Francisco recibió la segunda dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus

El papa Francisco recibió hoy la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus de la empresa Pfizer-BioNTech, informaron a Télam fuentes del Vaticano. El pontífice, de 84 años, completó este miércoles el ciclo de vacunación requerido para lograr la inmunización con el fármaco de la empresa estadounidense. Francisco se había dado la primera dosis el 13 de enero pasado.

Jorge Bergoglio fue uno de los primeros habitantes del Vaticano en recibir la segunda dosis de la vacuna, dentro de la campaña que la Santa Sede lleva adelante en el Aula Pablo VI, a metros de la Plaza San Pedro. Así, el Papa llegará inmunizado al viaje que tiene previsto hacer a Irak del 5 al 8 de marzo.

Autoridades vaticanas informaron también hoy a Télam que el próximo domingo el Papa volverá a recitar el tradicional Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico, con presencia de fieles en la Plaza San Pedro.

A causa de la pandemia de coronavirus, el Papa había interrumpido los Ángelus desde la tradicional ventana, para evitar la conglomeración de fieles en la Plaza, y desde el 20 de diciembre recitaba la oración en la Biblioteca Privada, con televisación en directo en streaming.

Europa cierra sus puertas a la vacuna de AstraZeneca para mayores de 65 años

La vacuna contra la covid de Oxford y AstraZeneca no se usará para inmunizar a los mayores de 65 años en buena parte de Europa. Los Comités científicos en Francia, Alemania, Polonia, Austria, Suecia, Italia y Países Bajos recomiendan no usar este fármaco en mayores ante la falta de pruebas de su efectividad. España decidirá previsiblemente lo mismo este miércoles.

Los entes científicos de Francia, Alemania, Polonia, Austria, Suecia, Italia y Países Bajos (donde vive casi dos tercios de la población de la UE) ya se han posicionado en contra de vacunar a los mayores, al contrario que el Reino Unido, que lo está haciendo desde que comenzó a usar el medicamento, el pasado 4 de enero. En España es previsible que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) se alinee este miércoles con los mencionados países europeos.

En su etapa clínica, la vacuna generó una buena respuesta inmune en todos los grupos, pero los ensayos con población mayor de 65 no presentaban una muestra suficientemente representativa para establecer su nivel de protección frente al coronavirus.

El Reino Unido se aferra a las primeras evidencias para pinchar a los ancianos con este fármaco, pero los comités científicos europeos de los países europeos están siendo más conservadores, pese a que la Agencia Europea del Medicamento autorizó su uso en mayores de 18 años, sin establecer un límite de edad por arriba. En última instancia es decisión de cada Estado cómo proceder con cada vacuna; los que se van pronunciando alegan que utilizarán esta en otros grupos de población más jóvenes y reservarán para los mayores las de Moderna y Pfizer, ya que estas sí han demostrado eficacia entre ellas.

En España, la ponencia de vacunas del Sistema Nacional de Salud, integrada por técnicos del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, se reunió el martes para dar una recomendación al CISNS, que tendrá que posicionarse, previsiblemente este miércoles. Fuentes de este grupo señalan que el consejo irá probablemente por el mismo camino que el de otros países europeos.

También lo insinuó el lunes Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que no forma parte de este comité, pero cuya opinión será escuchada a la hora de tomar la decisión final: “Es posible que en la Unión Europea tendamos a la recomendación que está haciendo Alemania [el primer país que anunció que la reservaría para menores de 65, es prudente, pero para decidirlo la ponencia tiene que analizar la ficha técnica de la vacuna”.

Una decisión en este sentido obligará a replantear el plan de vacunación, que tras su primera fase (residencias, sanitarios y grandes dependientes), hacia marzo, prevé comenzar con los mayores de 80 años. Aunque no tienen una fecha de llegada, los países europeos cuentan con las vacunas de AstraZeneca este mismo mes. El ministro francés llegó a decir que las recibirán a finales de la semana que viene.

Como explicó Simón el lunes, España tiene capacidad para vacunar a más población de lo que lo hace ahora: si hay un embudo no es este, sino el número de viales que llega. No tendría sentido guardar las que lleguen a la espera de inmunizar a los ancianos. Habría que comenzar con ellas cuanto antes para conseguir el objetivo de pinchar al 70% de la población en verano.

Como explica Amós García Rojas, presidente de la Sociedad Española de Vacunología, si finalmente no se vacuna a los mayores con el remedio de AstraZeneca, habrá que establecer otro grupo prioritario, ya sean personas más jóvenes con patologías que les hagan vulnerables al coronavirus, como obesidad o diabetes; o profesionales esenciales. “Por estos me estoy refiriendo a policías, bomberos o puede que docentes”, matiza.

