EN VIVO: Cristina Fernández reclama su sobreseimiento en la causa por el dólar futuro

La Cámara Federal de Casación Penal definirá este jueves si la causa por la venta de dólar futuro continúa hacia la realización del juicio oral o si, por el contrario, declara el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Fernández, el gobernador Axel Kicillof y el extitular del Banco Central Alejandro Vanoli, entre otros procesados. Habla Cristina Fernández de Kirchner.

Se trata de una causa cuya solidez jurídica despertó cuestionamientos desde el primer momento y que en agosto último, al presentarse la pericia contable del cuerpo de peritos de la Corte, sumó una prueba contundente sobre la inexistencia de delito: el informe pericial estableció que en la operatoria en el mercado de futuros del año 2015 por parte del BCRA nunca hubo perjuicio para el Estado.

Tras la incorporación de esa pericia, de 82 páginas, un cuestionario detallado de 81 puntos que fue contestado con precisiones técnicas por los peritos oficiales de la Corte Carlos Campodónico, Alejandro Del Acebo y Stella Maris Castaño, uno de los integrantes del Tribunal Oral Federal Nº 1, Adrián Grünberg, señaló que la vicepresidenta, Kicillof, Vanoli y el resto de los acusados debían ser sobreseídos por inexistencia de delito y aseguró que su conclusión era «inamovible», por lo que se excusó de seguir interviniendo en la causa.

En los fundamentos de su voto, que no fue compartido por los otros dos miembros del tribunal, Grünberg subrayó que tras los resultados de la pericia, a los que consideró definitivos y concluyentes, «ya no deviene necesario llevar a cabo el debate (por el juicio oral) y, habida cuenta de todo lo expuesto, voto por el dictado del sobreseimiento respecto de la totalidad de los encartados por inexistencia de delito».

El fallo, emitido el 30 de octubre último, ordenó sin embargo realizar el juicio oral a partir del voto de la mayoría (2 a 1) conformada por los otros dos jueces del TOF 1, Juan Michilini y Ricardo Basilico, y desde entonces la causa fue objeto de apelaciones hasta que llegó a la sala I de Casación, que mañana deberá definir si dicta el sobreseimiento a todos los acusados, a quienes el fallecido juez Claudio Bonadio procesó por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

Vanoli, uno de los procesados en la causa que se inició en 2015 a partir de una denuncia presentada en aquel año por el diputado Mario Negri (UCR-Córdoba) y por el entonces senador Federico Pinedo (PRO), subrayó hoy en declaraciones a Radio 750 que la pericia contable del cuerpo de peritos de la Corte señaló «de manera concluyente que no hubo perjuicio (para el Estado) y que las medidas que se adoptaron (con la operación del dólar a futuro en el mercado a término de Rosario, ROFEX, y el Mercado Abierto Electrónico, MAE) fueron políticas de regulación económica, que incluso arrojaron resultados positivos para el Banco Central».

«Quedó demostrado, también, que era una operatoria totalmente transparente, a precios de mercado, en mercados donde uno no veía con quién operaba», agregó Vanoli, quien además recalcó que «una a una todas las acusaciones –que se dilapidaban las reservas, que era una operatoria poco transparente- quedaron demostradas claramente que no eran así».

«La historia demostró que, en realidad, la política económica macrista buscó una devaluación que los benefició a ellos mismos, perjudicó al pueblo argentino», afirmó el extitular del BCRA del año 2015, quien fue procesado junto al entonces ministro de Economía (Kicillof), el directorio de la autoridad monetaria de aquel momento, tres miembros de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y luego, por decisión de Bonadío (porque su nombre no figuraba en la denuncia inicial), Cristina Fernández de Kirchner, quien ejercía la primera magistratura.

La pericia en cuestión, que fue considerada el elemento probatorio concluyente por el juez Grünberg, contó además con la participación de peritos de parte propuestos por las defensas.

