Comienza a regir el Registro de Contratos de Locación de Inmuebles

El Registro de Contratos de Locación de Inmuebles (RELI) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzó a regir hoy, con lo cual los locadores de todo el país están obligados a inscribir los acuerdos de alquiler de bienes urbanos y rurales, locaciones temporarias y de espacios o superficies fijas o móviles. 
 
Desde hoy, los locadores deben registrar las locaciones de inmuebles urbanos, sublocaciones, los arrendamientos sobre bienes inmuebles rurales, subarriendos, las locaciones temporarias de inmuebles con fines turísticos, de descanso o afines y las locaciones de espacios o superficies fijas o móviles como locales comerciales, stands, ferias, de acuerdo a lo establecido por AFIP. 
 
Entre los sujetos excluidos se encuentran la administración pública, cuando en los contratos celebrados las partes sean exclusivamente el Estado nacional o los provinciales, el Gobierno porteño, los municipios y sus respectivas reparticiones, entes centralizados y descentralizados. 
 
Los locatarios o arrendatarios no están obligados a registrarse en el RELI, pero podrán informar de forma voluntaria un contrato si el locador no lo hubiera hecho. 
 
Eso está previsto en la propia de alquileres, la 27.551, que obliga a registrar todos los contratos de locación, y es una declaración voluntaria. 
 
El RELI contempla la posibilidad de que los intermediarios (corredores, inmobiliarias y escribanos) registren un contrato en representación de sus clientes. 
 
El artículo 16 de la Ley 27.551 dispuso que la AFIP ponga en marcha un régimen de facilidades para el registro de estas operaciones, por lo cual implementó a través de la resolución 4933/2021. 
 
Para registrar tales contratos (o alguna modificación) se debe acceder al sitio web de AFIP con clave fiscal, al servicio «Registro de Locaciones de Inmuebles – RELI – Contribuyente». 
 
El locador, con clave fiscal de seguridad nivel 3, debe completar una serie de datos mínimos respecto del contrato y adjuntar el contrato celebrado en formato JPG o PDF. 
 
Una vez que se realiza esta operación hay un acuse de recibo de la misma y un código verificador de la registración de contrato. 
 
Se deben registrar en el sistema las altas de contrato y las modificaciones que pudiera sufrir este contrato (rescisiones o extinciones anticipadas). 
 
En cuanto al plazo establecido para informar la celebración de contratos y sus modificaciones, es de 15 días corridos desde su celebración. 
 
Los contratos pactados a partir del 1 de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como aquellos concretados durante marzo de 2021, gozarán de un plazo excepcional para su registración, hasta el 15 de abril próximo, inclusive. 

Ante un positivo o sospechoso, se deberá aislar al grupo de alumnos y docentes

Ante la inmimente vuelta a las aulas, el protocolo de la provincia de Buenos Aires especificó que si se reporta algún caso positivo de coronavirus o sospechoso no solo se aislará por 14 días de corridos al grupo de alumnos sino también a los docentes.

El protocolo elaborado por el Gobierno bonaerense para el inicio de clases a partir del lunes establece que ante un caso sospechoso o confirmado de coronavirus, debe aislarse no sólo el grupo de alumnos sino también los docentes que hayan estado frente al grado.

Si el caso confirmado es de un o una docente, se deberá aislar durante 14 días corridos al o los grupos con los que estuvo en contacto las 48 horas anteriores al inicio de los síntomas o a la realización del test si el paciente es asintomático.

En tanto, si el caso confirmado corresponde a una o un estudiante, se deberá aislar durante 14 días corridos al grupo al cual pertenece, y a las y los docentes que le hayan impartido clases hasta 48 horas antes del inicio de los síntomas o realización del test.

Ante la presencia de un caso sospechoso se tomarán las mismas medidas de aislamiento hasta la confirmación o descarte, y si la autoridad sanitaria determina que la persona no tiene coronavirus, el grupo de estudiantes y el o la docente retoman las actividades presenciales.

