Europa profundiza las restricciones para contener la propagación del virus

Polonia y República Checa reportaron un repunte de casos, mientras que Alemania extendió los controles fronterizos y Eslovaquia impuso un toque de queda como medidas para mitigar los contagios ante las nuevas cepas, en un día en donde se alcanzaron los 115 millones de contagios a nivel global.

El mundo rozaba este miércoles a los 115 millones de contagios de coronavirus con los países centrales dedicados a una vacunación masiva que, no obstante, no les asegura inmunidad absoluta mientras haya naciones vecinas sin el antídoto y expuestas a exportar casos de nuevas cepas del virus, lo que resalta las entregas del mecanismo Covax, que avanza en el reparto de dosis a naciones pobres.

Alemania

Alemania extendió los controles fronterizos con la República Checa y con una región de Austria para contener la propagación de las cepas especialmente peligrosas, medida que entrará en vigor el 17 de marzo, aunque ya regía desde mediados de febrero para contener el brote de la cepa británica que se está extendiendo rápidamente.

 República Checa

Justamente República Checa está atravesando un repunte de los contagios con datos que no mostraba desde principios de enero, con los hospitales acumulando una cifra de enfermos sin precedentes. Las autoridades sanitarias checas reportaron este miércoles 16.642 nuevos casos, con un total que se acerca ya a los 1,3 millones. Al menos 20.941 personas murieron.

Austria

En Austria, la región alpina de Tirol se convirtió en un punto de acceso para la variante del virus sudafricano, y los residentes necesitan un test negativo de coronavirus para salir de sus límites. Para paliar el problema, las autoridades enviaron 10.000 dosis adicionales de la vacuna Pfizer para administrar a todos los adultos del distrito de Schwaz.

Polonia

Polonia, en tanto, también informó este miércoles16.598 positivos, una cifra por encima de las reportadas en los últimos cuatro meses.

 «Los resultados de hoy indican no solo que la tercera ola es un hecho, sino que se está acelerando», advirtió el viceministro de Salud, Waldemar Kraska, quien llamó la atención sobre el creciente número de pacientes en los hospitales.

Eslovaquia

En busca de frenar o al menos ralentizar los contagios, Eslovaquia impuso un toque de queda nocturno, por lo que entre las 20 y las 5 los residentes tendrán prohibido salir de sus casas, mientras que durante el día se mantiene la recomendación de quedarse en sus hogares, salvo por visitas médicas, trabajo, ejercicio al aire libre o pasear mascotas, informó la agencia de noticias AFP.

España

En tanto, España anunció una cuarentena obligatoria para quienes lleguen de Colombia, Perú y ocho países africanos, una medida ya vigente para las provenientes de Sudáfrica y Brasil, para reducir la propagación de las nuevas variantes.

La restricción entrará en vigor el lunes próximo por dos semanas, y los pasajeros de estos países (Botsuana, Comoras, Ghana, Kenia, Mozambique, Tanzania, Zambia y Zimbabue) que ingresen deberán guardar una cuarentena de diez días, o de siete si al cabo de este periodo presentan un test PCR negativo.

Reino Unido

Aunque los daños económicos de la pandemia se debaten casi desde el inicio mismo del flagelo, el Reino Unido este miércoles le puso algunos números a la cuestión: el ministro de Finanzas, Rishi Sunak, anunció que el país pidió prestados para este año una cifra récord de 355.000 millones de libras (unos 494.45 millones de dólares) para hacer frente a la crisis, una cifra que equivale al 17% del PBI del Reino.

 «La cantidad que hemos tomado prestada es sólo comparable a la que tomamos durante las dos guerras mundiales. Su devolución va a suponer el trabajo de muchos Gobiernos, a lo largo de muchas décadas», afirmó Sunak ante los diputados.

Israel

Por su parte, Israel, uno de los países que más vacunó a su población, anunció que identificó por primera vez en el país tres casos de la llamada variante neoyorquina del coronavirus, en tres personas de una misma familia, que probablemente entraron en contacto con alguien que regresó recientemente de Nueva York.

Estados Unidos

Precisamente Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia de coronavirus, pidió a sus ciudadanos que mantengan las medidas para reducir contagios, pese al levantamiento de restricciones en algunos estados, como el uso obligatorio de tapabocas.

«No es el momento de levantar todas las restricciones», sentenció en una conferencia de prensa Rochelle Walensky, directora de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), la principal agencia federal de salud pública del país.

Algo de alivio genera el avance del operativo de distribución de dosis por parte de Covax, el mecanismo mixto organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que entre ayer y este miércoles llegó a otros seis países de África, continente que la semana pasada superó los 100.000 muertos por coronavirus.

Ruanda, Senegal, Kenia, Gambia, Angola, República Democrática del Congo, Ghana y Costa de Marfil

Ruanda y Senegal recibieron este miércoles sus primeros cargamentos de vacunas, mientras que Kenia, Gambia, Angola y la República Democrática del Congo (RDC) recibieron los suyos a última hora de ayer. Ya habían recibido hace días Ghana y Costa de Marfil.

