Cristina pidió a los jueces que dejen de «mirar para otro lado» para terminar «violencia machista»

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reclamó hoy el «compromiso de todos los poderes del Estado para erradicar la violencia machista y los femicidios», y pidió a jueces y fiscales «que dejen de mirar para otro lado», en el marco de la celebración del Día de la Mujer.

A través de su cuenta de la red social Twitter, la vicepresidenta fundamentó su pedido en la necesidad de «avanzar con el cambio cultural que está protagonizando el colectivo feminista». Hoy, el Gobierno selló con los 24 distritos del país un Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género, en un acto que encabezó el presidente Alberto Fernández.

«Para avanzar con el cambio cultural que está protagonizando el colectivo feminista de nuestro país necesitamos el compromiso de todos los poderes del Estado: para erradicar la violencia machista y los femicidios, jueces y fiscales tienen que dejar de mirar para otro lado», escribió la vicepresidenta en Twitter y acompañó la publicación con una foto de una marcha de mujeres.

Comienza el primer juicio oral al detenido falso abogado Marcelo D’Alessio

El detenido falso abogado Marcelo D’Alessio enfrentará desde hoy el primer juicio oral en su contra acusado de intento de extorsión al empresario Daniel Traficante, una causa por la que también será juzgado el suspendido fiscal de Mercedes Juan Ignacio Bidone.

El debate oral comenzará a las 9.30 ante el Tribunal Oral Federal 2 con sede en Comodoro Py 2002 de manera semipresencial, con los jueces en el edificio judicial y las restantes partes a través de la plataforma Zoom, a raíz de la emergencia sanitaria por el coronavirus, informaron fuentes judiciales.

Los jueces del Tribunal Oral Federal 2 Jorge Gorini, Rodrigo Gimenez Uriburu y Enrique Mendez Signori resolvieron el viernes último prorrogar por seis meses la prisión preventiva que el falso abogado tiene en esta causa.

D’Alessio está detenido también en la pesquisa por espionaje ilegal y extorsión que se le siguen en la justicia federal de Dolores.

Además de D’Alessio serán juzgados Bidone y los ex espías Claudio Álvarez y Rolando Barreiro.

Al decidir extenderle la prisión preventiva que ya lleva dos años en el caso, el TOF2 remarcó que «existe peligro de entorpecimiento del presente proceso» y aludió a «influencias de poder que se estiman sensatas y podría conservar el encausado» en base a «la calidad de los sujetos que participaron de las maniobras», según la resolución a la que tuvo acceso Télam

También remarcaron «la particular situación del imputado, quien hoy se encuentra involucrado en más de una investigación penal en simultáneo, por múltiples y graves delitos».

Las potenciales condenas que podrían recaer sobre D’Alessio serían «de cumplimiento efectivo, circunstancia que supera con creces la vida “bien conocida”, familiar y sin antecedentes que supo tener el imputado, y que por el contrario, torna verosímil el riesgo de fuga so color de eludir la acción de la justicia», concluyó el Tribunal.

D’Alessio será juzgado por presunto intento de extorsión a Gabriel Traficante, querellante en el caso.

Al acusado se le atribuye «el haber ejercido intimidación» sobre el empresario entre el 2 de noviembre de 2016 y el 9 de diciembre de 2016, «a fin de que le entregara sumas de dinero».

Para ello se procuró atemorizarlo con la amenaza de involucrarlo en una causa judicial por contrabando conocida como la «mafia de los contenedores

Víctimas reclaman en Mercedes que se quite el nombre de un cura abusador a una calle de la ciudad

Un grupo de mujeres de la ciudad bonaerense de Mercedes reclamaron a través de una solicitud al Concejo Deliberante que se retire de una calle mercedina el nombre del cura Héctor Cuchietti, a quien acusan de haber abusado sexualmente de ellas en los años 70 y 80.

«A pesar de que el cura murió en 2012 totalmente impune, la comunidad mercedina lo siguió homenajeando, a tal punto que en 2017 le pusieron el nombre de él a una calle», dijo a Télam en representación de las víctimas Mariana, quien vive en Buenos Aires desde 1984.