Además, establece que las y los estudiantes tienen que presentar una declaración jurada firmada por la persona adulta responsable (o el mecanismo que la reemplace en el futuro), dejando constancia de que se encuentran en condiciones de salud para asistir al establecimiento educativo y que frente a la aparición de síntomas compatibles con Covid-19 no asistirán a la escuela y notificarán inmediatamente la situación a la escuela.

Llegaron más de 517 mil dosis de vacunas Sputnik V desde Rusia

El primero de los dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que traen desde Rusia nuevas partidas de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus arribó a las 19.53, con más de 517 mil dosis, mientras que en la mañana del domingo llegó un lote de 96 mil dosis de la vacuna china Sinopharm, que se suman a las 904 mil que ya están en Argentina desde el jueves último.

El avión que llegó por la tarde es la primera de las dos aeronaves Airbus 330-200 que partieron rumbo a la capital rusa el viernes, mientras que la segunda se encontraba aún en Moscú a la espera del proceso de carga de una partida más de vacunas.

La aeronave despegó desde el aeropuerto Sheremétievo a las 3.15 (hora argentina, 9.15 hora rusa), tras haber concretado con demoras la carga de 517.500 dosis de vacunas.

Había sido la primera en aterrizar en la capital rusa y permaneció en suelo moscovita poco más de 15 horas, debido a complicaciones que impidieron el normal procedimiento de carga, tras lo cual emprendió el regreso hacia Buenos Aires con la nominación AR1061.

El avión fue especialmente acondicionado por diversas áreas de mantenimiento de la aerolínea de bandera para transformar, en pocas horas, una aeronave de pasajeros en un vehículo full carga sin asientos, lo que permitió obtener una mayor superficie para poder colocar más cajas con vacunas.

El vuelo se realizó de forma directa en poco más de 15 horas, tanto en el tramo de ida como en el de vuelta, lo que posibilitó ampliar la capacidad de frío de los distintos contenedores y reducir la duración del viaje para evitar cambios de aviones y esperas en diferentes aeropuertos.

Se logró así una mejor y más rápida disposición de las dosis necesarias para fortalecer el programa nacional de vacunación establecido, consignaron fuentes oficiales.

En tanto, el segundo vuelo, que había partido de Ezeiza el último sábado a la 0.29, con demoras respecto al horario previsto inicialmente, y que aterrizó en Moscú a las 15.40 (hora argentina, 21.40 hora rusa), luego de 15.20 horas de vuelo, continúa en el aeropuerto moscovita y su arribo a Buenos Aires está previsto para este lunes.

A cargo de los vuelos hay 10 tripulantes, entre pilotos y copilotos, que se irán alternando al comando de la nave, a los que se suman 3 azafatas, 4 mecánicos, un responsable de rampa, uno de carga y uno de despacho, hasta totalizar 20 personas.

Tal como ocurrió con viajes anteriores a Moscú, los vuelos se concretan de forma directa – sin escalas técnicas -, bajo la denominación de “ferry”, es decir, cuando la aeronave va vacía, sólo con su tripulación de cabina y técnicos de mantenimiento y carga, según el caso.

Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, ya son 1.041.173 las vacunas aplicadas, 747.406 personas recibieron la primera dosis y 293.767 ambas.

El gobierno fiscaliza en supermercados la implementación del acuerdo de carnes

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, recorrieron hoy supermercados para verificar la correcta implementación del acuerdo por la carne, mientras que fiscalizadores de esa cartera y funcionarios provinciales y municipales participaron de operativos en distintos puntos del país.

De visita en San Juan, Kulfas recorrió supermercados de esa provincia para «supervisar la implementación del acuerdo de precios para la carne y que se garantice el abastecimiento de cortes de calidad».

«Aprovechamos la vista para verificar que se esté cumpliendo el acuerdo de las carnes en la provincia; efectivamente los cortes promocionales están disponibles y son todos de buena calidad», afirmó.