Brasil

La nota en América Latina volvió a darla el presidente de Brasil, pese a la situación de colapso y nuevas restricciones que anunciaron varios estados: Jair Bolsonaro pidió a la población no entrar en pánico con el récord de muertos, rechazó nuevamente las cuarentenas e insistió en que su administración está haciendo lo correcto en la vacunación contra la Covid-19.

«Han creado el pánico; el problema está ahí delante de nosotros. Lamentamos. Pero no se puede vivir con pánico. De nuevo la política de quedarse en casa no; eso es morir de hambre y depresión», afirmó el mandatario, en diálogo con seguidores en la puerta de la residencia oficial, el Palacio de la Alvorada.

Chile

En Chile, que cumple este miércoles un año desde que detectó su primer caso, avanza la campaña de vacunación con la llegada del séptimo cargamento de Pfizer (el undécimo en total de vacunas), pese a lo cual persiste el temor por una posible tercera ola de contagios, como lo señaló el ministro de Salud, Enrique Paris, quien afirmó que la situación del país “es preocupante”.

Paraguay

Mientras, la presidenta del Círculo de Médicos de Paraguay, Gloria Meza, reclamó una cuarentena total por al menos dos semanas ante el colapso en hospitales, informó la prensa local.

«Colapsamos en los hospitales, colapsamos en las ambulancias y en la parte de provisión de medicamentos. Colapsamos en todo (…) Se debe imponer un retroceso total, llevar a una fase cero nuevamente por lo menos dos semanas, de manera que se alivie un poco esta situación; si no, iremos de mal en peor», señaló Meza al diario ABC Color.

El Papa Francisco visita Irak, un país sumido en la violencia y en peligro de partición

La visita del Papa llega justo cuando Bagdad busca dejar atrás picos simultáneos de tensión entre Estados Unidos e Irán y de hartazgo social con sus malabares para complacer a esos dos aliados mientras la plata no alcanza.

El viaje de Francisco del 5 al 8 de marzo será el primero de un Papa a Irak, y hay quienes creen que podría ser el último al Estado iraquí tal como es hoy en día. La posible partición de Irak no es idea nueva, pero una confluencia de factores la ha relanzado.

«¿Será 2021 el principio del fin del Irak que conocemos?», tituló el periodista iraquí Majid al-Samarrai un artículo publicado el mes pasado en The Arab Weekly, la revista del diario panárabe londinense Al-Arab.

La visita del Papa llega, en efecto, en horas críticas, justo cuando Bagdad busca dejar atrás picos simultáneos de tensión entre Estados Unidos e Irán y de hartazgo social con sus malabares para complacer a esos dos aliados mientras la plata no alcanza.

Las restricciones a las protestas por el coronavirus y el nuevo Estados Unidos de Joe Biden, algo menos hostil a Irán, parecieron dar respiro a Irak en ambos frentes.

Pero la pandemia hundió el precio del petróleo y acentuó las penurias de un país con una grieta sectaria que alienta ambiciones de autogobierno, y Biden es autor de un famoso plan para partir y poner fin a Irak en su forma actual.

Además, en un hecho que promete multiplicar las tensiones en Irak, el primer ataque ordenado por Biden desde su llegada al poder mató el jueves pasado a 22 integrantes de una milicia iraquí apoyada por Irán en una zona de Siria fronteriza con Irak.

Irán, un país persa y la mayor potencia musulmana chiita, es pieza clave en este juego, que tiene a Irak en el centro de la escena.

«Irak es un país entre la espada estadounidense y la pared iraní», dijo a Télam el periodista argentino especialista en Medio Oriente Ezequiel Kopel.

Tras el fin de su guerra con Irak en 1998, Irán creó, a través de partidos políticos y milicias, una vasta red de influencia dentro de su vecino, que es de mayoría árabe chiita.

La invasión estadounidense de 2003 alteró el balance de poder en Irak, al derribar el Gobierno árabe y musulmán sunnita de Saddam Hussein y empoderar a los chiitas pro-Irán, además de cimentar la autonomía de facto de los kurdos en el norte del país.

Esto dio pie a una puja entre Washington y Teherán por alinear al Gobierno de Bagdad, y por otro lado, a una feroz persecución contra los sunnitas de fuerzas de seguridad y milicias chiitas y a una insurgencia sunnita, un combo que dejó miles de muertos.

En 2006, cuando arreciaba la violencia, Biden, en ese momento presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, propuso, como solución al caos, terminar con el Irak unitario y dividirlo en regiones autónomas.

«La idea, como en Bosnia, es mantener un Irak unido descentralizándolo, dando a cada grupo étnico y religioso -kurdos, árabes sunnitas y árabes chiitas- espacio para manejar sus propios asuntos, mientras el Gobierno central queda a cargo de los intereses comunes», escribió entonces Biden en un artículo en el diario The New York Times.

Biden presentó en 2007 su plan al Senado, que lo aprobó como resolución no vinculante. Ya vicepresidente de Barack Obama, lo ratificó en 2014.

A fines de 2019, una ola de protestas estalló en zonas árabes de Irak contra la corrupción y el desempleo y en reclamo del fin del sistema político vigente desde 2003, marcado por la rivalidad chiita-sunnita y la interferencia extranjera.