El tramo de la calle 114 entre 13 y 19 con el nombre de Cuchietti fue una propuesta de la comunidad educativa del Instituto Parroquial Padre Ansaldo que se concretó en 2017 mediante la ordenanza N° 739/17.

En el frente también se colocó una placa recordatoria del cura, quien falleció en abril de 2012 a los 83 años en La Pampa donde se radicó a fines de la década del 80.

«Él confesaba antes de la misa en un confesionario de la iglesia catedral de Mercedes que estaba más alejado de la entrada y allí a los niños y a las niñas nos hacía pasar por el frente, no por el costado como a los adultos. Nos hacía arrodillar entre sus piernas, nos agarraba las manos y nos obligaba a tocarlo, se masturbaba con nuestras manos», relató Mariana.

Contó que sufrió esa situación una vez cuando tenía 12 años y que en ese momento al mismo tiempo que se asustó, se dio cuenta de «que era algo que no estaba bien».

«No se lo conté a nadie, ni siquiera podía ponerlo en palabras», afirmó y manifestó que recién «cuando tenía 18 años» pudo relatar lo sucedido.

El pedido fue presentado ante el Concejo Deliberante el pasado 25 de febrero y tiene previsto ser tratado el próximo martes 9 de marzo.

El sacerdote también está señalado de persecución ideológica: «Buscando todo tipo de información para comprender su accionar; encontramos en los registros de diarios locales solicitadas de 1975 que pedían la reincorporación de los profesores que dejaron cesantes por sus ideas políticas en instituto parroquial que él dirigía y hoy nos pusimos en contacto con testimonios actuales sobre esto».

En el texto se afirma que «en esta situación de sometimiento y de poder que ejercía sobre nosotras siendo niñas, solía además preguntar sobre la actividad de nuestros padres, en plena época de la dictadura militar, con el claro propósito de obtener información».

«Cucchietti formaba parte del grupo de personas en nuestra ciudad que operaban como agentes de inteligencia en la dictadura», subraya la solicitud.

En el Concejo Deliberante –continúo Mariana- «entregamos la denuncia de reparación pidiendo que se saque el nombre de la calle» que fue posible gracias a un proyecto que presentó el colegio.

Las víctimas también presentaron la iniciativa ante el Episcopado de Mercedes al que le pidieron que se haga pública la denuncia y recuerden a la comunidad que el Instituto Padre Ansaldo, dependiente de la Curia, fue dirigido por un abusador.

«Nos parece deshonesto que padres lleven a sus hijos a un colegio donde hay colgado el cuadro de un abusador», agregó Mariana.

«Después de lo que nos tocó vivir, como desfilar frente a Videla (oriundo de Mercedes) con todas las escuelas de la ciudad, que en 2017 sigan insistiendo en homenajear a un abusador y delator nos parece mucho», sostuvo.

En mayo de 2017 se creó el Consejo Pastoral para la Protección de Menores y Adultos Vulnerables, para prevención de abusos sexuales y la protección y acompañamiento de víctimas en el ámbito eclesiástico, y en 2019 el papa Francisco abolió el secreto pontificio para casos de abuso sexual en el clero, que existía desde el 1972.

Por su parte, Marcela, docente jubilada radicada en Mercedes, explicó que «estas decisiones de la Iglesia nos animaron a denunciar la situación de abuso que vivimos en nuestra infancia en la ciudad de Mercedes».

«La nueva ley prohíbe que las víctimas sean obligadas a callar y hoy sentimos que nuestras voces son escuchadas», expresó y añadió que «en la reunión del pasado jueves 18 de febrero, con la Comisión local nos sentimos apoyadas y acompañadas en este pedido por el Padre Daniel Guerra, el abogado Rodrigo Massa y Ana Salgado, colaboradora; ellos nos alentaron a continuar por las vías que consideremos oportunas para la reparación y se pusieron a total disposición nuestra».

