Después de siete meses, vuelve a funcionar el aeroparque Jorge Newbery

Las remodelaciones se realizaron en la pista de aterrizaje y en la infraestructura edilicia. En una primera etapa, solamente retornarán los vuelos domésticos, quedando para una segunda, en poco tiempo más, la de los vuelos regionales.

El Aeroparque Jorge Newbery volverá a funcionar este lunes luego de más de siete meses en los que estuvo inoperable por las obras de remodelación realizadas en la pista de aterrizaje y en la infraestructura edilicia, sobre todo del sector de vuelos internacionales. En una primera etapa, solamente retornarán los vuelos domésticos, quedando para una segunda, en poco tiempo más, la de los vuelos regionales, a los que se sumará el destino de Lima, Perú.

Las diferentes compañías aéreas que operan en el país los vuelos domésticos ya se encuentran vendiendo sus boletos hacia y desde Aeroparque a partir del próximo martes, y está previsto que la reapertura formal de la estación aérea se concrete el lunes a las 19.10 con el arribo de un avión Embraer 190 de Aerolíneas Argentinas, procedente de Córdoba.

También las líneas de bajo costo

Esta reapertura permitirá, además, la operación regular, por primera vez, de JetSmart y Flybondi, las compañías low cost que tenían su base en el aeropuerto de El Palomar y en el caso de la primera, el mismo lunes arribarán, tras el vuelo de Aerolíneas, sus tres aviones desde diferentes destinos, para “dormir” en Aeroparque, en tanto que Flybondi se sumará posteriormente.

Aerolíneas Argentinas volverá a conectar progresivamente sus 33 destinos domésticos desde Aeroparque, con más de 300 frecuencias semanales, destacándose los destinos de Córdoba, Bariloche, Mendoza, Salta, Tucumán, Iguazú y Jujuy, con los que contarán con mayor cantidad de servicios.

Para una etapa posterior, la compañía de bandera prevé volver a operar alrededor de 35 frecuencias semanales a destinos regionales como Asunción, Florianópolis, Río de Janeiro, San Pablo, Lima, Santiago de Chile y Santa Cruz de la Sierra, aunque en todos los casos las programaciones pueden sufrir variantes por cuestiones operacionales.

JetSmart, en tanto, tiene previsto comenzar a operar desde Aeroparque a sus destinos de Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta, Tucumán, Iguazú, Bariloche, El Calafate y Ushuaia con 59 frecuencias semanales en total, siendo los destinos de Córdoba y Mendoza las que contarán con mayor cantidad de vuelos.

Flybondi, por su parte, también conectará, aunque aún no confirmaron desde cuándo, con sus 12 destinos nacionales: Córdoba, Mendoza, Bariloche, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Iguazú, Posadas, Trelew, Neuquén, Tucumán y Corrientes.

Las obras

Las obras realizadas en la estación aérea metropolitana demandaron una inversión de 5.000 millones de pesos, que fueron financiados mediante un fideicomiso de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Aeropuertos, administrado por el Ministerio de Transporte y ejecutado por el Orsna (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos).

Consistieron en la modernización y alargue de la pista de despegue y aterrizaje a la que se le sumaron 615 metros, a los 2.100 metros de largo que tenía originalmente, llegando a un total de 2.715 metros de largo.

Esto se complementa con el ensanche de la pista a 45 metros y la ejecución de márgenes pavimentados de 7,5 metros a cada lado, lo que la lleva a un ancho total de 60 metros, a lo que se suma el ensanche de ambas cabeceras, y remodelación de las calles de rodaje.

También se instaló un nuevo sistema de balizamiento de alta intensidad que lleva al aeropuerto a la Categoría Operacional 3 y la incorporación de un nuevo sistema instrumental para el aterrizaje (ILS), todo lo que mejorará sustancialmente la seguridad de las operaciones y permitirán operar en condiciones de baja visibilidad. De la misma manera se continúa trabajando en la ampliación del sector de arribos y partidas internacionales.