En opinión de Rojas, tiene sentido no vacunar a mayores con el fármaco anglosueco: “Teniendo en cuenta que hay una disponibilidad amplia de vacunas con diferentes prestaciones, cada una debería ir dirigida a la población en la cual se tiene garantía que va a ser más eficaz. Eso hacemos por ejemplo con las de la gripe: hay varias disponibles y unas se dedican a mayores de 65 y otra a menores con patologías de base. Creo que se debería hacer lo mismo con las vacunas del SARS-CoV-2; hay que ofertar a cada grupo la que vaya a tener mayor impacto en él”.

Esto no necesariamente supondrá un retraso en la vacunación de los mayores de 80 años, lo cual dependerá de las vacunas de Pfizer y Moderna que lleguen a partir de marzo. Sanidad prevé que en febrero lleguen 2,3 millones de dosis: sumadas a las que ya había (1,76 millones), son suficientes para cubrir a la casi totalidad de los integrantes del primer grupo: 2,5 millones de personas, a las que hay que restar un porcentaje que no se inmunizará porque no quiere o porque no puede debido a alguna condición o intolerancia.

Esta realidad lleva a Pedro Gullón, de la Sociedad Española de Epidemiología, a defender que se reserve esta inyección para los más jóvenes: “Si hubiera mucha escasez de vacunas para llegar a los mayores de 65 años podríamos pensar en vacunarles con la de AstraZeneca. Pero parece que aunque haya retrasos, van a llegar de Pfizer y Moderna en las próximas semanas o meses, y estas están probadas en personas mayores”.

A Gullón le “llama la atención” que Reino Unido haya decidido vacunar a los ancianos con este fármaco a pesar de la escasa muestra de esta población que se usó en los ensayos “Quizás ellos tienen mucha capacidad de producción y les daba una diferencia grande para poder vacunar a mucha población. Supongo que ya estarán comprobando sus efectos en una especie de ensayo en fase IV [la que siguen los medicamentos una vez aprobados, en su uso real]”, añade.

La decisión es reversible. Es probable que esta fase IV que menciona Gullón pronto arroje resultados que puedan cuantificar con más precisión la efectividad de la vacuna de AstraZeneca en mayores, que es de entre el 62% y el 90% en el resto de población (según si se pinchaba la primera dosis completa o solo la mitad, algo que le otorga mayor efectividad). Las autoridades sanitarias alemanas ya avisaron que si se prueba, también pincharán con ella a los ancianos.

Es lo mismo que argumentó el martes la Alta Autoridad de Salud (HAS, por sus siglas en francés) de Francia, que fue la última en pronunciarse, informa Silvia Ayuso. “Faltan datos para los pacientes de más de 65 años, que deben llegar en las próximas semanas. Mientras tanto, recomendamos su utilización solo para los menores de 65”, declaró a la prensa Dominique Le Guludec, presidenta del organismo independiente en el que el Gobierno de Emmanuel Macron se apoya ampliamente para orientar su política contra el coronavirus desde que estalló la pandemia.

Esta recomendación “será revisada con los datos clínicos complementarios que esperamos próximamente”, agregó. En entrevista en el informativo de la cadena TF1, Macron aseguró que Francia “respetará la consigna” de las autoridades sanitarias. Las vacunas de AstraZeneca “serán usadas primero para el personal sanitario de menos de 60 años. Después, será propuesto por tramos de edad. Pero no se la propondremos a los mayores de 65 años”.

Revista especializada detalla que la Sputnik V mostró una efectividad de 91,6 % y no registró efectos adversos graves

La objeción científica que arrastraba la vacuna Sputnik V sobre la validación de los resultados de su Fase III revisados por pares internacionales, como lo exige el trabajo de la ciencia, quedó saldado a partir de la publicación hoy de su estudio de evidencia y eficacia completos en la prestigiosa revista The Lancet.

La vacuna rusa desarrollada por el Centro Gamaleya publicó en The Lancet los resultados de los análisis de eficacia del inoculante, revisados finalmente por pares a nivel internacional. En un análisis intermedio de un ensayo clínico de Fase III, Sputnik V mostró resultados sólidos en cuanto a eficacia, inmunogenicidad y seguridad. La eficacia de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19 fue del 91,6 por ciento.