Para Mariana, «las mujeres aprendimos a poner en palabras algo que antes por represión y falta de educación sexual, no éramos capaces de decir; hoy podemos hablar. Cómo le íbamos a contar siquiera a una amiga lo que nos había sucedido, si en nuestro léxico no existía la palabra abuso o masturbación, no encontrábamos la forma de expresarlo».

La iniciativa resalta que quienes realizaron la presentación a las autoridades representan «a mujeres que aún no han podido hablar, como también a aquellas que sí lo han hecho pero nos han pedido permanecer anónimas por temor a que la sociedad mercedina las revictimice o cuestione su decisión de contar la verdad».

Firmaron el pedido Mariana Cáceres, Marcela Brown, Silvina Lombardo, Ana María Jeannoteguy, y Liliana Álvarez.

Gildo Insfrán llega a Buenos Aires en medio de las protestas y represión en Formosa

El Gobernador tendrá una reunión privada en Casa Rosada aunque no está confirmado que se vea con el Presidente.

Mientras Formosa continúa en plena crisis por la protesta y la represión que se vio en los últimos días luego de que el gobierno decidiera volver a Fase 1 de la cuarentena, Gildo Insfrán viajó a Buenos Aires.

Insfrán mantendrá una reunión en la Casa Rosada con Wado de Pedro y se desconoce, hasta el momento, si se verá con el presidente Alberto Fernández.

El sábado habló Alberto Fernández. “Nos preocupa la violencia institucional, ya hemos expresado nuestro malestar por la forma en que se han desarrollado los actos que no compartimos en lo más mínimo”, expresó el Presidente sobre las protestas que derivaron en enfrentamientos entre manifestantes y efectivos de la fuerza de seguridad quienes respondieron con gases lacrimógenos y balas de goma. Además comentó que la situación la están analizando en Casa Rosada mientras mantienen el diálogo con el Gobierno provincial, pero aclaró que hasta ese momento no había hablado con Insfrán.

Insfrán desató un nuevo punto de conflicto y tensó aún más la relación entre el oficialismo y la oposición. La titular del PRO, Patricia Bullrich y los legisladores opositores Waldo Wolff y Ricardo Buryaile viajaron a Formosa en el marco de una “gira por la libertad”. “Insfrán es el modelo de tirano que avala el Presidente. Vamos a apoyarlos en esta lucha por los DDHH y el trabajo”, aseguró la ex ministra de Seguridad.

#8M: Alberto Fernández firma acta compromiso contra la violencia de género

El presidente Alberto Fernández encabezará este lunes en la Casa Rosada la firma del acta compromiso «Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género», junto a los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

La actividad, que tendrá lugar como parte del Día Internacional de la Mujer, se realizará a las 11.30 en el Museo del Bicentenario, consignó la Presidencia.

Desde el PTS-Frente de Izquierda, la diputada porteña Myriam Bregman afirmó el domingo que «no hay un plan serio de atención a las víctimas de la violencia» de género y que «siguen matando» a las mujeres.

Bregman dijo en un comunicado que «hace años nos movilizamos y gritamos Ni Una Menos, pero nos siguen matando y sigue sin haber un plan serio de atención a las víctimas de violencia».

«No queremos más discursos vacíos, ni frases de funcionarios indignados. Dicen que aumentaron trece veces el presupuesto para la mujer. ¿Estamos trece veces mejor? No, porque los grandes recursos se siguen destinando a pagar la fraudulenta deuda externa», añadió.

Recordó que con el diputado nacional Nicolás del Caño, «el Frente de Izquierda desde hace más de 5 años viene presentando un proyecto de ley de emergencia para la atención de las víctimas de violencia de género, donde se propone la construcción de refugios, licencias laborales pagas o subsidios para las mujeres desocupadas en situación de violencia, entre otras medidas».

Por su parte, Andrea D’Atri, de la agrupación feminista socialista Pan y Rosas, del Frente de Izquierda, explicó que «este 8 de marzo habrá una plaza pero dos actos. Miles de trabajadoras, mujeres que pelean por tierra y vivienda y jóvenes precarizadas no aceptamos los condicionamientos políticos para que no digamos lo que es evidente».