Sumado a esto, el triunfo de Biden reeditó el debate sobre otra fragmentación de Irak, ya por la creación de una autonomía sunnita o la independencia de la zona kurda que se hizo oficialmente autónoma en 2005, en la primera partición de hecho del país.

A fines de 2019, una ola de protestas estalló en zonas árabes de Irak contra la corrupción y el desempleo y en reclamo del fin del sistema político vigente desde 2003, marcado por la rivalidad chiita-sunnita y la interferencia extranjera.

«Biden siempre fue de esa idea (de dividir a Irak), pero creo que la fue cambiando un poco, y en la campaña presidencial no habló nunca de ella», dijo Kopel.

«No hay ningún lugar para un Estado sunnita en Irak. En los últimos años, los sunnitas fueron golpeados como nunca en el norte de Medio Oriente, y hoy son menos en un lugar donde siempre fueron más que los chiitas», prosiguió.

«Sí creo que Biden no ha dejado la idea de seguir profundizando un Estado kurdo (…) La única opción de los kurdos de formar un Estado es en Irak», agregó, aunque matizó que es algo muy complejo que podría no llegar a lograr ni siquiera con dos mandatos.

 Otros analistas creen que la llegada de Biden abre la puerta a la aplicación plena del plan.

«El proyecto de los Tres Territorios permitirá a Estados Unidos forjar alianzas con los políticos de la nueva región sunnita, lejos del control de la autoridad central de Bagdad, y reducir la influencia de Irán», dijo el académico egipcio Eslam Abdelmagid Eid.

«Además será una amenaza interna para Irán de parte de su minoría kurda, que también exigirá la separación de Irán para formar el Estado del Kurdistán», agregó.

Sea como sea, parece obvio que Irán trataría de evitar este escenario, aunque no está claro a qué medidas estaría dispuesto a recurrir o si cuenta con el poder de hacerlo.

«En los últimos años hemos visto una gran caída del ‘apoyo blando’ de Irán en Irak, que se basa en el apoyo popular chiita», dijo el encuestador iraquí Munqith Dagher.

«Según los últimos sondeos, el 85% de los iraquíes, incluyendo al 82% de los chiitas, cree que Irán juega un rol negativo en Irak», agregó.

La economía de Irán depende en gran medida del mercado iraquí, sobre todo por las sanciones estadounidenses. Para ayudar a Irán, Irak eliminó los aranceles a los productos iraníes, que son más baratos.

Esto arruinó a pequeñas y medianas empresas y a productores rurales de Irak.

Otro motivo de esta pérdida de apoyo, es «el fracaso total de los sucesivos Gobiernos iraquíes para combatir la corrupción y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, que ven a los partidos y milicias proiraníes como los responsables de esto», dijo Dagher.

El micro en el que viajaba un sobreviviente de la tragedia de Chapecoense chocó y murieron 20 personas: Él se salvó

Erwin Tumiri fue uno de los que pudo contar el horror al estrellarse el avión del equipo brasileño en 2016. Este martes fue parte de otra impactante historia.

Este martes se produjo un accidente vial en Cochabamba, Bolivia, que dejó al menos 20 muertos. Una de las personas que sobrevivió es Erwin Tumiri, el técnico de aviación que ya estuvo involucrado en otro recordado suceso en el que se salvó de milagro: la caída del avión del plantel de Chapecoense en noviembre de 2016 en Colombia.

El 28 de noviembre de ese año el equipo brasileño se trasladaba hacia Medellín para disputar la ida de la final de la Copa Sudamericana contra Atlético Nacional cuando el avión que lo transportaba se quedó sin combustible a pocos kilómetros del aeropuerto de Rionegro y se estrelló.

En el accidente murieron 71 de los 77 pasajeros por una negligencia de la compañía aérea boliviana Lamia. Únicamente sobrevivieron tres jugadores de la delegación, Alan Ruschel, Jackson Follman y Helio Neto, un periodista, Rafael Henzel, que un año y medio después murió producto de un paro cardíaco, y dos miembros de la tripulación, Ximena Suarez y Erwin Tummuri, el protagonista de esta historia.

En el suceso de este martes, en tanto, ocurrió en una vía de circulación en Cochabamba al caer un micro de pasajeros a un precipicio de una profundidad de 150 metros, informó la policía. “Se tiene que lamentar hasta el momento 20 personas fallecidas y aproximadamente 13 personas heridas”, dijo el jefe de la oficina policial de Tránsito, el coronel Helsner Torrico Valdez. De ese último grupo formó parte Tumiri.

En diálogo con el medio Los Tiempos, Lucía Tumiri, hermana de Erwin, dijo que se trató de otro milagro. “Está estable, gracias a Dios, una vez más se salvó”.

Luego expresó: “Me siento feliz por mi hermano. Tiene heridas en la rodilla y raspaduras en la espalda, tiene una cortadura en la rodilla y le van a costurar”, y concluyó: “Hablé con él y me dijo que está bien. Es con el poder del señor, siempre nos cuida y tiene sus tiempos”.