Inflación: un 3,6% aumentaron los precios en febrero

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue menor al de los últimos dos meses en el país, de acuerdo con los datos dados a conocer esta tarde por el Indec. El IPC general varió 40,7% interanual, muy por debajo del 50,3% interanual registrado el mismo mes de 2020.

El Ministerio de Economía de la Nación destacó hoy que la desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en febrero se explica fundamentalmente por los precios Regulados, con fuerte retroceso en Comunicaciones. Alimentos y Bebidas también impulsaron la desaceleración, en particular Carnes y derivados por la implementación del acuerdo con frigoríficos, agregó la cartera que conduce Martín Guzmán.

Visto por regiones, la mayor alza de precios de febrero se vio en Cuyo con 4,1%, seguido por la región de la Patagonia 3,9%, NEA con 3,8%, GBA con 3,6%, Pampeana con 3,4% y el NOA cierra con 3,3%.

El IPC desaceleró hasta 3,6% mensual en febrero. En los últimos dos meses había alcanzado 4,0%. El IPC general varió 40,7% en términos interanuales, muy por debajo del 50,3% interanual registrado el mismo mes de 2020.

Regulados y Estacionales

El retroceso del IPC respondió principalmente a los Regulados que aumentaron 2,2% mensual (vs. 5,1% mensual en enero), con fuerte desaceleración de Comunicaciones (1,8% vs. 15,1% en enero) con la obligación de retrotraer las subas aplicadas en enero, aunque con subas autorizadas en combustibles, tabaco, y algunos servicios y transporte en el interior del país

A su vez, los Estacionales se mantuvieron en 3,1% mensual (vs. 3,0% en enero), con subas en verduras, indumentaria y en el caso de hoteles y restaurantes por la temporada de verano. En tanto la inflación Núcleo subió 4,1% mensual (vs. 3,9% en enero)

Alimentos y Bebidas

Por división, impulsó la desaceleración de la inflación Alimentos y Bebidas que recortó su tasa de aumento hasta 3,8% mensual (vs. 4,8% en enero). Dentro del rubro se destaca la desaceleración de Carnes y derivados hasta 2,8% mensual (vs. 7,9% en enero) por la implementación de acuerdo con frigoríficos y de Frutas hasta 6,7% mensual (vs. 9,7% en enero).

Otros sectores que contribuyeron a la desaceleración de la inflación mensual fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (3,6% vs. 4,5% en enero), Recreación y cultura (2,3% vs. 4,8% en enero) luego de crecer 5% mensual en promedio los últimos tres meses por apertura de actividades, y Educación (0,1% vs. 0,6% en enero).

Las subas

La mayor suba del mes se dio en Restaurantes y hoteles que volvió a crecer 5,4% mensual (igual a enero), debido a cuestiones estacionales y a la habilitación de actividades de recreación y turismo tras el ASPO. Le siguen Transporte que subió 4,8% mensual (vs. 4,6% en enero) por aumento autorizado en combustibles y subas en adquisición de vehículos, y Equipamiento y mantenimiento del hogar que aumentó 4,6% mensual (vs. 3,0% en enero).

En el NEA

El IPC en la región del NEA del mes de febrero 2021 registró un incremento del 3,8%, por encima del nivel nacional de 3,6%, mostrando por segunda vez consecutiva una desaceleración de la suba. Sin embargo, en términos interanuales, es la región que registra el mayor aumento del IPC del país con un alza del 46,1%, quedando más cerca de volver a los 50 puntos anual, algo que no ocurre desde marzo del 2020.

En este marco, “Salud” (impulsado por medicamentos), “Hoteles y Restaurantes” (a partir de aumentos sobre todo del segundo) y “Transporte” (empujados por precios de automóviles y por suba de combustible) mostraron los mayores incrementos, según un informe de la consultora Politikon Chaco, en base a datos del INDEC.