El proceso científico avanzó hacia el casillero correcto pero la Argentina – que apostó por esta vacuna como el único suministro disponible en esta primera etapa para perforar la pandemia contra el COVID-19, aún aguarda las dosis prometidas.

El anuncio de la publicación de los resultados provisionales en The Lancet lo confirmó a Infobae el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia y Rusia a través del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) en donde se confirma la alta eficacia y seguridad de la vacuna. Sputnik V, que se basa en una plataforma de vectores adenovirales humanos bien estudiada, y siendo la primera vacuna registrada del mundo contra el coronavirus.

En el análisis de eficacia intermedio del estudio clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo ensayo, donde se incluyeron datos sobre 19.866 voluntarios en el análisis de eficacia (14.964 de que recibieron la vacuna y 4.902 el placebo), el tratamiento de dos dosis de Sputnik V administrados con 21 días de diferencia demostraron una eficacia del 91,6% contra COVID-19. El cálculo se basa en el análisis de 78 casos confirmados de COVID-19 identificados en el grupo placebo (62 casos) y en el grupo vacuna (16 casos). El inoculante “generó una sólida respuesta inmunitaria humoral y mediada por células”, informaron en un documento al que Infobae accedió en exclusiva. La expectativa era alta, más en la Argentina, en donde Sputnik V es el único inoculante que se aplica hoy en día.

Mirada de expertos

Al conocerse al noticia sobre la publicación de los datos de Fase III de Sputnik V en The Lancet, Infobae tuvo acceso exclusivo a las declaraciones de expertos internacionales,

Hildegund C.J. Ertl, profesora del Centro de vacunas e Inmunoterapia, The Wistar Institute, Estados Unidos expresó, “la vacuna es 100% efectiva para prevenir enfermedades graves o muertes, que al final es el parámetro más crucial; todos podemos lidiar con los estornudos siempre y cuando permanezcamos fuera del hospital o del cementerio. Incluso después de una sola dosis del régimen de refuerzo, la protección conferida contra la enfermedad fue del 87,6%. Por tanto, Sputnik V es más eficaz que las vacunas de AstraZeneca o Johnson & Johnson. La vacuna Sputnik V, la cual, a diferencia de las vacunas de ARN igualmente eficaces de Pfizer y Moderna, se puede almacenar en el refrigerador, será de gran valor para combatir la pandemia mundial de COVID-19 “.

Por su parte . Cecil Czerkinsky, PhD, Director de Investigación, Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (Inserm), Francia, dijo, “Los resultados intermedios del ensayo clínico de fase 3 de la vacuna contra el COVID de vector adenoviral Sputnik V son bastante impresionantes. Esta vacuna parece ser muy eficaz e inmunogénica en todos los grupos de edad. Es claramente una buena noticia, ya que esta vacuna de formulación dual es comparativamente fácil de fabricar y desplegar en un contexto de escasez anticipada de vacunas a nivel mundial y de problemas logísticos en el despliegue de las vacunas recientemente autorizadas para uso de emergencia, las cuales son sensibles a la temperatura”.

Omar Sued, presidente de la Sociedad de Infectólogos de Argentina, puntualizó, “el artículo, publicado en The Lancet, confirma los resultados exitosos y proporciona información adicional sobre la eficacia y seguridad de esta vacuna en diferentes subgrupos. Desde el punto de vista de la salud pública, la eficacia de la vacuna fue muy alta. El perfil de seguridad fue muy bueno. La difusión de esta información es vital para informar sobre la ampliación y el despliegue de esta vacuna en todo el mundo “.

Alexander Gintsburg, director del Instituto de Investigación Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, manifestó: “La publicación de datos revisados por pares internacionales sobre los resultados de los ensayos clínicos del Sputnik V es un gran éxito en la batalla global contra la pandemia COVID-19. La vacuna rusa La seguridad y la alta eficacia se demuestran por los datos científicos sólidos presentados y felicito todo el equipo del Centro Nacional de Investigaciones Gamaleya por este logro monumental. Ya se han creado varias vacunas basadas en adenovirus humanos y esta herramienta es una de las más prometedoras para el desarrollo de nuevas vacunas en el futuro “.

Kirill Dmitriev, director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia, comentó: “Este es un gran día en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Los datos publicados por The Lancet demuestran que no solo Sputnik V es la primera vacuna registrada del mundo, sino también uno de los mejores. Protege completamente contra COVID-19 severo según los datos que se han compilado y revisado de forma independiente por colegas y luego publicado en The Lancet. Sputnik V es una de las tres únicas vacunas en el mundo con una eficacia de más del 90% de eficacia, pero supera a ellos en términos de seguridad, facilidad de transporte debido a los requisitos de almacenamiento de +2 a +8 grados y un precio más asequible. Sputnik V es una vacuna para toda la humanidad“.