En las preguntas 17 y 20, los especialistas de la Corte Suprema informan que las operaciones de dólar futuro por parte del BCRA se hicieron a precio de mercado, mientras que en los puntos 44, 47, 55, 67 y 81 establecen que la autoridad monetaria (es decir, el Estado) no sufrió perjuicios en su patrimonio sino que, por el contrario, tuvo ganancias en el período analizado.

Por ejemplo, en la respuesta a la pregunta 55, los peritos aseguran que en el ejercicio 2015 el BCRA tuvo una ganancia de 147.116.880.000 pesos.

El resultado de ese informe realimentó la polémica en torno a la solidez jurídica de la denuncia y de la causa que inicialmente quedó a cargo de Bonadio: hoy, en sintonía con esos cuestionamientos, el jurista y exintegrante de la Cámara Federal que juzgó a las Juntas, León Arslanian, especialista en Derecho Penal, remarcó, en relación con la causa de dólar futuro, que «no se puede judicializar cualquier cosa».

«No se puede llegar al extremo de pensar que cada uno de los actos de gobierno que hace un presidente puede constituir un delito», aseveró.

«Yo pienso eso y creo que tengo razón, porque (lo que se analiza en la causa dólar futuro) forma parte de una política de gobierno», argumentó Arslanian en diálogo con Télam.

Por su parte, el periodista de La Nación Carlos Pagni, el lunes por la noche, señaló en el editorial de su programa en la señal televisiva LN+: «Ha habido una errónea judicialización de temas que no son susceptibles de ser judicializados», reconoció y también dijo: «Lo mismo pasa con la política monetaria, la política cambiaria y el dólar futuro, por el cual la procesaron también a Cristina Kirchner; siempre pensamos que era un disparate».

En el informe pericial firmado por Campodónico, Del Acebo y Castaño también se concluyó que las operatorias de dólar a futuro son medidas de gobierno aplicadas en muchos países y que, con su utilización, se logró evitar una corrida bancaria que alentaba una devaluación brusca, pulseada que además estaba enmarcada en el contexto electoral de la segunda mitad de 2015.

A pesar del informe, y tras el fallo 2 a 1 del TOF 1, Casación tendrá mañana en sus manos la definición de un caso que, paradójicamente, refleja que entre los compradores de dólares a futuro no figuraron funcionarios de la administración de Cristina Fernández sino, por el contrario, personas que luego estuvieron muy ligadas a la gestión de Cambiemos, desde funcionarios del gobierno de Mauricio Macri hasta empresarios que nunca ocultaron relaciones y simpatías.

Entre quienes operaron en la compra de dólar futuro en aquellos días, como registró una investigación realizada por el fallecido dirigente socialista de Rosario Héctor ‘Tigre’ Cavallero y difundida en diciembre de 2016, se encontraban Pablo Curat (quien luego fue director del BCRA); Luis Caputo (a través de un fondo de inversión creado por él, Axis); el grupo Pegasus, de Mario Quintana; José Torello (apoderado nacional del PRO por entonces); Martín Lousteau; Gustavo Lopetegui y también, entre muchos otros operadores, el grupo Socma-Chery, de la familia Macri.

Todos ellos, al igual que muchos otros compradores de dólar futuro entre el 1º de septiembre y el 18 de noviembre de 2015, se beneficiaron con la devaluación inicial de la gestión de Cambiemos, dispuesta por el exministro de Economía Alfonso Prat Gay.

Cavallero, quien falleció a principios de octubre, llegó a publicar un libro con el resultado de aquella investigación: lo tituló «Dólar futuro, quiénes ganaron y quiénes perdimos».

El Enacom podrá multar, clausurar, suspender e inhabilitar a las empresas que no cumplan

La decisión del Ente responde a que varias empresas aplicaron aumentos por encima de los autorizados en enero, entre ellas Telecom, la única que reincidió con una suba del 15% en febrero desoyendo las órdenes de la justicia de devolver lo cobrado de más a los usuarios.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) aprobó un nuevo régimen de sanciones para los servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones que incluye multas, suspensiones, clausuras, caducidad de licencias e inhabilitación de la licenciataria y sus directivos.