Así, la división que tuvo el incremento de precios más alto del NEA fue “Salud” con un alza del 6,3%, muy superior a lo observado en otras regiones, y que responde  principalmente a aumentos en medicamentos y otros artefactos vinculados al cuidado de la salud; le sigue “Restaurantes y Hoteles” con 5,8% de incremento, a partir de aumentos vinculados a las comidas fuera del hogar; y por su parte, “Transporte” tuvo un alza del 4,8%, empujados sobre todo por el aumentos de los vehículos y del precio del combustible.

En el otro extremo, la división de “Vivienda, gas, electricidad y otros” (1,3%) y “Educación” (1,7%) tuvieron los menores incrementos.

A su vez, analizando las divisiones en función de su comparación interanual (febrero 2021 vs febrero 2020), la división de “Vestimenta y calzado” continúa registrando el mayor incremento de la región, esta vez con un 56,8%, a partir de las fuertes alzas mostradas, sobre todo, en los últimos meses del año anterior. “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (+54,5%) y “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” (+52,5%) son las otras divisiones que muestran los mayores incrementos. Estas tres, junto a “Salud” (+51,3%) son las cuatro divisiones cuya alza de precios interanual supera los cincuenta puntos porcentuales en el NEA

Los mayores aumentos registrados en febrero en el NEA, vista por aperturas regionales, estuvieron en “Restaurantes y comidas fuera del hogar” (+6,1%), “Calzado” (+5,8%) y “Combustible” (+5,6%). A su vez, la apertura correspondiente a “Alimentos” (sin incluir bebidas no alcohólicas) creció un 3,7%. Por su parte, “Electricidad, gas y otros” es la apertura que menos creció en el mes (0,2%)

El Gobierno firmó un contrato con Sinopharm para la llegada de 3 millones de dosis de vacunas

Las nuevas dosis llegarán el país a partir de la semana próxima, según está previsto en el documento suscrito con la Corporación Grupo Farmacéutico Nacional Chino.

El gobierno nacional confirmó la firma de un contrato con la Corporación Grupo Farmacéutico Nacional Chino que permitirá la llegada de 3 millones de dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus, informaron fuentes oficiales. Según está previsto en el acuerdo, que fue suscrito este miércoles, las nuevas dosis arribarán al país a partir de la semana próxima.

El pasado fin de semana, el gobierno nacional había anunciado que las negociaciones con China se encontraban encaminadas, aunque hasta hoy se desconocía la cantidad de nuevas dosis que se adquirirían.

Los tres millones de nuevas dosis se suman así a una primera tanda de 1 millón que había llegado a Ezeiza en la última semana de febrero y que desde la semana pasada fueron distribuidas entre las jurisdicciones para ser aplicadas a menores de 60 años, por lo que fueron destinadas al personal docente ante el inicio de clases presenciales en todo el país.

Hasta el momento, Argentina recibió poco más de 4 millones de vacunas, entre las dosis que llegaron al país de Sputnik V, Covi-Shield, y Sinopharm, siendo esta última la que tiene una logística más simplificada ya que requiere refrigeración de entre 2 y 8 grados.

Sextorsión: ¿Qué es y cómo evitarla?

La modalidad delictiva es cada vez más frecuente. Se exige la entrega de dinero a cambio de no divulgar material íntimo que fue intercambiado a través de alguna red social. «Lo más importante es hacer la denuncia cuanto antes, para que la evidencia no se pierda y preservar los mensajes para poder rastrear la cuenta», señalan los especialistas.

La amenaza o chantaje digital conocido como «sextorsión» es una modalidad de ciberdelito cada vez más frecuente en la que se exige la entrega de dinero a cambio de no divulgar material íntimo que fue intercambiado a través de alguna red social o aplicación de mensajería.

En el sitio web institucional fiscales.gob.ar, el fiscal Horacio Azzolin, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), brindó una serie de recomendaciones para prevenir esta modalidad delictiva, como la del caso difundido hoy por Télam de un joven de Pilar al que lo obligaron a transferir 110.000 pesos para evitar quedar involucrado en una causa penal por haber contactado en un sitio de citas a una chica que supuestamente estaba captada por una red de trata de personas.