«Un miembro de las fuerzas represivas del Estado es responsable de uno de cada cinco femicidios, como el de Úrsula (Bahillo); en medio de la pandemia, las mujeres retrocedimos 10 años en nuestras condiciones laborales. Por eso, haremos un acto unitario con los sectores que están luchando, el Frente de Izquierda-Unidad y otras organizaciones», dijo en un comunicado.

La renovación de la red federal de fibra óptica requiere una inversión de $3.300 millones

La renovación de la red federal de fibra óptica (Refefo) para sostener la conectividad ante el crecimiento de la demanda durante el año pasado requirió de una inversión de $3.300 millones aportados por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) a la empresa estatal Arsat.

“El programa para la renovación de la red que encontramos en el 2020 saturada y con placas de diez años de uso, requiere una inversión de $3.300 millones”, indicó a Télam el director de Arsat, Facundo Leal.

Este programa fue destacado por el presidente Alberto Fernandez en la apertura de las sesiones ordinarias del Parlamento Nacional, al indicar que se multiplicó la capacidad de la Refefo.

El programa está incluido en el programa Conectar que lanzó el Gobierno argentino en septiembre pasado.

Desde la Cámara de Internet (Cabase) precisaron a Télam que “el tráfico cursado en la Red Nacional de 32 IXP (Internet Exchange Points) de Cabase fue de 900 GBps en promedio en diciembre, casi un 60% más que el tráfico promedio cursado en diciembre de 2019”.

“La pandemia ha sido una prueba ácida para las infraestructura de internet en todo el mundo. Tuvimos un crecimiento del tráfico exponencial, que en las primeras semanas del aislamiento llegó a picos del 45% para luego ir estabilizándose en un promedio del 30% durante el resto del año”, precisó el titular de Cabase, Ariel Graizer.

“Cuando llegamos encontramos una red saturada por falta de inversión” recordó Leal en referencia a la Refefo, proyecto iniciado por la empresa en el año 2010 como parte del plan “Argentina Conectada” que llevó a cabo en gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y que fue lanzado vía decreto 1552/2010.

Ahora “por instrucción del presidente Alberto Fernández trabajamos junto con Enacom en el upgrade tecnológico de la red”.

El upgade o actualización de la red, fue acelerado por la demanda de capacidad que la situación de pandemia llevó “al límite de la saturación” el año pasado.

“La demanda creció exponencialmente”, con el trabajo realizado en el año 2020 “hemos logrado llevar a la red al punto que no se sature, pero está al límite”, agregó.

El proceso de actualización comenzó el año pasado con el cambio de las placas de 10 giga reemplazadas por nuevas que permiten elevar la capacidad hasta 200 gigas y estiman que antes de fin de año habrán concluido la actualización en toda la red. La actualización de las placas no es lineal sino que el “criterio establecido es la necesidad, pero vamos a actualizar toda la red”, señaló Leal.

Además de la compra de las placas que ya está realizada, está abierta la licitación para la adquisición del equipamiento para actualizar el core de la red y antes de abril prevén lanzar la licitación para adquirir los equipos de accesos.

Consultado por la situación en el sector privado, Graizer subrayó que “la gran exigencia generada por la medida de aislamiento preventivo y obligatorio pudo ser superada con éxito gracias a las inversiones realizadas en los últimos años por los distintos ISPs (Internet Service Providers) con el objetivo de ampliar su infraestructura, pese a los costos dolarizados y a una economía desfavorable”.

Arsat es el proveedor mayorista de internet en el país que tiene la red más extendida, en un club del que participan Silica, Telefónica, Lumen, Internexa y Telecom.

Además de la actualización tecnológica de la red, la empresa Arsat inició el diseño para tender más de 4.000 nuevos kilómetros de fibra óptica que cerrarán los anillos de fibra regionales de modo de mejorar la eficiencia de la red.

El Presidente Alberto Fernández también remarcó la recuperación de la política satelital, dónde Arsat juega un rol esencial.