Aquel trágico 29 de noviembre de 2016

El avión que trasladaba al plantel del club Chapecoense de Brasil a Colombia para jugar la final de la Copa Sudamericana se estrelló contra el cerro Gordo en La Ceja del Tambo, un municipio colombiano situado en el oriente del departamento de Antioquia, con un saldo de 71 muertos y seis sobrevivientes.

La aeronave, un Avro 146-RJ85 de la empresa boliviana Lamia, con capacidad de 100 personas, procedente de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se precipitó a tierra cerca de las 21.30 hora local (23.30 de la Argentina), informo la Policía Nacional y reportó la agencia DPA.

Los futbolistas sobrevivientes fueron Danilo Padilha, Jackson Follman, ambos arqueros y que viajaban en asientos contiguos, el defensor Alan Ruschell, la azafata Ximena Suárez y el periodista Rafael Hensel y el técnico en aviación Erwin Tumiri, consignó el diario El Colombiano de Medellín.

La aeronave se comunicó por última vez minutos después de las 21 local con la torre de control del aeropuerto José María Córdova de Rionegro, que sirve a Medellín, para reportar problemas eléctricos y segundos después desapareció de los radares.

Brigadas de socorro encontraron el avión partido en tres partes en el cerro Gordo, en jurisdicción de La Unión, un municipio del departamento de Antioquia situado a 200 kilómetros al noroeste de Bogotá y a 38 de Medellín.

El general de la policía de Antioquia, José Acevedo dijo que los cadáveres iban a ser retirados del cerro cuando haya luz natural y mejoren las condiciones climáticas, ya que en ese sitio, muy boscoso y de complicada llegada, en donde además llovía por esos días.

Los futbolistas del equipo brasileño que viajaban en el avión siniestrado eran Giménez, Bruno Rangel, Marcelo, Lucas Gomes, Sergio Manoel, Filipe Machado, Matheus Biteco, Cleber Santana (capitán), William Thiego, Tiaguinho, Neto, Josimar, Dener, Gil, Ananías, Kempes, Arthur Maia, Matheus Caramelo y Ailton Canela y ellos se le suma el entrenador Caio Junior y su cuerpo técnico.

Integraban también el plantel de Chapecoense el delantero argentino Alejandro Martinuccio (ex Nueva Chicago, Peñarol de Uruguay, Villarreal de España y varios equipo brasileños), quien no viajó al estar reponiéndose de una lesión, y tampoco formaron parte de la delegación Rafael Lima, Neném, Demerson, Marcelo Boeck, Andrei, Hyoran, Moisés e Nivaldo.

Chapecoense había eliminado a San Lorenzo, tras igualar 1-1 en el resultado global y clasificarse a la instancia final por el gol marcado en el primer juego disputado en el Nuevo Gasómetro. Asimismo, también había dejado en el camino a Independiente en los octavos, en aquella ocasión lo hizo a través de la serie de penales.

Al ser notificada de lo ocurrido la Conmebol procedió inmediatamente a suspender el encuentro que debía jugarse mientras que Atlético Nacional envió inmediatas muestras de solidaridad hacia las autoridades de Chapecoense.

Cómo puedo darme cuenta si ya tuve coronavirus

Un año después de que se declarase la pandemia del SARS-CoV-2 en todo el mundo, todavía queda mucho por aprender sobre el virus que causa la Covid-19, especialmente en lo que se refiere a sus efectos a largo plazo y los síntomas que pueden persistir.

Una reciente investigación publicada en la revista JAMA Network Open ha tratado de arrojar más luz sobre lo que se conoce como Covid larga, persistente o síndrome poscovid.

Sobre ella también se expresó en su día la Organización Mundial de la Salud (OMS): «En algunas personas, algunos síntomas pueden persistir o volver a aparecer por semanas o meses luego de la recuperación inicial. Esto también puede ocurrirle a personas con una enfermedad leve», aseguró este organismo en un documento el pasado mes de diciembre, según recoge CNN.

Estos son los síntomas o señales que, según el reciente estudio, podrían ser indicadores de que ya se ha pasado la enfermedad.

La fatiga es uno de los más comunes que delatan la infección por coronavirus, pero también uno de los que más persisten tras haberla superado, sostiene esta investigación. 

Más del 30% de las personas que participaron en este estudio, desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington, aseguró tener síntomas persistentes nueve meses después de haber tenido la enfermedad. Este porcentaje apenas varió en función de la edad de todos los grupos analizados, si bien aumenta hasta el 43,3% en participantes mayores de 65 años.

La fatiga fue el más común en todos ellos, seguido por la pérdida de olfato y gusto. Ambas secuelas fueron reportadas por un 13,6% de los participantes que presentaron síntomas persistentes. 

Un 13% informó además de haber tenido otros síntomas como la confusión mental. Sobre este efecto, la doctora Allison Navis, de la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Monte Sinai en Nueva York, ha aclarado que «es un síntoma, no un diagnóstico. Y significa muchas cosas distintas para diferentes personas. Con frecuencia es una combinación de problemas de memoria a corto plazo, concentración o dificultad para expresarse», apunta.