«Lo más importante es hacer la denuncia cuanto antes, para que la evidencia no se pierda y preservar los mensajes para poder rastrear la cuenta», señaló el fiscal.

Azzolin explicó que «existen dos modalidades, pero la principal está apuntada a los hombres, que son contactados por lo que aparentan ser mujeres en las redes sociales, se intenta entablar una conversación personal con la víctima que luego se vuelve íntima». En este marco, la mujer envía fotos y le pide al hombre que haga lo mismo y a partir de que la víctima envía material, «empieza una exigencia de entrega de dinero a cambio de no divulgarlo».

Cómo evitarla

Las recomendaciones transmitidas desde la Ufeci son «cuidar los contactos y evitar las interacciones de carácter íntimo con personas de las cuales no se tiene referencia». Azzolin también consideró que la entrega de dinero no es una solución, ya que «en la mayoría de los casos se ha pedido más dinero» y porque además «en algunos casos, luego de haber pagado, el material se divulga de igual manera en la red».

La Ufeci recomienda hacer la denuncia de inmediato en la comisaría más cercana al domicilio o en las dependencias policiales o judiciales especializadas de cada provincia y no borrar los mensajes para poder rastrear a los involucrados. Otro tipo de «sextorsión» -parecida a la de la víctima de Pilar-, se dio en 2019 con un correo electrónico que llega con el falso logo de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) advirtiendo al receptor que está bajo investigación por una red mundial de pedofilia por haber visitado sitios de contenido sexual y que para evitarlo deben transferir sumas de dinero.

El Gobierno nacional formalizó el aumento del 50% para los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar

El Ministerio de Desarrollo Social informó hoy las fechas de acreditación de la ayuda económica de marzo para los titulares de la tarjeta Alimentar, que desde febrero aumentó en un 50 por ciento para garantizar el derecho a la alimentación de las familias más vulnerables del país y promover el consumo de cercanía, a partir de una inversión mensual por parte del Estado de más de 10 mil millones de pesos.

Según se anunció oficialmente, a quienes poseen la tarjeta en forma física, el monto total mensual se les acreditará el próximo viernes 19 de marzo. A partir de febrero último, los montos se acreditan con aumentos del 50%. De esta manera, quienes tienen un hijo percibirán 6000 pesos y quienes tienen dos, 9000 pesos para la compra de todo tipo de alimentos.

«Nuestro objetivo con el aumento en los montos de la tarjeta Alimentar es mejorar la calidad nutricional, promoviendo la compra de carnes, lácteos, frutas y verduras. Esta política representa una inversión mensual de más de 10 mil millones de pesos que se vuelca en todo el país, contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria y generando un movimiento económico que potenciará a los productores y los comercios locales”, señaló el ministro Daniel Arroyo.

La tarjeta Alimentar está destinada a madres y padres con hijos o hijas de hasta 6 años que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH); embarazadas a partir de los tres meses que cobran la Asignación por Embarazo y personas con discapacidad que reciben la AUH.

Por su parte, quienes cobran a través de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el calendario de pago será el siguiente: documentos terminados del 0 al 4, el viernes 12 de marzo; los terminados en 5, el lunes 15 de marzo; en 6, lo harán el 16 de marzo; en 7, el miércoles 18, mientras que los que terminen en 8 lo harán el jueves 18 y los que concluyan en 9 el viernes 19 de este mes.

El 63% de las industrias aumentaron o mantuvieron sus ventas en enero, según la UIA

El 63% de las industrias del país aumentaron o mantuvieron en enero sus ventas en el mercado interno en comparación con el promedio del último trimestre del 2020, de acuerdo a los resultados de una encuesta realizada por la Unión Industrial Argentina (UIA).

La entidad fabril, en un comunicado, precisó que sobre un total de 750 empresas relevadas, el 26% de las compañías dijo que aumentó sus ventas durante el primer mes del año, mientras que el 37% señaló que mantuvo el nivel de operaciones, en tanto, el 37% restante observó una disminución en sus ventas.