En ese sentido ya se inició la ingeniería del satelite Arsat-SG1, el tercer satélite de la flota de Arsat, y que será el primero de alto rendimiento que brindará banda ancha sobre el territorio nacional y países limítrofes.

Día Internacional de la Mujer: crece la participación en puestos políticos claves

Uno de los mayores hitos del gobierno de Alberto Fernández fue la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que conduce Elizabeth Gómez Alcorta, donde tienen un ciento por ciento de participación de mujeres. La asunción del Frente de Todos no sólo aportó el cargo de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, sino que puso al frente a mujeres en áreas clave del Gobierno.

Existen cuatro Ministerios encabezados por mujeres de un total de 20. El más reciente es el de Carla Vizzotti en el ministerio de Salud tras la salida de Ginés González García. Y en el inicio de la gestión, Fernández nombró a Marcela Losardo en Justicia y Derechos Humanos, y Sabrina Frederic en Seguridad.

A la lista se agregan otras mujeres en cargos importantes como la vice jefa de Gabinete, Cecilia Todesca; Mercedes Marcó del Pont en la AFIP; Fernanda Raverta en el Anses; Vilma Ibarra al frente de la Secretaría Legal y Técnica; Malena Galmarini en Aguas Argentinas; Luana Volnovich en el PAMI; y Victoria Donda en el Inadi.

Pese a la presencia de mujeres dentro de las autoridades nacionales en reiteradas ocasiones aparecen ausentes en las fotos que elige el Gobierno para mostrarse junto a empresarios, sindicalistas u otros sectores.

“El Gobierno de Alberto Fernández tiene la particularidad de que en todos los ministerios hay mujeres que provienen del movimiento feminista y lleva las políticas de manera muy intensas en cada área”, afirmó a este medio la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Cecilia Merchan.

Desde el inicio de la gestión se creó un grupo de interacción interna llamado “ Mujeres gobernando”, en el que más de 300 funcionarias desde directoras, secretarias y ministras, discuten estos temas.

Para Merchan, la brecha aún sigue siendo “enorme” y las diferencias entre los varones, mujeres y LGBT radica en los aspectos culturales. “Uno de los aspectos está relacionado al tema de los cuidados. Aún teniendo alto rango, las secretarias, subsecretarias y ministras seguimos haciéndonos cargo de nuestra casa, de nuestros hijos y adultos mayores”, resaltó la funcionaria al reclamar que “estos son aspectos que tenemos que transformar”.

Claves de la reforma de la Justicia que impulsa Alberto Fernández

La creación de un Tribunal Federal de Garantías, cambios en el mecanismo de designación de jueces, y juicios por jurados; son algunos de los pilares de la reestructuración promovida por el jefe de Estado. La intención es “producir reformas y garantizar procedimientos más transparentes en el Poder Judicial”.

El presidente Alberto Fernández anunció el lunes 1º de marzo una serie de iniciativas para producir reformas y garantizar procedimientos más transparentes en el Poder Judicial, como la creación de un Tribunal Federal de Garantías, la reglamentación más estricta del artículo 280, que permite a la Corte Suprema rechazar un recurso extraordinario o de queja sin fundamentarlo por escrito, y cambios en el mecanismo de designación de jueces y el control de sus conductas.

«Nuestra idea de promover la creación de un Tribunal Federal de Garantías que tendrá competencia exclusivamente en cuestiones de arbitrariedad y al que se podrá llegar por vía del recurso extraordinario», anticipó Fernández a los legisladores.

Este tribunal tendrá a su cargo el trámite de los recursos, lo que aliviaría a la Corte Suprema de un número ingente de pedidos anuales que, en muchos casos, desestima con la aplicación, sin más detalles, del controvertido artículo 280.

«De ese modo -mencionó el presidente en la apertura de sesiones ordinarias-, la Corte Suprema de Justicia podría circunscribir su competencia a aquella temática que la Constitución expresamente le ha dado».

De acuerdo a la normativa constitucional, la Corte Suprema debería intervenir ante los conflictos entre provincias, entre provincias y particulares, y además ejercer el llamado ‘control de constitucionalidad’.