Navis sostiene que este síntoma no está directamente relacionado con haber pasado la Covid de manera grave, ser de mayor edad o tener factores de riesgo. Es más, Navis indica que los médicos observaron este síntoma en pacientes jóvenes y sanos que pasaron la enfermedad de forma leve.

En otro estudio realizado en Wuhan a más de 1.700 pacientes de Covid-19, el 76% de ellos tuvo al menos un síntoma seis meses después de haber recibido el alta hospitalaria. Los más comunes fueron fatiga (63%) y dificultades para dormir (23%).

«Cuando miramos a los síntomas a largo plazo… las grandes cosas que vemos son fatiga, letargo y trastornos del sueño. Y eso representa probablemente más de la mitad de lo que vemos», sostiene, por su parte el doctor Christian Sandrock, profesor en la Facultad de Medicina en la Universidad de California.

El estudio de Wuhan también descubrió que muchos pacientes experimentaron secuelas psicológicas duraderas, como ansiedad o depresión. Sobre este último caso, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) ya incluyeron la depresión como uno de los síntomas persistentes que puede dejar la Covid. Estos son los síntomas a largo plazo que describe la CDC:

Fatiga

Dificultad para respirar

Tos

Dolor en las articulaciones

Dolor de pecho

Asimismo, los CDC también incluyen estos otros síntomas notificados por personas que ya pasaron la enfermedad:

Dificultad para pensar y concentrarse (confusión mental)

Depresión

Dolor muscular

Dolor de cabeza

Fiebre intermitente

Corazón que late rápido o muy fuerte (palpitaciones)

Brasil: colapsó el sistema hospitalario en Santa Catarina y Minas Gerais

Los estados brasileños de Santa Catarina y Minas Gerais colapsaron por la segunda ola de coronavirus y debieron transferir a pacientes graves a otras regiones de Brasil, se informó hoy oficialmente, en medio del peor momento de la pandemia en el país, agravada por la diseminación de la llamada «cepa del Amazonas», una variante más contagiosa.

Sin embargo, el vicepresidente Antônio Hamilton Mourão descartó este martes implantar restricciones más duras a nivel nacional para contener el avance del virus, tal como están pidiendo las autoridades sanitarias.

«Cada población tiene sus características; si analizas el país son cinco países diferentes en uno; el norte es una cosa, el noreste otra, etc.. así que no sirve de nada querer imponer algo nacional», defendió el número dos del gobierno en declaraciones a la prensa, según recoge el portal de noticias local G1.

La situación venía empeorando en Santa Carina y quedó al desnudo en los últimos días: al menos seis personas murieron desde el viernes por falta de camas de terapia intensiva en el estado, fronterizo con la provincia de Misiones, reportó la cadena Globo en base a denuncias de familiares y paramédicos.

Los pacientes que a partir de ahora comenzarán a ser trasladados son los de la región oeste, de Chapecó, a 200 kilómetros con la frontera argentina, hacia el estado de Espirito Santo, en el sudeste de Brasil.

Serán 16 que viajarán en un avión sanitario hasta la ciudad de Vitoria por ofrecimiento del gobernador de Espirito Santo, Renato Casagrande, que hace acordar a los vuelos militares que tuvieron que trasladar de emergencia pacientes de coronavirus de Manaos, la capital de la Amazonía brasileña, hace solo unas semanas.

Santa Catarina se encuentra con el 98,6% de ocupación de las camas de terapia intensiva para Covid-19 y, por eso, el gobernador Carlos Moisés declaró el toque de queda nocturno y de fines de semana, sumado a la prohibición de permanecer en las playas de Florianópolis y sus municipios vecinos, que suelen ser el principal destino del turismo de verano de los países del Mercosur.

La situación es tan dramática que Santa Catarina batió el récord de 80 muertes en 24 horas y ya acumula desde el inicio de la pandemia 7438 decesos y 675.000 casos notificados.

Y no es el único estado brasileño fronterizo con Argentina con un panorama sombrío.

El toque de queda por temor al colapso hospitalario también rige en Rio Grande do Sul, fronterizo con Corrientes, y en Paraná, que comparte la triple frontera de Brasil, Paraguay y Argentina con la ciudad misionera de Puerto Iguazú.

Ayer, el intendente de Florianópolis, Gean Loureiro, pidió perdón por haberse ido de vacaciones a Cancún, México, en pleno derrumbe del sistema sanitario y aumento de contagios.

Mientras tanto, en la región sudeste, el segundo estado más poblado de Brasil, Minas Gerais, también entró en colapso hospitalario.

Las consecuencias de fiestas de carnaval ilegales en poblados de mediano y pequeño porte causaron que los hospitales regionales hoy estén a tope en las ciudades del interior.

Febrero fue un mes letal para Minas Gerais: hubo 3505 muertos contra 1026 en noviembre, anterior récord, por la pandemia.

Belo Horizonte, la capital, tiene el 14% de los muertos de todo Minas, un estado donde el problema principal de ocupación de camas se dio en el corazón sojero y ganadero, en Uberaba, en la región fértil conocida como Triángulo Mineiro.