En lo que respecta al nivel de producción, el 25% sostuvo que se incremento en enero respecto al último trimestre de 2020 , el 41% sostuvo que no mostraron cambios en la cantidad de manufacturas y el 34% restante advirtió una disminución. Respecto a las ventas externas, el trabajo de la UIA encontró que el 27% de las empresas encuestadas indicó que sus ventas se redujeron con respecto al promedio del cuarto trimestre 2020.

El director del CEU, el economista Pablo Dragún, destacó en declaraciones a Télam que el relevamiento «muestra que a medida que se consolida la apertura de la economía y empieza cierto ciclo de recuperación, se advierte una perspectiva más positiva, aunque aún no se da ni en todos los sectores ni en todas las empresas». «La demanda de bienes industriales empieza a crecer un poco más, incluso en términos interanuales, pero se conservan dificultades en términos de gestión de la pandemia y de la macroeconomía», reseñó el analista al señalar que, no obstante, «más de la mitad de los empresarios espera estar mejor este año».

Esa perspectiva no se termina de reflejar en las contrataciones de personal: «Muchas de las empresas que están creciendo en producción y ventas prefieren no apurar la incorporación de nuevos trabajadores ante la posibilidad de una regresión del incipiente ciclo positivo y por las limitaciones de un mercado laboral marcado por medidas adoptadas en lo peor de la crisis».

Otros temas que surgen de la encuesta están vinculados a los sobre costos que implica la gestión de los protocolos, y el alto ausentismo que se registra por las dispensas de trabajadores consideradas de riesgo; y también la necesidad de financiamiento a tasas de interés más atractivas,en algunos casos largamente por encima de la inflación proyectada.

Este conjunto de factores también aporta a «demorar la decisión de inversiones, ya que si bien el ciclo actual de recuperación lo justificaría, la incertidumbre del mediano y largo plazo llama a la cautela», consideró Dragún.

“Luego de un 2020 atravesado plenamente por las consecuencias económicas y operativas de la pandemia, en enero de 2021 se registró una mejora tanto de los indicadores de producción como de ventas, en línea con la recuperación de la producción de fines de 2020”, sostuvo el trabajo de la UIA.

En cuanto a las expectativas, se ponderó que “si bien el 36% espera que la situación económica del país mejore en el próximo un año (solo el 11% indicó que la situación había mejorado en el último año), las cifras son mejores a nivel empresa y sector, con un 50% de empresas con expectativas positivas”.

Asimismo, se resaltó que con el recupero de la actividad se dinamizó el funcionamiento de la cadena de pagos aunque persisten demoras ya que “el 22% de las empresas afirmó que no pudo pagar impuestos, el 14% los compromisos financieros, el 9% no pudo pagar a proveedores, el 9% no pudo afrontar tarifas de servicios públicos, y el 4% salarios”.

También se concluyó que a pesar de que un 43% de las empresas tuvo mayor necesidad de financiamiento, “sólo el 38% del total pudo acceder al monto necesitado”. Por último, la encuesta “identificó nuevas dificultades asociadas a los mayores tiempos de entrega de proveedores, al elevado porcentaje de trabajadores dispensados, a la incertidumbre macroeconómica y las regulaciones laborales”, señaló la UIA.

Alerta en la frontera argentina con Brasil: expertos advierten que ahí se juega gran parte de la lucha contra el coronavirus

Infectólogos dijeron que se deben extremar las medidas en forma inmediata para evitar el avance de las mutaciones del virus y advirtieron que incluso ya puede ser tarde. El cierre como último recurso.

El aeropuerto de Ezeiza es el único corredor seguro que concentra todo el contacto con el exterior. Pero las porosas fronteras argentinas con Brasil y Paraguay se convirtieron en el verdadero talón de Aquiles en la lucha contra la pandemia, en especial por las nuevas cepas de coronavirus que están causando estragos y el virtual colapso del sistema sanitario en ambos países.