Según los resultados del estudio revisado por pares, la vacuna proporciona una protección completa del 100% contra casos graves de la nueva infección por coronavirus. Entre los casos graves confirmados de COVID-19, 20 se registraron en el grupo placebo, mientras que ninguno se registró en el grupo de vacunas. Debido al tiempo necesario para que se desarrolle la respuesta inmune, en la primera semana después de la vacunación no hubo diferencia significativa en la protección contra casos graves de COVID-19 entre los grupos de vacuna y placebo, mientras que en el período de 7 a 14 días la eficacia de la vacuna se elevó al 50%, en el período de 14 a 21 días al 74,1%, y al 100% a partir del día 21, brindando una protección total contra los casos graves del coronavirus.

Según se aclara en el documento al que accedió Infobae, el estudio incluyó a 2144 voluntarios mayores de 60 años con las edades máximas de 87 años (grupo de vacuna) y 84 años (grupo de placebo), mostrando excelentes resultados de seguridad para los estratos de edad avanzada. La eficacia de la vacuna para los ancianos se demostró en 91.8% y no difiere estadísticamente del grupo de 18-60 años, demostrando también resultados de inmunogenicidad -capacidad que tiene un antígeno de activar el sistema inmunitario e inducir una respuesta inmune- en esta franja etaria.

Sputnik V ha demostrado un excelente perfil de seguridad: 70 episodios de efectos adversos graves eventos (SAE) no relacionados con COVID-19 se registraron en 68 participantes del estudio: en 45 voluntarios del grupo de la vacuna y 23 voluntarios del grupo placebo. Ninguno de esos eventos se asociaron con la vacunación según lo confirmado por el monitoreo de datos independiente del Comité. La mayoría de los efectos adversos (94%) fueron leves y se limitaron a síndromes similares a la gripe, reacciones en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y astenia.

Sputnik V es una de las tres únicas vacunas en el mundo que ha demostrado eficacia de más 90%. Se destaca entre estas vacunas gracias a una serie de ventajas clave, a saber: un mecanismo de vector adenoviral humano bien estudiado y altamente eficiente probado seguro durante décadas; el bajo costo de la vacuna en comparación con otros enfoques; y menos requisitos logísticos con una temperatura de almacenamiento de entre dos y ocho grados centígrados, lo que permite una distribución más sencilla en todo el mundo.

La seguridad de las vacunas basadas en adenovirus humanos se ha confirmado en más de 75 publicaciones internacionales y más de 250 ensayos clínicos realizados durante los dos últimos décadas, mientras que la historia del uso de adenovirus humanos en el desarrollo de vacunas comenzó en 1953.

Los vectores de adenovirus son virus modificados genéticamente de la gripe común que no pueden reproducirse en un cuerpo humano. Cuando se usa la vacuna Sputnik V, el propio coronavirus no ingresa al cuerpo ya que la vacuna solo contiene información genética sobre parte de su capa de proteína externa, los llamados “picos” que forman su corona. Esto elimina completamente el posibilidad de infectarse como resultado de la vacunación y al mismo tiempo hacer que el cuerpo generar una respuesta inmune estable.

Además, Sputnik V usa dos vectores diferentes, basados en serotipos de adenovirus humanos Ad5 y Ad26: en dos tiros separados, lo que permite una defensa más efectiva contra el coronavirus que las vacunas que utilizan el mismo vector para ambas inyecciones. Implementando dos diferentes vectores, Sputnik V evita un posible efecto neutralizante y genera una respuesta inmune duradera y más duradera.

El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología de Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia es uno de los centros de investigación más antiguos de Rusia, que celebró su centenario en 1991. El foco principal de la investigación del centro son los problemas fundamentales en epidemiología, microbiología médica y molecular e inmunología infecciosa.

Demoraron a Ivana Nadal en México por llevar un picador de marihuana

La modelo contó lo ocurrido en sus redes sociales.

La modelo Ivana Nadal, decidió salir a recorrer el mundo junto a una amiga, con quien llegó hace unos días a México. Sin embargo, cuando quiso ingresar al país, fue detenida por la Aduana del lugar, por llevar un picador de marihuana en su valija.