La decisión del Ente responde a los últimos episodios sucedidos a comienzos de este año, cuando varias empresas, entre ellas Telecom, aplicaron aumentos por encima de los autorizados para sus servicios de internet y TV por cable.

De las que aplicaron los aumentos, Telecom fue la única que reincidió en febrero con una suba del 15% en sus abonos, en lugar del 5% autorizado, y desoyó las órdenes del Enacom y de la justicia de atenerse al ajuste permitido y devolver lo cobrado de más a los usuarios.

«Ha quedado solo Telecom en rebeldía, es un desafío explícito al Gobierno», dijo el vicepresidente del Enacom, Gustavo López.

A través de la resolución 221/2021 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ente además estableció que las empresas deberán primero pagar la multa para después poder acceder al recurso de alzada, como medida para evitar acciones dilatorias por parte de los sancionados.

El recurso de alzada es un trámite de carácter administrativo que permite a las empresas solicitar la revisión de la sanción ante un organismo superior al que la dictó.

«En atención al carácter optativo del recurso de alzada, en los casos de interposición de estos recursos contra las sanciones de multa impuestas, será requisito de admisibilidad de los mismos, la acreditación fehaciente del previo depósito de la multa», remarcó el Ente.

En ese sentido, puntualizó que «será declarado inadmisible» todo recurso presentado que no haya pagado la multa antes «quedando firme la sanción impuesta y agotada la vía administrativa».

El organismo sostuvo que la utilización por parte de los prestadores del recurso alzada «tiene un efecto meramente dilatorio y no como herramienta de defensa de sus intereses en el legítimo ejercicio de sus derechos».

«El derecho a recurrir una sanción bajo ningún aspecto puede significar un beneficio para quien ha incurrido en una conducta reprochable desde el punto de vista de la ley y en virtud de la tutela en su cumplimiento que se lleva a cabo desde los organismos de control», consideró el Enacom.

Así concluyó que «el pago previo de la multa impuesta como requisito para acceder al recurso de alzada, resulta necesario a los fines de desalentar prácticas dilatorias, acortar los tiempos de sustanciación de los recursos y agilizar el trámite de los reclamos efectuados por los usuarios y usuarias; además de lograr eficiencia en los mecanismos de control y fiscalización».

También subrayó que la interposición de un recurso en sede judicial «no tendrá efecto suspensivo» de la sanción «salvo para el caso de caducidad de la licencia».

A partir del nuevo régimen, el Enacom podrá aplicar multas que irán desde 50 veces el equivalente a la Prestación Básica Universal para el Servicio Básico de Telefonía, actualmente en $ 380; hasta 200.000 veces el PBU SBT.

Esto significa que las multas podrán ser entre $19.000 y $76 millones.

El Ente podrá aplicar multas por cada día en que persista el incumplimiento de la obligación, y deberán ser abonadas dentro de los 20 días hábiles de haber sido notificado el acto administrativo por el cual se impuso, bajo apercibimiento de ejecución.

Si la empresa sancionada acepta realizar un pago voluntario, la multa podrá ser reducida en un 50% del monto total.

El Enacom podrá disponer de manera accesoria por un plazo máximo de seis meses, la suspensión de la comercialización de servicios; también la clausura de los establecimientos en los que se lleve a cabo la misma; y proceder a la caducidad de la licencia o del registro de servicios.

Del mismo modo podrá decidir la caducidad, la inhabilitación de la licenciataria y de los integrantes de sus órganos directivos por cinco años.

Además, tendrá la facultad de disponer el inmediato reintegro de las sumas facturadas, deducidas o percibidas, en favor de los clientes afectados por incumplimientos de la normativa vigente, debiendo aplicar los mismos intereses que los licenciatarios cobran a sus clientes o usuarios y usuarias en caso de mora en el pago de las facturas.

Respecto de los reclamos de las empresas, el Enacom explicó que «la instancia de alzada procede a opción del interesado, pudiendo el prestador, en caso de considerar vulnerado algún derecho, iniciar la acción judicial pertinente sin necesidad de permanecer en la instancia administrativa, circunstancia que rara vez se verifica en la práctica».