Tres reconocidos infectólogos -Hugo Pizzi, asesor del gobierno nacional y de las provincias de Córdoba y La Rioja; Gabriel Levy, jefe de Infectología del Hospital “Carlos Durand”, y Martín Hojman, médico de planta del Hospital General de Agudos “Bernardino Rivadavia” y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología- hablaron y coincidieron en la urgente necesidad de extremar los controles en el norte del país.

Para los especialistas, el cierre total de las fronteras debe quedar como última opción.

“No hay ninguna duda de que la frontera es una bomba de tiempo”, advirtió Pizzi y dijo que “el grave problema que hay es el hecho incontrastable de que las fronteras argentinas son muy porosas”.

“Inclusive hay ríos que se pueden cruzar con canoas y eso nos ha traído muchos problemas. Es una situación muy complicada”, alertó.

Como ejemplo, el especialista mencionó las amplias zonas del río Paraguay que dividen la provincia de Formosa con el país vecino. “Me preocupa mucho esa zona porque la gente contrabandea y va y viene constantemente” más allá de las cuestionadas medidas implementadas por el gobernador Gildo Insfrán.

La misma situación se repite en el río Bermejo, en la frontera con Bolivia, donde esta semana murieron al menos cuatro personas al naufragar dos gomones. Dos bebés se encuentran desaparecidos desde entonces.

“Lo mismo pasa con las fronteras secas con Brasil. Vamos a tener que extremar todos los recaudos. Si de pronto vienen las mutaciones nuevas va a ser una situación muy delicada”, añadió Pizzi.

El infectólogo cordobés, que también asesora al gobierno peruano en materia epidemiológica, se mostró a favor de analizar un cierre de fronteras total y, en todo caso, ir sopesando la situación a medida que vaya avanzando el tiempo y comience a llegar el frío. ”Muchos países del primer mundo lo hicieron. Lo ideal es hacer una cosa muy flexible, de cerrar, abrir, evaluar y ver si puedo abrir o cerrar otra vez”, explicó.

“Es un desafío muy grande, fundamentalmente cuando estamos en un camino lento hacia la solución” de la pandemia, aseveró. “En Brasil hay más de 7000 turistas argentinos”, ejemplificó.

Qué dice el gobierno sobre las fronteras

El gobierno de Alberto Fernández estudia distintas alternativas para reforzar los controles, pero la frontera se asemeja hoy a una red gastada y con enormes agujeros que asfaltan la entrada de nuevas cepas al país.

La directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, dijo que se estudian diferentes opciones para reforzar los controles fronterizos para retrasar lo más posible la llegada de nuevas variantes del coronavirus y afirmó que “hay aproximadamente 7.500 argentinos que se fueron a Brasil y aún no volvieron”.

“La frontera terrestre está cerrada con todos los países. El único corredor seguro es Ezeiza”, dijo en El Destape Radio. Y agregó: “Todavía no hay ninguna decisión” tomada sobre eventuales restricciones de vuelos. “Se le están planteando las diferentes opciones al presidente” Alberto Fernández, indicó.

La situación epidemiológica en Brasil y Paraguay se complica cada día con nuevos récords de muertes y un sistema sanitario que ya ha colapsado en algunos estados del sur de Brasil o está al borde de hacerlo en Paraguay.

Cuán alto es el riesgo de una segunda ola

Gabriel Levy, a su vez, dijo que “habría que reforzar los controles fronterizos y mantener los cuidados. No debe haber forma de entrar al país sin hisopado. La barrera de testeo debe ser infranqueable”, enfatizó.

El especialista dijo que “el cierre de fronteras sería la última opción”. Antes, señaló, se debería reforzar el cordón sanitario para que nadie traspase los controles.

Y afirmó: “Si bien estamos en un momento de cierta calma podrían llegar variantes más resistentes del virus y aparecer más casos. Si se profundizan los contagios entonces sí se debería cerrar” la frontera.

En tanto, el infectólogo Martín Hojman dijo que al menos “debería haber un control” más estricto. “La situación empieza a complicarse en esas zonas. Hay un riesgo de propagación de cepas más contagiosas”, apunto.