Para delinear el Tribunal Federal de Garantías, el Presidente tomó la propuesta del constitucionalista Andrés Gil Domínguez, quien en el artículo «Reformar para transformar: la creación de un Tribunal Federal de revisión de sentencias arbitrarias», firmado junto a la jurista Marisa Herrera, elaboró un trabajo de síntesis de todos los estudios especializados que analizaron el tema a partir de un disparador fáctico, verificable: cada año, la Corte rechaza cerca del 80 por ciento de los recursos extraordinarios o de queja que le llegan.

Gil Domínguez integró el Consejo Consultivo para la Reforma Judicial que analizó propuestas para producir reformas institucionales y mejorar el funcionamiento de la Justicia y el ministerio público fiscal.

Juicios por jurados

Sumada a esta iniciativa, y junto a la duplicación de los tribunales federales a partir de la fusión de Fuero Federal y el Penal Económico, el Gobierno sumó también la iniciativa de aplicar el juicio por jurados en la sanción de delitos federales graves.

Esa propuesta apunta a sanear y mejorar el sistema de justicia con la conformación de un tribunal popular para este tipo de delitos, que será el que, en definitiva, dictamine culpabilidad o inocencia.

«Estaremos cumpliendo así con una cláusula de la Constitución Nacional de 1853 que nunca se hizo operativa a nivel federal», argumentó sobre este punto el jefe de Estado.

Designación de jueces

En cuanto a la designación de jueces, el Presidente anunció que enviará al Poder Legislativo un proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura para «despolitizar ese ámbito, para que los mejores y más capaces magistrados lleguen a ocupar sus funciones sin condicionamientos, sin favores a devolver, y sin la contaminación con los poderes corporativos o políticos», comunicó Fernández.

En principio, el proyecto elevaría el número de consejeros de 13 a 16, para ampliar la base de representación y agilizar el complejo proceso de elección de magistrados, que debe pasar por un proceso de orden de mérito en base a los antecedentes, más exámenes, una audiencia oral y, finalmente, el acuerdo del Senado, siempre que el Ejecutivo lo elija al candidato entre los integrantes de la terna.

El Consejo de la Magistratura también supervisa el desempeño de los magistrados pero, como un modo de afianzar el perfil de juez más comprometido con la ética, el Ejecutivo incorporó a su proyecto de Reforma Judicial -que ya tiene media sanción del Senado- un compilado de ‘reglas de actuación’ para los jueces en ejercicio.

Este decálogo de buena actuación prescribe, entre otros deberes, que el magistrado debe mantener un ‘trato equivalente’ entre las partes; ejercer su función libre de interferencia y comunicar al Consejo de la Magistratura cualquier intento de ‘influencia indebida’ por parte de personas, grupos de poder o miembros de otros poderes de la Nación.

Claudia Villafañe asistirá a la marcha para pedir justicia por la muerte de Maradona

El próximo 10 de marzo, «el pueblo maradoniano» convocó a una marcha al Obelisco para pedir esclarecimiento en la muerte de Diego Armando Maradona. Dalma y Giannina Maradona confirmaron su presencia desde un primer momento.

En el día de hoy, la menor de las hijas del matrimonio entre el Diez y Claudia Villafañe compartió el chat con su mamá que le confirma que también asistirá a la movilización en reclamo de justicia por la dudosa muerte de su ex marido: «Primera fila», escribió Villafañe.

En la charla se lee cuando «La Tata» le consulta a su hija si asistirá a la marcha del próximo miércoles y si podía acompañarla en ese especial momento. «Me emociona que quieras ir», le escribió Gianinna quien compartió la noticia a través de sus historias de Instagram.


En medio de las polémicas y las internas por la sospecha de que Maradona no fue atendido debidamente durante sus últimos días de vida, la movilización del próximo 10 de marzo convoca a los fanáticos del Diez a asistir bajo la consigna «La condena será social».

También se lee la frase: «Juicio y castigo a los culpables», en alusión a las personas que se encontraban a cargo del cuidado de Diego y en especial al abogado Matías Morla y Leopoldo Luque, médico de Maradona.