El Enacom podrá decidir la caducidad, la inhabilitación de la licenciataria y de los integrantes de sus órganos directivos por cinco años.

«La práctica administrativa ha demostrado que la persistencia en sede administrativa en función de las sanciones impuestas es al solo efecto dilatorio, tornando ilusorio el efecto ejemplificador de la sanción y deviniendo eventualmente ineficaz», indicó el organismo.

Y remarcó que «la experiencia indica que prácticamente la totalidad de las multas impuestas son recurridas por los licenciatarios de servicios de TIC y que, efectuado el control de tutela pertinente, tales actos no han sido revocados».

«En la práctica administrativa se verifica, asimismo, que una vez firme el acto administrativo que impone una multa, los prestadores de servicios de TIC, en un gran número de casos, no sólo se someten voluntariamente al pago sino, y sobre todo, sin cuestionar la legitimidad del acto en instancia judicial posterior», aseguró el Ente.

Tucumán: Hartos de ser víctimas de los chorros: los vecinos del Barrio Diza se arman para patrullar y defenderse con pistolas, rifles, fierros, cuchillos y machetes

Vecinos de Barrio Diza, cansados de tanta inseguridad, nos unimos y nos organizamos con armas, machetes, fierros y cuchillos para patrullar durante el día y hacerles frente a los chorros. También tenemos perros. Estamos cansados y somos ignorados por la Comisaría Novena. Ojalá no tengamos que llegar  a matar a un delincuente para que ellos actúen», señalaron lectores a través del WhatsApp al Portal  CONTEXTO

Agregaron varias fotografías que los muestra listos para la acción frente a los delincuentes.

El Barrio Diza está ubicado en la zona el sur de San Miguel de Tucumán, una de las más castigadas por la inseguridad.

En otros barrios de la provincia se han tomado medidas similares por parte de los vecinos.

Confirman la presencia las variantes de SARS-CoV-2 del Reino Unido, Manaos y Río

La vigilancia de las variantes se realizó sobre un total de 626 muestras de la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y la ciudad de Santa Fe. A la vez, no se detectó la combinación de mutaciones características de la variante sudafricana, según el último reporte del Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2

La vigilancia de las variantes de SARS-CoV-2 realizada sobre un total de 626 muestras de la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y la ciudad de Santa Fe determinó la presencia de «tres variantes de interés epidemiológico mundial en nuestro país»: la del Reino Unido, la de Manaos y la de Río de Janeiro.

A la vez, no se detectó la combinación de mutaciones características de la variante sudafricana, según el último reporte del Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2 (Proyecto País). «Se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante 501Y.V3 (Manaos) en dos muestras, y la de la variante 501Y.V1 (Reino Unido) en una muestra, mientras que también se detectó la mutación S_E484K -característica de la variante P.2 (Río de Janeiro)- en 15 muestras y la mutación S_E484Q en un caso», se indicó en el resumen.

Los contagios

También se precisó que en uno de los casos que presentó la variante de Manaos tuvo antecedente de viaje a Pipa, Brasil, y el otro habría sido contacto de otro viajero, también procedente de Brasil.

En cambio, el caso de la variante del Reino Unido «habría sido adquirido en la comunidad», estimaron los investigadores.

«La mutación S_E484K únicamente en combinación con D614G se detectó en 15 muestras (18,5 %), lo que sugiere que éstas pueden corresponder a casos de infección por la variante P.2 (Río de Janeiro), en circulación comunitaria en nuestro país, que deberán confirmarse por secuenciación y análisis del genoma completo», se explicó.

Y agregaron que «de los casos con la mutación E484K, once corresponden a casos del Municipio de la Matanza, provincia de Buenos Aires, y cuatro a muestras provienen de la CABA. Además, se observó un caso con la mutación S_E484Q, proveniente de la CABA».

Muestras analizadas

Hasta el momento, sobre un total de 626 muestras analizadas a través de la vigilancia activa de variantes, la del Reino Unido se identificó en cuatro casos (0,6 %), la de Manaos en dos (0,3 %) y la mutación S_E484K en forma aislada -compatible con P.2 (Río de Janeiro)- en 43 casos (6,9 %) y la mutación S_L452R/Q/M en siete.

