilidad en los servicios públicos.

Además de Asunción, protestas similares en Alto Paraná, Ciudad del Este, Itapúa y Aguaray.

Estados Unidos registró menos de 40.000 casos por primera vez en cinco meses

Estados Unidos registró menos de 40.000 casos diarios de coronavirus en las últimas 24 horas, su cifra más baja en cinco meses, según el recuento de la Universidad local Johns Hopkins.

Esta cifra alcanzó un máximo de casi 300.000 nuevos casos el 8 de enero en el país más afectado por la pandemia, con más de medio millón de muertos por la enfermedad.

Pero ahora volvió a bajar a los niveles de antes de las celebraciones de Acción de Gracias, en noviembre, y Navidad, cuando los viajes y las reuniones provocaron una mayor propagación del virus en Estados Unidos.

Otra señal alentadora mientras el país sigue su campaña de vacunación, es que las muertes y hospitalizaciones diarias por coronavirus también se redujeron.

Actualmente, se están administrando tres vacunas contra el virus en el país, y el Gobierno del presidente Joe Biden dice que la campaña para vacunar a 100 millones de personas en sus primeros 100 días de su mandato está adelantada.

Pero en medio de las buenas noticias, algunos estados están levantando las restricciones de pandemia, como la obligación de portar mascarilla.

Biden calificó estas medidas de prematuras y peligrosas.

Desde que se detectó el primer caso de coronavirus en Estados Unidos, 28,9 millones de personas se contagiaron la enfermedad, de las cuales 520.000 murieron.

Francisco aterrizó en Irak en la primera visita de un Papa al país

Es el primer desplazamiento del Pontífice al extranjero desde el inicio de la pandemia de coronavirus. «Estoy contento de retomar los viajes», dijo el Papa en el avión.

Francisco aterrizó este viernes en Bagdad, punto de partida de su visita a Irak, la primera de un Papa al país del suroeste asiático, y primer desplazamiento del Pontífice al extranjero desde el inicio de la pandemia de coronavirus.

«Estoy contento de retomar los viajes» después de 15 meses sin realizar desplazamientos, dijo Francisco en el avión al salir de Roma. Al pie de la aeronave lo esperaba en Bagdad el primer ministro iraquí, Mustafah Al Kadhemi. «Este viaje emblemático es también un deber hacia esta tierra mártir desde hace tantos años», agregó el papa argentino antes de aterrizar.

El viaje, que terminará el lunes 8, tiene como lema «Todos son hermanos» y llevará al pontífice a la capital Bagdad, donde dormirá las tres noches en el país, además de la ciudad de Najaf y las ruinas de la antigua urbe sumeria de Ur, en el Sur; y los centros urbanos de Mosul, Erbil y Qaraqosh, en el Norte.

Ordenan evacuar a pobladores costeros de Chile por alerta de tsunami

Los pobladores de zonas costeras y los situados en zonas insulares de Chile comenzarán esta noche a ser evacuados por una amenaza de tsunami generada tras el sismo de 8.1 grados de magnitud que afectó a Nueva Zelanda, informaron hoy autoridades del país sudamericano. La Onemi, dependiente del Ministerio del Interior chileno, aseguró en su cuenta oficial de Twitter que los maremotos llegarán a las costas de ese país a partir de la una de la madrugada por lo que se declaró el alerta amarilla y la evacuación preventiva.

De esta forma comenzará la evacuación de los pobladores costeros de las localidades de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Lib. Gral Bernardo O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía. También de Los Ríos, Los Lagos, Aysén del Gral Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y La Antártica Chilena.

Según la Onemi, tras el sismo de 8,1 grados ocurrido a las 16.28 en la cuenca del Pacifico, con epicentro a 1.169 kilómetros al noreste de Auckland, Nueva Zelanda, declaró el alerta amarillo para las comunas del borde costero. En Nueva Zelanda, también fue declarado un alerta de tsunami para las islas de Kermadec en el Océano Pacífico, indicaron las autoridades, que también ordenaron una evacuación de las costas del noreste del país.

El temblor, que ocurrió después de otros sismos de 7,4 y 6,9 en la misma región, se produjo a a las 8.28 hora local de viernes (16.28 de este jueves en Argentina) a 1.033 kilómetros de las costas de Nueva Zelanda, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos, según el reporte de la agencia AFP. El Centro de alerta para tsunamis del Pacífico indicó que oleadas son posibles en Nueva Zelanda, Tonga, Niue, Samoa estadounidense, Samoa, islas Cook, Fiyi, Vanuatu, Tokelau, y Wallis y Fortuna.