Los hospitales públicos y privados ya colapsaron y debieron trasladar a al menos 19 pacientes de coronavirus a Ribeirao Preto, ciudad del estado de San Pablo.

El deterioro de la situación epidemiológica es nacional.

Al menos 18 capitales brasileñas se encuentran con más del 80% de ocupación de camas para Covid-19, según el último relevamiento del laboratorio estatal Fiocruz.

En enero, había colapsado el sistema hospitalario de Manaos, capital del norteño Amazonas, por la falta de tubos de oxígeno, lo que provocó múltiples muertes por asfixia en pacientes de Covid-19 y traslados de emergencia de unos 200 enfermos a otros estados.

Algunos especialistas creen que esto podría haber ayudado a diseminar más rápidamente la cepa amazónica. presente ya en 17 estados, incluido el distrito federal de Brasilia.

Desde que estalló la pandemia en el país hace más de un año, Brasil acumula 255.720 muertos y más de 10,5 millones de casos notificados, es decir, es el segundo país con más víctimas fatales y el tercero en número de contagios.

Proponen suspender temporalmente las patentes para reducir la desigualdad entre países

La OMC impulsa un sistema para ayudar a enfrentar la pandemia a los países menos favorecidos y prevé asignar 237 millones de dosis de vacunas a 142 economías participantes de la iniciativa antes de finales de mayo.

La OMC comenzó a debatir una propuesta para suspender temporalmente los derechos de propiedad intelectual de las vacunas anti-Covid-19, lo que permitiría aumentar su producción y garantizar una distribución más equitativa en el planeta, aunque Estados Unidos, la UE y Suiza, donde se encuentran las sedes de varios gigantes farmacéuticos, y países ricos, como Noruega, Japón, Australia y el Reino Unido, se oponen.

El texto -apoyado por un centenar de países, incluyendo a Argentina, la Unión Africana y ONGs- propone derogar algunas de las obligaciones incluidas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), «los diseños y modelos industriales, los derechos de autor y la protección de las informaciones no divulgadas», para que cualquier país pueda producir las vacunas sin preocuparse de las patentes.

En paralelo, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien también respalda la iniciativa de la OMC, recalcó la desigualdad y lamentó que los países de bajos ingresos recién estén comenzando a vacunar a los sanitarios contra el coronavirus.

«Es alentador ver que los trabajadores de la salud en los países de bajos ingresos comienzan a ser vacunados contra la Covid-19, pero es lamentable que esto llegue casi tres meses después de que algunos de los países más ricos comenzaran sus campañas de vacunación», criticó en rueda de prensa desde Ginebra, citado por la agencia Europa Press.

Dos de los países que se convirtieron en los primeros en emprender la inmunización con dosis suministradas a través del mecanismo Covax fueron Ghana y Costa de Marfil.

El sistema impulsado por la OMS para ayudar a enfrentar la pandemia a los países menos favorecidos prevé asignar 237 millones de dosis de vacunas a 142 economías participantes de la iniciativa antes de finales de mayo

En el caso de Ghana, el presidente Nana Akufo-Addo, de 76 años, se consagró como la primera persona del mundo en ser inoculado con una dosis de la vacuna contra el coronavirus de Oxford/AstraZeneca, una semana después de recibir la primera entrega de Covax.

Las primeras vacunas a través del mecanismo Covax fueron a Ghana

«Es importante que predique con el ejemplo, demostrando que esta vacuna es segura al ser la primera persona en recibirla, para que todos en Ghana se sientan cómodos al vacunarse», dijo el jefe de Estado, citado por la agencia de noticias AFP.

Asimismo, el presidente de la OMS informó que por primera vez en siete semanas se registró un aumento en el número de contagios a nivel global, con mayor presencia en América, Europa, el Sudeste Asiático y el Mediterráneo Oriental.

En total, desde el inicio de la pandemia de coronavirus el mundo acumulaba 114,3 millones de casos y 2,53 millones de decesos.

Por otro lado, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, adelantó a través de Twitter que presentará este mes un proyecto de ley para crear un «pase verde» sanitario que registre si su portador se vacunó contra el coronavirus, se hizo un test o superó la enfermedad.

Y en forma separada, durante una reunión con eurodiputados y diputados alemanes, Von der Leyen expresó que la CE buscaría «en los próximos meses» crear una base técnica para un certificado digital aceptado en los 27 países de la UE.

Países que dependen del turismo, como Grecia, y las empresas aéreas aspiran que el documento sirva como un «pasaporte sanitario» que permita a las personas inmunizadas evitar pruebas o cuarentenas al viajar, pero la mayoría de los países del bloque consideran que es prematuro para una iniciativa de este tipo, ya que podría dividir a las sociedades.

La buena noticia proviene de Rusia, donde el presidente Vladimir Putin aseguró que las vacunas desarrolladas por su país son eficaces para prevenir los contagios con las nuevas variantes de coronavirus, responsables en parte de los picos de la segunda ola de la pandemia en Europa y países de África y América Latina, según replicó la agencia Sputnik.