En cuanto al linaje P.2 (Río de Janeiro), se confirmó su presencia en siete casos, correspondientes a circulación comunitaria en AMBA, a partir de varias introducciones al país.

«La mutación S_E484K/Q -en ausencia de las mutaciones en Spike características de las otras variantes- fue identificada en un total de 43 casos (que incluyen a los siete de variante P.2 mencionados previamente)», continuó el reporte del Proyecto País.

Transmisión comunitaria

Durante las últimas semanas epidemiológicas se observó un aumento de la frecuencia de esta mutación, «lo que es indicativo de mayor dispersión en nuestra población».

En un grupo de siete muestras se detectó la mutación S_L452R/Q/M, todas sin nexo epidemiológico entre sí, ni antecedentes de viaje, por lo que corresponderían a casos de circulación comunitaria.

«Se ha observado que mutaciones en esta posición se asociarían con posible escape inmunológico y pueden presentarse en diversos linajes de reciente emergencia a nivel mundial, por lo que estos genomas se estudiarán más exhaustivamente en el próximo período de análisis», concluye el informe.

Por último, se afirmó que el Consorcio Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 del Proyecto País continuará realizando la vigilancia molecular «sobre los casos de circulación comunitaria con la estrategia planteada, a fin de monitorear con rapidez la presencia de variantes de interés epidemiológico internacional y la emergencia de variantes virales locales».

Otro estremecedor chat en la causa Diego Maradona: “Voy a armar una historia clínica… si se muere salimos hasta en la Billiken”

Leopoldo Luque, el médico personal del Diez, y Maxi Pomargo, cuñado de Morla y asistente del ex entrenador, aparecen otra vez involucrados.

Día a día la causa sobre la muerte de Diego Maradona va desenmascarando quién era quién en los últimos días del mejor futbolista de la historia. Parte de su entorno está siendo investigado por la Justicia para determinar qué papel cumplían y cuál fue su responsabilidad sobre el cuidado del Diez.

Leopoldo Luque, médico personal del Diez, y Maxi Pomargo, cuñado de Morla y asistente del exentrenador, aparecen otra vez involucrados en chats y audios que la justicia está investigando y fueron dados a conocer por Infobae.

“Que le siga dando porro Charly que vamos a salir hasta en Billiken. Es peligroso para todos. Volamos todos.”, le escribió Pomargo a Luque relación a parte del entorno que se encargaba de conseguirle sustancias alucinógenas a Diego.

“Hay que rajarlo. Esta semana tiene que volar”, le responde el médico.

Pero a Luque no solo le preocupaba lo que Maradona consumía mientras no estaba bajo su órbita. También, con la muerte como posibilidad, había empezado a pensar cómo desligarse de la responsabilidad y por eso pidió ayuda para crear una historia clínica.

El 25 de abril de 2020, exactamente siete meses antes del trágico final de Diego, Leopoldo Luque le envía un audio a Vanesa Morla, quien se encargaba de las finanzas en la casa de Diego, contándole que iba a preparar una historia clínica con todos los papeles bien ordenados porque, según expresa, “Diego la puede quedar en cualquier momento”.

“Voy a armar una historia clínica, bien armada. Necesito las fechas de todos los días que yo fui, desde la primera vez que fui y lo que hizo él en el medio también. Esa información. Potencialidades de muerte, él inminentes no tiene. Tiene una enfermedad crónica que es el alcoholismo, que sé yo. Responsabilidad no me cabe, pero si se llega a tirar alguien, ponele la familia en mi contra, la hija, quien sea… los papeles tienen que estar bien ordenados. Ese es el punto. Me enviás eso el lunes y yo ya me pongo en campaña, armo todo”, dijo el neurocirujano.