Argentina: dos de cada diez puestos de decisión están ocupados por mujeres

Para llevar adelante esta investigación, el Equipo Latinoamericano de Género y Justicia (ELA) relevó en 2020 los puestos de mayor jerarquía en once áreas claves: política, economía, sindicatos, sociedad civil, salud, educación, ciencia, cultura y artes, defensa y seguridad, medios, y deportes.

Gracias a la mayor disponibilidad de información pública, en algunos aspectos la actualización del relevamiento permitió que se pudieran ampliar la cantidad de instituciones y dimensiones relevadas llevando a mostrar un panorama más amplio de la sociedad y sus instituciones.

Con el objetivo de construir una fotografía de las dimensiones del poder, ELA diseñó un Índice de Participación de las Mujeres (IPM) que puede ser replicado en el tiempo.

Para 2020 el IPM que mide exclusivamente el primer puesto de decisión es del 18%, aunque existen diferencias muy marcadas entre las áreas analizadas.

Así, el IPM más elevado se registra en el ámbito de la cultura y las artes, donde la participación de la mujer asciende al 53%. Dentro de los grupos que tienen mayor índice aparecen la sociedad civil (43%); ciencia (36%), salud (29%) y política (25%).

Como contraparte, otras áreas como Economía, Sindicatos y Defensa y Seguridad la presencia de las mujeres en los lugares de más alta dirección no llegan a los dos dígitos (5%, 3% y 3% respectivamente).

Si se amplía la mirada y se considera tanto los puestos 1 como 2 en cada una de las instituciones relevadas, el porcentaje total de puestos ocupados por mujeres pasa a ser del 34%; sin embargo, hay ámbitos donde el crecimiento ha sido más evidente y otros donde prácticamente no se produjeron avances en los últimos 10 años.

Mientras que la Política (considerando todos los poderes del estado), la Educación y la Ciencia son áreas donde la representación de las mujeres ha crecido sustancialmente (142%, 71% y 62% respectivamente), en Sindicatos ese cambio fue mínimo ya que tan sólo el 11% de los máximos cargos de decisión están ocupados por mujeres.

Asimismo, los puntos de partida tampoco son los mismos en las distintas áreas. En los medios de comunicación y en la economía, por ejemplo, pese a que la presencia de mujeres se duplicó en la última década, los valores con respecto a los puestos de decisión siguen siendo de los más bajos del relevamiento, pasando de 9% a 15% y de 5% a 10% respectivamente.

En el caso de Cultura y Arte Públicos, aunque el crecimiento fue de los más bajos (15%) ya se partía de una base alta de representación de mujeres, logrando superar así la paridad (de 47% a 54%).

La directora ejecutiva de ELA, Natalia Gherardi, afirmó que «las mujeres sin duda hemos avanzamos en la conquista de derechos, pero todavía no logramos concretar el mismo avance en el acceso a espacios de poder que en gran medida siguen estando vedados».

«Si bien sobran los ejemplos de mujeres que son referentes en todas las áreas, antes que la comprobación del logro de la igualdad, la posibilidad de nombrarlas es un indicador que nos recuerda que estamos todavía lejos de lograr el objetivo. Las podemos nombrar justamente porque todavía son muy pocas», agregó.

La responsable del área de políticas de ELA, Delfina Schenone Sienra, enfatizó que «el relevamiento que presentamos en esta publicación muestra los avances, los retrocesos y las limitaciones que encuentra el camino hacia una sociedad paritaria; también muestra las dificultades que impone un relevamiento basado en datos cuantitativos frente a información pública todavía organizada en base a una concepción binaria de la sociedad, considerada en términos de sexo».

Las investigadoras subrayaron que el informe da cuenta de la exclusión de las mujeres indígenas y mujeres con discapacidad, así como también de las personas LGBTIQ+ de los espacios de poder, «una realidad que es difícil de mostrar con las fuentes de información disponibles, pero sobre la cual es preciso llamar la atención».