Pero “no sé si es posible hacerlo a esta altura”, alertó.

Y agregó: “Pienso que puede ser tarde. Habría que limitar el ingreso y egreso a cualquier lugar del exterior. Todos los controles deberían ser un poquito más estrictos porque la situación se complica cada vez más” en los países vecinos y “el riesgo de una segunda ola es tangible”.

Para Hojman, “es inevitable que haya una segunda ola” de la pandemia, pero hay que “ver cómo se pasa. Probablemente haya un aumento de casos cuando empiece el frío. Hay que ver si aprendimos lo que tenemos que hacer y si la gente está dispuesta a hacerlo para evitar que colapse sistema de salud”, concluyó.

Las Becas Progresar aumentarán hasta un 163% para 750.000 jóvenes de todo el país

Las Becas Progresar 2021 tendrán este año un incremento de hasta un 163 % para aquellos alumnos de nivel primario, secundario, terciario, universitario y de formación profesional, lo que implica un beneficio para 750.000 jóvenes del orden de los 27.000 millones de pesos. «Para nosotros es algo central el acompañamiento de la trayectoria educativa de todos los alumnos y alumnas» dijo hoy el ministro de Educación, Nicolás Trotta durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada junto a la titular de la Anses, Fernanda Raverta.

Todas las escalas de las becas Progresar tendrán incrementos. El más bajo será de un 40% y el más alto de un 163%, que corresponden a los alumnos que sigan las carreras de enfermería, quienes pasarán a cobrar 8000 pesos mensuales a partir de este año. Además, para todos los estudiantes de las cuatro líneas del Progresar se sumarán dos cuotas de pagos de becas, pasando de 10 a 12 meses.

Las becas están dirigidas a cuatro grupos de alumnos: el Obligatorio a los estudiantes que finalizan la primaria y secundaria, el Superior a estudiantes terciarios y universitarios; Progresar Enfermería y Progresar Trabajo, para cursos de formación profesional. En el Progresar Obligatorio los incrementos serán del 106% respecto al 2020 y quedará fijada una asignación mensual de 3600 pesos, en el Superior el aumento será del 92% y estará destinado a los alumnos de 18 a 24 años. En esta última línea, el incremento se pagará por cinco años, siendo el primero de ellos de 3600 pesos, el segundo el mismo importe, el tercero 3800 pesos, el cuarto 3800 pesos y quinto 4600.

En el caso de las becas destinadas a formación profesional el incremento será del 150% con un monto a pagar de 3600 pesos. «que es donde queremos poner el foco con todo lo que es la formación para el trabajo», dio el ministro.

«El presidente marcó en su discurso en la asamblea legislativa el fuerte proceso de inversión educativa con un crecimiento de las becas Progresar de más del 160% entre el 2020 y 2021. Este programas de becas se institucionalizó en el año 2014 y llegó a tener un millón de beneficiarios», dijo Trotta.

Indicó además que entre el 2015 y el 2019 «este programa sufrió un enorme ajuste que implicó la reducción de casi un 50% de los beneficiarios. Nosotros nos planteamos el objetivo este año de volver a hacerlo crecer en un 50% para llegar a los 750.000 jóvenes que accedan al Progresar en las cuatro modalidades previstas».

Trotta destacó que este año «es fundamental el acompañamiento del alumno y lo haremos a través de equipos multidisciplinarios para cada uno de los beneficiarios». Este año, los jóvenes podrán inscribirse a partir de la aplicación «Progresar +» o de la página argentina.gob.ar, sin ningún tipo de intermediación, además de acercarse a la Anses.

La inscripción para las becas ya está abierta, salvo la destinada a formación profesional que empezará el 15 de marzo. «Queremos facilitar el proceso que permita acceder a las becas ya que es algo central para nosotros el acompañamiento a la trayectoria en un sistema educativo tan complejo como este», dijo Trotta

Por su parte, la titular de Anses, Fernanda Raverta, destacó que «es una decisión política acompañar a todos los chicos y chicas en este trayecto vital. Desde la Asignación Universal hasta el momento en que los chicos pasan a otro estadío de su vida que es en donde tienen que elegir si quieren estudiar o trabajar». «Queremos acompañar a los que decidieron estudiar, a darle las herramientas para hacerlo, porque el Estado debe garantizar el proyecto de vida que sueña cada chico y chica, por eso damos este estímulo», remarcó la funcionaria.