“Y lo que vamos a hacer firmar a Diego es un consentimiento donde se le explica el tratamiento, los pros y los contra y si está de acuerdo o no. Y él eso lo tiene que firmar. Que se firme que él es consciente de todo: que no debe tomar alcohol, de que eso le afecta, de lo que se le explica, que se le solicita salud mental y él no quiere. Todo”, cerró el diálogo Luque.

Los otros audios

Cuál era el estado cardiológico de Diego Maradona, si sus médicos debían conocerlo, si estaba bien o mal medicado, si la casa de Tigre era el lugar adecuado para una internación domiciliaria y si el equipo a cargo de su salud aumentó, por sus acciones u omisiones, los riesgos para el “10”, son algunos de los 24 puntos de pericia elaborados por los fiscales para la junta médica que deberá definir si hubo mala praxis.

En un documento incorporado al expediente -al que tuvo acceso Télam-, el equipo coordinado por el fiscal general de San Isidro John Broyad, e integrado por sus adjuntos Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, y por la fiscal de Benavídez, Laura Capra, le notificó a las partes los 24 puntos sobre los que el 8 de marzo comenzará a trabajar la junta médica que se realizara en la Superintendencia de Policía Científica de La Plata.

En este contexto se conocieron en las últimas horas nuevos audios vinculados a la causa, que fueron publicados por Infobae. Allí se puede advertir cómo pasó sus últimas días Diego Maradona, cuál era el rol de cada uno de los integrantes del famoso ‘entorno’ y cómo se gestó la última aparición del exfutbolista, desmejorado y sin poder hablar, en cancha de Gimnasia, el día de su cumpleaños.

En uno de los pasajes de los chats que forman parte del expediente, Maxi Pomargo, cuñado de Morla, pide que no permitan que las hijas se lleven a Maradona (“lo perdemos”, dice) y avisa: “Si zafamos de esa, hay plata para todos”. Aparecen chats de Nicolás Taffarel, kinesiólogo de Diego, y cuñado de Víctor Stinfale, y también de Lepoldo Luque, que escribió en un momento: “Yo necesito que las hijas estén con esto sin mí. Porque si falla, que va a fallar, va a ser mi culpa”.

Algunos de los nuevos chats de la causa Diego Maradona

Maxi Pomargo: “Por favor, pará, que no se lo lleven ellas a su casa. Fundamental. Que mínimo sea el miércoles o el viernes para que pueda conseguir la casa. No pasa por eso, pasa que Gianinna no se lo lleve. Te tenés que encargar de eso. Si se va a lo de Gianinna, lo perdemos”.

Leopoldo Luque: “Listo”.

Maxi Pomargo: “Porque de esto depende el trabajo de todos. De mí dependen el trabajo de muchas personas. Tranquilo que si logro zafar de ésta, hay plata para todos”.

Leopoldo Luque: “Lo de la internación es relativo. ¿Por qué? Porque lo primero que hay que hacer es cortarle el acceso, boludo, no es internarlo. Esa es mi sugerencia. O sea que el tipo no tenga, boludo abro la heladera del tipo y parece un supermercado chino de la cantidad de alcohol que tiene, ¿me entendés? Eso no tiene que tener. No tiene que tener acceso al faso, boludo. No tiene que tener a este pibe… O no sé quién es el que le hace llegar eso. Eso hay que cortarle. No puede tener acceso a las pastillas, no sé la cantidad de pastillas que tiene”.

Matías Morla: “Y pero boludo, vos me decís así, cortale el alcohol o el faso. Boludo, el faso yo no tengo nada que ver. Mirá que voy a comprar marihuana, boludo. Y el alcohol ahí en la casa no sé quién lo compra, boludo, yo no me dedico a eso, soy abogado. No hago las compras de la casa. Y las pastillas tampoco soy médico. No sé qué decirte. Si el tipo no puede administrarse las pastillas o alguna historia de esa naturaleza me parece que está para una internación, pero yo no puedo estar controlando que vayan a comprar una botella de cerveza o de Coca-Cola. Yo soy abogado boludo, no soy el papá, ¿me entendés? No sé cómo manejar la situación esta”.