Eslovaquia, por su parte, recibió su primer lote de la vacuna rusa Sputnik V, convirtiéndose en el segundo país de la UE en adquirirla, después de Hungría, y en su defensa, el premier Igor Matovic declaró que «es justo comprar la vacuna rusa pues la Covid-19 no entiende de geopolítica».

Asimismo, en Italia, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Spallanzani anunció que enviará dos inspectores a Moscú para verificar los «estándares de calidad» de los centros de producción de la vacuna, luego de haber planteado que el fármaco «funciona» tras una investigación realizada por dicha entidad, de acuerdo al diario Corriere della Sera.

En tanto, el ministro de Salud británico, Matt Hancoch, anunció que las vacunas desarrolladas por Pfizer/BioNTech y AstraZeneca/Oxford que se aplicaron a casi un tercio de su población son «muy eficaces» y una primera dosis reduce en un 90% las hospitalizaciones de los mayores de 70 años.

En Estados Unidos, el país más golpeado a nivel mundial, el martes se distribuirán 4 millones de dosis de la vacuna de Johnson & Johnson, que acaba de ser aprobada por las autoridades sanitarias.

Hasta ahora, se aplicaron más de 224 millones de dosis en al menos 123 países o territorios.

Fuente Telam

Denuncia que compró un Iphone 12 en la tienda oficial y le mandaron un yogurt

Pagó más de 1.500 dólares por el dispositivo.

Una mujer recibió un yogur de manzana en lugar del nuevo iPhone 12 Pro Max que había comprado de forma online a través de la tienda oficial de Apple, informó el diario Global Times.

Le ocurrió en la provincia china de Anhui a una compradora de apellido Liu, quien contó en redes sociales que pagó 10.099 yuanes (unos 1.562 dólares) por el dispositivo.

Al enterarse, dos días después de la compra, de que el repartidor de Express Mail Service había dejado el paquete en un casillero de su lugar de residencia, Liu lo fue a buscar y se llevó una desagradable sorpresa.

Mientras que Apple y EMS afirmaron que están indagando en el asunto, la Policía local inició una investigación por lo que considera un robo.

En tanto, en las redes sociales diversos usuarios advirtieron sobre el robo de los repartidores y las compras en sitios falsos de marcas reconocidas.

Corrupción: condenaron a prisión al ex presidente francés Nicolas Sarkozy

Recibió una sentencia a tres años de cárcel, uno de ellos en firme.

El ex presidente francés Nicolas Sarkozy (2007-2012) fue condenado este lunes a 3 años de cárcel, uno de ellos firme, por corrupción y tráfico de influencias.

El tribunal de París dictaminó que hubo un «pacto de corrupción» entre el mandatario de 66 años, su abogado habitual Thierry Herzog y el ex magistrado Gilbert Azibert, que fueron condenados a la misma pena.

Crece la confianza en la Sputnik V en el mundo y piden igualdad en el reparto de las vacunas

Mientras el mundo sumaba más de 105 millones de casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, volvieron a multiplicarse las negociaciones entre los países para asegurarse las vacunas que ya cuentan con aprobación científica global como la rusa Sputnik V, que cosechó elogios de la Unión Europea y Estados Unidos.

También se conocieron nuevas voces de reclamo para que las inmunizaciones sean distribuidas de manera justa y no con un criterio comercial que dejaría privadas del preciado fármaco a las naciones más empobrecidas.

El Vaticano se sumó a ese reclamo y pidió “promover” la producción local de vacunas en América Latina, África y Asia, al tiempo que propuso “aliviar” la deuda de los países más pobres para liberar fondos que permitan fortalecer sus sistemas de salud.

En un comunicado conjunto con Cáritas Internacional, la Santa Sede convocó a “promover la producción local de vacunas en diversos polos técnicos en África, América Latina y Asia, y volverlas disponibles en los próximos meses afrontando el tema de las patentes y la colaboración a nivel técnico con las naciones más pobres”.

Mientras tanto, la velocidad de la propagación del virus en sus distintas mutaciones impulsó al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, a reclamar a las compañías farmacéuticas un “aumento masivo de la producción” de vacunas.

En rueda de prensa, desde la sede de la OMS en Suiza, Tedros celebró la iniciativa del laboratorio Sanofi de poner a disposición su infraestructura de fabricación para apoyar la producción de la vacuna de Pfizer/BioNTech.

“Pedimos a otras empresas que sigan este ejemplo. Las empresas también pueden conceder licencias no exclusivas para que otros productores puedan fabricar su vacuna, un mecanismo que ya se ha utilizado anteriormente para ampliar el acceso a los tratamientos contra el VIH y la hepatitis C”, abundó.

Por otra parte, Tedros insistió en reclamar a los gobiernos de todo el mundo que compartan las vacunas con otros países más pobres una vez hayan inmunizado a sus personas mayores y a los profesionales de la salud.

“Algunos países ya han vacunado a grandes proporciones de su población que tienen un menor riesgo de enfermedad grave o muerte. Todos los gobiernos tienen la obligación de proteger a su propia población. Pero una vez que los países con vacunas han vacunado a sus propios trabajadores sanitarios y a las personas mayores, la mejor manera de proteger al resto de su población es compartir las vacunas para que otros países puedan hacer lo mismo”, enfatizó.