Accidente en Zárate: buscan a la familia de un bebé de 11 meses, el único sobreviviente

Las autoridades del Hospital Virgen del Carmen de Zárate buscaban este martes a la familia de un bebé de 11 meses que fue el único sobreviviente de un accidente de tránsito ocurrido el lunes pasado en el kilómetro 105 de la ruta nacional 9, a la altura de la localidad de Lima.

Las víctimas fatales fueron identificadas como Raúl Eduardo Toro, de 38 años, y Mileidys Mariana Chacón Sánchez, de 36, que eran los padres del bebé. También falleció en el accidente Cecilia Sánchez de Chacón, de 62, que era su abuela.

El único sobreviviente del episodio fue Oliver Toro Chacón, de 11 meses, quien sufrió una fractura de fémur y fue trasladado al hospital Virgen del Carmen de Zárate, donde hasta este martes seguía alojado bajo la tutela del Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño.

Fuentes policiales informaron a Télam que el accidente ocurrió cuando una familia circulaba a bordo de una Citroën Berlingo bordó, patente KOI-526, en sentido Buenos Aires-Rosario.

Según determinaron los pesquisas, el vehículo impactó contra un Volkswagen Voyage y cruzó de carril, por lo que un micro Scania de la empresa 20 de Junio que iba de Rosario – Buenos Aires, lo chocó de frente.

El chofer del micro sufrió algunos golpes y los 20 pasajeros que viajaban salieron ilesos al igual que el conductor del Voyage.

La familia de Oliver había emigrado a la Argentina desde Venezuela y había fijado domicilio en a localidad de Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas.

La fiscal que investiga el hecho, Andrea Palacios, pidió que los familiares de las personas fallecidas se comuniquen a la comisaría de Lima al 03487 48-0111.

El pediatra de guardia, Reinaldo Rodríguez, fue quien pidió la colaboración del público para dar con la familia del bebé, informó este martes por la mañana el sitio Todo Pilar Escobar ZN.

Cualquier dato puede ser remitido a la trabajadora social Rossana Babba, al teléfono 03487 42-2300.

Brindan detalles sobre los requisitos para solicitar permisos de tránsito para el transporte de cargas

La Dirección Nacional de Vialidad informó que, conforme a lo establecido por la Resolución RESOL-2018-2422-APN#DNV#MTR del día 3 de diciembre del 2018, se establece que para el otorgamiento de permisos de tránsito es necesario no poseer deudas por Actas de infracciones, correspondientes a transgresiones a la Ley Nacional de Tránsito N° 24449 y la Ley N°27445, referidas al transporte de cargas.

A su vez, se realizó la automatización del Sistema de Permisos de Tránsito que posee la DNV (SIPET), el cual consiste que, en el momento que el transportista solicita un permiso de tránsito, se realiza de manera automática una consulta al Sistema de Cargas que tiene el organismo vial y si se verifica que posee actas de infracciones pendiente de pagos, el sistema genera un mail notificando el detalle de esas actas de constatación y hasta que no regularice su situación dentro de los 10 días de esa notificación, será rechazado el permiso correspondiente.

Esta automatización generó muchas consultas por parte de las empresas transportistas al centro de atención al usuario de Vialidad Nacional (0800-222-6272 y al correo atencionalusuario@vialidad.gob.ar), es por ello que se ampliaron las líneas y formas de contacto para evacuar las dudas correspondientes. A través del correo electrónico en las direcciones permisodetransito18dto@vialidad.gob.ar o balanzaeinfracciones18dto@vialidad.gob.ar; y también a través de Whats App, a los números 362 – 4552913 y 362 – 4121352.