El Gobierno promulgó la ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública

El Gobierno nacional promulgó hoy la ley 27.612, de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, que establece, entre otros puntos, que el endeudamiento en moneda extranjera bajo ley extranjera, y con prórroga de jurisdicción, requerirá autorización del Congreso de la Nación.

Por medio del decreto 131, publicado hoy en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, la nueva normativa -sancionada por el Congreso el 11 de febrero último-, indica también que los acuerdos futuros con el Fondo Monetario Internacional (FMI) deberán también ser aprobados por el Parlamento.

«Esta ley cuida a nuestra Argentina. Desde hoy, todo acuerdo con el FMI o endeudamiento externo con títulos públicos deberá ser aprobado por el Congreso y debatido de frente a la sociedad. Evitar las crisis de deuda que condicionan el futuro de nuestra gente es política de Estado», había sostenido el ministro Guzmán tras la aprobación de la norma.

La Cámara de Diputados la convirtió en ley con el respaldo de 233 votos que fueron aportados por el del Frente de Todos, Juntos por el Cambio, los interbloques Federal, el Movimiento Popular Neuquino, y Acción Federal, en tanto que los dos monobloques de izquierda rechazaron la propuesta.

Entre los fundamentos de la ley, se afirmó que permitirá fortalecer el rol institucional del Congreso en la definición y autorización de las políticas de endeudamiento público nacional en moneda extranjera y bajo jurisdicción externa, y en la aprobación de toda operación de crédito público y/o programa de financiamiento que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con el Fondo Monetario Internacional.

Además, fortalecerá mecanismos institucionales que garanticen que el mantenimiento de la sostenibilidad de la deuda pública, así como la ejecución de planes de estabilización macroeconómica por plazos que exceden un período de gobierno, sean políticas de Estado.

Falleció el padre de Matías Almeyda tras contraer coronavirus

El entrenador Matías Almeyda sufrió este martes la pérdida de su padre, Oscar, de 78 años, que falleció tras complicarse su estado de salud luego de contraer coronavirus, confirmó su esposa y madre del ex futbolista riverplatense, Silvia Calcagno.

A través de sus redes sociales Calcagno, que también está contagiada e internada, escribió el siguiente texto: “Mientras estoy en la cama del hospital recuperándome de Covid, a mi se me murió mi marido Oscar Almeyda. Toda una vida juntos; estoy destrozada”.

Por la misma vía se expresó la franquicia estadounidense de la Major League Soccer (MLS) de la que Almeyda es el entrenador, San Jose Earthquakes.

«San Jose Earthquakes está profundamente entristecido al enterarse del fallecimiento del padre de Matías Almeyda, Oscar, y extiende sus más sinceras condolencias a toda la familia Almeyda durante este difícil momento», fue el mensaje enviado por la entidad norteamericana.

Oscar Almeyda falleció en el Hospital Pintos, de Azul, la ciudad bonaerense de donde era oriundo al igual que su hijo Matías, que por estos días también se encuentra en su ciudad natal.

Almeyda tuvo una destacada campaña como futbolista que empezó en River Plate y luego continuó en clubes importantes de Europa como Sevilla, de España, Lazio e Inter, de Italia, para finalizarla en el club de Núñez, donde inmediatamente se convirtió en entrenador y fue responsable del ascenso a primera división. Luego dirigió a Banfield y el mexicano Chivas, de Guadalajara, antes de llegar a la franquicia californiana.

Coronavirus: casi dos millones de vacunas llegarán hasta mayo por Covax

Los coordinadores de Covax, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizaron los números, ya que en febrero pasado se había informado que iban a llegar a la Argentina 2.275.200 dosis durante el primer semestre.

La Argentina recibirá a lo largo de los próximos tres meses un total de 1.944.000 de dosis de vacunas contra el coronavirus a través del sistema internacional Covax.

Ese será el número de vacunas que arribarán hasta mayo próximo, de los 9 millones reservados por el país.

Este martes los coordinadores de Covax, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizaron los números, ya que en febrero pasado se había informado que iban a llegar a la Argentina 2.275.200 dosis durante el primer semestre.