Como consecuencia del sismo, el Centro de Alertas de Tsunamis advirtió que «podrían ocurrir olas de tsunamis en 300 kilómetros a la redonda del epicentro». Mientras tanto, en la chilena Isla de Pascua y en las costas de Chile continental, según previsiones del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, se estima probable que lleguen las olas provocadas por los sismos ocurridos en Nueva Zelanda.

El CSN explicó, a través de su cuenta de Twitter que «al tratarse de un evento generado en campo lejano, este tsunami de 30 cm a 1 metro aproximadamente se podría percibir a partir de las 01:00 horas en Isla de Pascua y 04:00 en territorio continental». Perú también está tomando previsiones al respecto y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra peruana emitió hoy una alerta de tsunami en todo el litoral peruano luego de los sismos en Nueva Zelanda.

Ante este panorama, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis realizó una evaluación del movimiento y determinó que el mismo genera alerta de tsunami en el litoral peruano.

El jefe de Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de la Marina de Guerra del Perú, capitán de corbeta Moacid Feraldo, indicó que realizarán un monitoreo constante tras alerta de tsunami emitida en el país por el sismo ocurrido en Nueva Zelanda. También afirmó que en caso de que llegara una onda de tsunami a las costas peruanas, sería “muy pequeña” y estimó que ocurriría durante la madrugada del viernes.

Cinco países acuerdan aprobación express de vacunas contra las variantes del coronavirus

Los Gobiernos de Reino Unido, Canadá, Australia, Suiza y Singapur acordaron aprobar de forma acelerada las nuevas generaciones de vacunas contra las variantes del coronavirus, informó hoy un consorcio que agrupa a los reguladores de medicamentos de estos cinco países. 
 
«Las vacunas contra la Covid-19 ya autorizadas, que están siendo modificadas para actuar con las nuevas cepas, no requerirán una nueva aprobación completa o ‘largos’ estudios clínicos», informó un comunicado del regulador británico MHRA, asociado al consorcio ACCESS con las agencias de los otro cuatro países. 
 
Esta decisión se fundamenta en el procedimiento que ya se aplica a las vacunas de la gripe, modificadas cada año para hacer frente a las nuevas cepas del virus, señala la agencia de noticias AFP. 
 
Según el comunicado, los fabricantes de vacunas deberán aportar «pruebas sólidas» de la respuesta inmunitaria producida por el inyectable modificado, sin tener que pasar por los «largos» ensayos clínicos. 
 
También deberán demostrar que la calidad y seguridad del nuevo producto sea la requerida, y los reguladores podrán basar su decisión en los amplios ensayos originales y los estudios en curso sobre los efectos de las vacunas administradas a la población, precisaron. 
 
«Nuestra prioridad es suministrar vacunas eficaces lo más rápidamente posible, sin comprometer la seguridad», afirmó el responsable de la MHRA, Christian Schneider. 
 
El Reino Unido, el país más castigado de Europa por la pandemia con casi 124.000 muertos, está desarrollando una de las campañas de vacunación contra el coronavirus más rápidas del mundo por la que casi 21 millones de personas ya recibieron una primera dosis en un país de 66 millones de habitantes que no prevé vacunar a los menores salvo excepciones. 
 
Gracias a las vacunas, las autoridades británicas esperan levantar muy gradualmente el estricto confinamiento vigente desde principios de enero. 
 
Sin embargo, los expertos temen que las nuevas variantes, incluida la surgida en Brasil y de la que se identificaron varios casos en el Reino Unido, no sean tan efectivamente bloqueadas por las vacunas actuales. 
 
Así, el grupo farmacéutico AstraZeneca, que desarrolló una vacuna con científicos de la universidad de Oxford, está trabajando en una nueva versión para hacer frente a las nuevas cepas, con la esperanza de que esté lista para este otoño. 
 
Por lo pronto, el número de infecciones diarias en el Reino Unido continúa disminuyendo de una semana a la otra. 
 
Las autoridades de salud anunciaron ayer otros 6.385 casos confirmados en todo el Reino Unido, lo que representa una caída significativa respecto de los 9.938 casos del miércoles de la semana anterior.