“Casi 130 países, con 2.500 millones de personas, aún no han administrado una sola dosis”, denunció.

Reconocimiento para la Sputnik V

En cuanto a las vacunas, la Sputnik V, de elaboración rusa, cuya efectividad acaba de ser destacada por la revista internacional The Lancet, recibió fuertes reconocimientos de parte del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y del Alto Representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.

“Ayer debatimos con Antony Blinken el tema de Sputnik V, felicitó por su eficacia y acordamos promover los contactos entre nuestros laboratorios, científicos y productores y ver si hay posibilidad de colaboración en ese ámbito”, informó hoy el canciller ruso, Serguéi Lavrov.

El funcionario realizó esa declaración en una conferencia de prensa conjunta con Borrell, en Moscú, donde se habló sobre los contactos para que el fármaco sea aprobado en la UE.

El éxito del Sputnik-V es “una buena noticia para toda la humanidad porque significa que vamos a tener más herramientas para enfrentar la pandemia”, dijo Borrell en declaraciones que cita la agencia de noticias AFP.

“Espero que la Agencia [de Medicamentos] Europea pueda certificar la eficacia de la vacuna para que se utilice también en los estados de la Unión Europea”, dijo.

Sputnik V, desarrollada por el Centro Gamaleya, fue registrada en Rusia el 11 de agosto de 2020 y consta de dos dosis que se aplican con un intervalo de 21 días. La primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.

Más reclamos

La ong Médicos Sin Fronteras (MSF) también se sumó al reclamo de un reparto equitativo de las vacunas, al advertir que el coronavirus se propaga rápidamente por varios países del sur de África a los que todavía no llegaron las inmunizaciones.

“Estamos indignados por la desigual distribución que se está haciendo de las vacunas para la Covid-19 en todo el mundo”, se quejó la directora de operaciones de MSF, Christine Jamet.

Y, agregó: “Mientras muchos países ricos comenzaron a vacunar a sus trabajadores sanitarios y a otros grupos hace casi dos meses, países como Esuatini, Malawi y Mozambique no recibieron ni una sola dosis”.

En el Reino de Esuatini, un país de 1,1 millones de habitantes conocido como Suazilandia, el promedio de muertes diario es cuatro veces más alto que el registrado durante la primera ola. Además, los pacientes se enferman más gravemente que en la primera ola y solo en enero se produjeron casi el doble de muertes (360) que en todo 2020 (205).

En Mozambique, el número de casos diarios es casi siete veces mayor que en el pico de la primera ola.

“El personal sanitario se está contagiando y enfermando y los que todavía están trabajando están agotados”, alertó la coordinadora general de MSF, Natalia Tamayo Antabak, en un comunicado difundido por la agencia de noticias Europa Press.

La Unión Europea expresó su deseo de cooperar con Rusia y elogió la Sputnik V

Rusia y la Unión Europea (UE) desean cooperar pese a sus diferencias, dijeron este viernes el canciller ruso y el jefe de la diplomacia europea, quien además elogió la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V y dijo que se trata de «una buena noticia para la humanidad».

«Hemos constatado nuestra disposición a cooperar de forma pragmática cuando haya un interés común», dijo el canciller ruso, Serguei Lavrov, durante una reunión en Moscú con el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.

Pese a las diferencias, «hay temas en los que podemos y debemos trabajar juntos», aseguró por su parte Borrell.

El excanciller español, que había asegurado poco antes que la relación entre Rusia y la UE estaba en su nivel «más bajo» por el encarcelamiento del opositor Alexey Navalny, citó como ámbitos de cooperación «la cultura, la investigación, la Covid-19, el clima».

«Los temas del Estado de derecho, de los derechos humanos, de la sociedad civil y de las libertades políticas siguen siendo centrales para nuestro futuro común», precisó Borrell, reiterando su llamado «a la liberación» de Navalny y a una «investigación imparcial» sobre su envenenamiento, informó la agencia de noticias AFP.

La UE denunció en los últimos meses el envenenamiento del opositor en agosto en la región rusa de Siberia con un agente neurotóxico de tipo Novichok y desarrollado en la época soviética.

Rusia había calificado de «injerencia» las críticas europeas sobre el caso de Navalny y la represión de las recientes manifestaciones en apoyo al opositor, que terminaron con miles de detenidos.

Ante la negativa a investigar por parte de Moscú, que niega haber intentado matar al opositor, los europeos adoptaron sanciones contra varios altos responsables rusos.

Navalny, de 44 años, acusa por su parte al presidente ruso, Vladimir Putin, de haber ordenado su asesinato y a los servicios de seguridad FSB de haberlo envenenado.

Respecto al coronavirus, Borrell estimó que la vacuna rusa Sputnik V es «una buena noticia para la humanidad», por lo que dijo esperar que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) pueda certificar su uso pronto.

El canciller ruso aseguró por su parte que Washington y Moscú acordaron «ver si hay la posibilidad de actuar juntos» en materia de vacunas y que, en la UE, «varios países están interesados en producir la vacuna en su territorio».