Un total de 732.500 vacunas Sputnik V arribaron ayer al país desde Moscú, por lo que
la Argentina ya cuenta con más de cuatro millones de dosis para aplicarle a la población contra el coronavirus.

El vuelo AR1063 de Aerolíneas Argentinas, que llegó a las 19.50 al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, transportó 702.400 unidades del primer componente de la vacuna Sputnik V y 30.100 del segundo.

Se trata del último de los aviones, dos Airbus 330-200 especialmente acondicionados, que partieron el fin de semana hacia la capital de la Federación Rusa.

El primer avión regresó al país este domingo con un cargamento de 147.600 unidades del primer componente de la vacuna y 369.900 dosis del complementario.

En total, arribaron a la Argentina 2.470.540 dosis de Sputnik V: 1.660.540 dosis 1 y 810.000 dosis 2.

A estas vacunas se suman 580 mil dosis de la Covishield, desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, que llegaron el pasado 17 de febrero y fueron producidas por el laboratorio Serum Institute de la India.

Además, ya hay un stock de un millón de dosis de la vacuna Sinopharm, que arribaron en dos envíos: el primero, de 904 mil unidades, estuvo a cargo de un vuelo de Aerolíneas Argentinas que aterrizó en Ezeiza desde Beijing, mientras que las restantes 96 mil vacunas fueron recibidas el domingo en un vuelo de línea de Air France KLM.

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, destacó el trabajo efectuado por la línea de bandera y remarcó en su cuenta de Twitter que están «cumpliendo con una tarea
fundamental para hacerle frente al Covid-19″.

Murió el femicida que asesinó a Guadalupe Curual en Villa La Angostura

Bautista Quintriqueo murió este martes a la mañana luego de permanecer internado durante cinco días. Se quiso suicidar tras cometer el femicidio.

Quintriqueo estaba internado en el hospital regional Dr. Ramón Carillo» desde hacía 5 días, luego de que intentara suicidarse tras matar a la joven de 20 años en pleno centro de Villa La Angostura

En el Banco Central hallaron «escalofriantes» datos sobre de la fuga de dólares durante el macrismo

La impulsora de la denuncia por los delitos de administración fraudulenta durante el gobierno de Mauricio Macri y miembro del directorio del Banco Central Betina Stein, aseguró que la información que se desprende de la investigación que realizó la entidad sobre la formación de activos externos y fuga de capitales arrojó «datos bastante escalofriantes».

«En el período desde mayo del 2018 hasta 2019 salieron u$s45 mil millones», dijo Stein en declaraciones a «Mañana Sylvestre» en Radio 10, al tiempo que agregó que el total fugado contabiliza u$s86 mil millones.

«Esto tiene dos aspectos complicados desde el punto de vista de la ley: implica una violación flagrante al convenio del fondo constitutivo del FMI, que prohíbe utilizar los recursos del Fondo para hacer frente a la salida de capitales; en segundo lugar había una violación a los propios compromisos que el Estado argentino asumió en los memorandos, donde asumió el compromiso de disminuir las tensiones en las balanzas de pago», explicó la abogada.

En tanto, la directora del Banco Central señaló que más allá del déficit fiscal, «el proceso de la salida de dólares comenzó a fines de 2015, principios del 2016, levantándose el famosos CEPO».

«Creo que hay elementos que ameritan una investigación y a partir de ahí verificar si hubo o no delito», consideró.

El presidente Alberto Fernández anunció el lunes, al inaugurar el 139° período de sesiones ordinarias del Congreso, que dio instrucciones para iniciar querella criminal a fin de determinar «los autores y partícipes» del endeudamiento externo.

Sobre este punto, el Presidente informó a la Asamblea Legislativa que había instruido «para que las autoridades pertinentes formalmente inicien querella criminal» contra los «autores y partícipes de la mayor administración fraudulenta y de la mayor malversación de caudales que nuestra memoria registra».

Horas después, desde el Banco Central informaban que habían remitido a la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y a la Oficina Anticorrupción la documentación sobre la deuda tomada con el Fondo.

Fuente. ambito.com