La novia del chaqueño Bruno Siri contó con indignación la insólita anécdota, a través de sus redes sociales, donde mostró su disgusto por el operativo de revisión. «No… chicos, no. Está bien que esto era una aventura, que queríamos recorrer el mundo y vivir cosas que nunca vivimos, pero no es la idea que nos pare la cana», relató en una serie de historias de Instagram.

Según mencionó, a la hora de revisar su equipaje, las autoridades de la institución no solo la demoraron por tener «un picador, mil encendedores y dos tubitos», sino que además le rompieron la valija que comparte con su amiga. «No era la idea que nos pare la cana, que nos rompan la valija, que perdamos un vuelo por la fiebre amarilla, que pensé que era algo re vintage, que no pasaba más», se descargó.

Y cuestionó: «Nos paró la Aduana porque tenía un picador ¿No les parece re dramático? No tenía faso, tenía un picador, dos tubitos y mil encendedores, pero déjense de joder». En ese sentido, detalló que además la hicieron contar los dólares que tenía mirando fijo a una cámara. «Fuerte, muy ‘Alerta, aeropuerto'», aseguró.

«Obviamente esto trae consecuencias… bolud… ¡me chivé toda! Pero ya estamos acá, está todo bien. No pasó nada, me devolvieron el picador», dijo entre risas.

Pero antes de cerrar contó: «Me preguntaron ‘¿fumás?’. Sí, obvio que fumo, tengo mil encendedores y un picador… ¿qué te voy a decir ‘no’?».

En el Día Mundial de los Humedales, Greenpeace exige que este año se sancione la ley para protegerlos

En el marco del Día Mundial de los Humedales que se celebra este 2 de febrero, la organización ambientalista Greenpeace advirtió sobre las amenazas que estos ecosistemas enfrentan por parte de las industrias agropecuaria e inmobiliaria, principalmente.

“El 21% del territorio nacional está compuesto de humedales. Sin embargo, a la fecha no hay ley que los ampare. Esto permite que industrias, como la ganadera y la inmobiliaria, desarrollen sus negocios sobre humedales, lo que modifica directamente su composición y sus funciones como ecosistema. Por eso, necesitamos urgentemente la sanción de una ley que proteja los humedales”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de clima y energía de Greenpeace.

De acuerdo a la organización, el Delta del Paraná fue uno de los más afectados durante el año pasado. Hubo más de 30.000 focos de incendios activos y más de 300.000 hectáreas arrasadas.

“En el Delta, la ganadería intensiva tiene décadas de desarrollo, pero se ha profundizado aún más desde la década de los 90 con la incorporación de transgénicos. El Delta ha sido intervenido a través de diques artificiales que modificaron los cursos de agua y terraplenes para fines agropecuarios, forestales y urbano-industriales. Y los incendios son una cruel manera de allanar la superficie para el desarrollo de estos proyectos”, agregó Mingo.

Según la organización, la industria inmobiliaria ha generado daños severos al Delta. Datos de Fundación Humedales de 2018, registraban 543 urbanizaciones cerradas, construidas y proyectadas en el Delta del Paraná y en las planicies de inundación de los ríos y arroyos.

“Sólo el 2.5% del agua del planeta es dulce y menos del 1% puede utilizarse. Por esta razón, la protección de los humedales, que son nuestras reservas de agua dulce, debe ser una prioridad”, concluyó Mingo.

Bayer producirá la vacuna de CureVac contra el Covid-19

El gigante farmacéutico Bayer anunció el lunes que producirá a partir de 2022 la vacuna contra el coronavirus que está desarrollando la compañía alemana CureVac.

«Me alegra anunciarles que tenemos la capacidad necesaria para producir la vacuna de CureVac basada en el ARNm», afirmó a la prensa el responsable del sector farmacéutico de Bayer, Stefan Oelrich, y agregó que el objetivo de la compañía es producir 160 millones de dosis en los primeros 12 meses.

«Todavía es necesario la disponibilidad de las vacunas», añadió Oelrich.

Estas capacidades se sumarán a la producción en la red ya existente de CureVac de 300 millones de dosis este año y mil millones en 2022, explicó Franz-Werner Haas, director general de CureVac, cuyo proyecto de vacuna está actualmente en fase 3 de ensayos clínicos.

Actualmente está «en proceso de certificación», señaló el ministro de Sanidad, Jens Spahn, en la misma rueda de prensa.

Según el ministro, garantizar la producción a largo plazo de la vacuna es importante en vista de posibles cambios o a la necesidad de una segunda vacunación dentro de uno o más años.

Bayer y el laboratorio CureVac, con sede en Tubinga, anunciaron en enero una asociación para acelerar el desarrollo de vacunas.