«Tenemos un Estado presente comprometido con el cuidado del bolsillo de los argentinos; por eso vamos a fiscalizar no solo para que se cumpla el precio y el abastecimiento, sino también la calidad de los productos», agregó Kulfas durante la recorrida en la capital sanjuanina.

Kulfas supervisó los supermercados junto con el ministro de Producción de San Juan, Andrés Díaz Cano, y el subdirector de Defensa al Consumidor de esa provincia, Daniel Pérez.

Además, la Secretaría de Comercio Interior, en conjunto con las provincias y municipios, comenzó a realizar distintos operativos con el objetivo de garantizar el abastecimiento de cortes de calidad en todo el país.

Español recorrió supermercados en el barrio porteño de Villa Crespo, mientras que un equipo de fiscalizadores del ministerio y funcionarios provinciales y municipales participaron de distintos operativos en otros puntos del país.

«Estamos haciendo, en conjunto con las provincias y municipios, una fiscalización constante desde el primer día del Acuerdo de Carne como hacemos con Precios Cuidados y todas las políticas y programas estructurales que impulsamos desde la Secretaría de Comercio Interior», afirmó Español.

«Es un acuerdo federal en el cual empezamos con una oferta de cortes y de bocas de expendio representativa en todo el país que permite referenciar cortes esenciales en la canasta de consumo y cuidar el bolsillo de las argentinas y los argentinos», agregó.

El acuerdo incluye los cortes más representativos, cortes parrilleros, cortes para consumo diario y cortes para cocción al horno o la olla, en todos los casos con valores por debajo de lo que se estaba comercializando actualmente.

Regirá hasta el 31 de marzo, con el compromiso de hacerlo extensivo a todo el año, y los precios de venta son de hasta 30% más bajos que los de diciembre del año pasado.

Así, desde el último miércoles están disponibles más de 6.000 toneladas de carne por mes en más de 1.600 bocas de expendio de todo el país, incluyendo grandes cadenas de supermercados y carnicerías.

En supermercados se encontrarán los días miércoles, sábados y domingos de las primeras 3 semanas del mes, y en las carnicerías del Mercado Central de Buenos Aires todos los días.

El Gobierno nacional proyecta para los próximos días la llegada de más vacunas

Funcionarios esperan una progresiva normalización de las entregas de Sputnik para el corto plazo, mientras subrayan que existe un «cuello de botella» que afecta a todo el mundo. Durante esta semana se dieron a conocer nuevos compromisos para adquirir más dosis.

El Gobierno nacional proyecta para los próximos días la progresiva normalización de la entrega de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus y la llegada de las vacunas dispuestas por el fondo global Covax, tras una semana en la que se dieron a conocer nuevos compromisos para adquirir más dosis y así asegurarse la cobertura de la población mayor a 18 años.

La Casa Rosada recibió esta semana una noticia que fortaleció su decisión de apostar – meses atrás – por la Sputnik V, luego de que la prestigiosa revista científica británica The Lancet publicara los resultados de fase 3 que refrendan la eficacia del 91.6% en la prevención del coronavirus y que ratifican que la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya es segura.

Aunque el ministro de Salud, Ginés González García, aclaró que “ninguna vacuna se aprueba por lo que sale en una revista”, el impacto mundial de la noticia hizo que más actores internacionales se interesaran por el desarrollo del laboratorio moscovita, entre ellos algunos países del Viejo Continente, como la canciller alemana Angela Merkel, quien dijo estar “abierta” a la aplicación en Europa de esa vacuna.

Las entregas

Mientras tanto, los funcionarios del Gobierno esperan una progresiva normalización de las entregas de Sputnik para el corto plazo mientras subrayan que existe un “cuello de botella” que, en muchos puntos, era “esperable” y que afecta a todo el mundo.

En concreto, en el Gobierno señalan que los desarrolladores de la vacuna de origen ruso se encontraron, por un lado, con una demora imprevista producto del control de calidad que debe realizar el Instituto Gamaleya sobre los laboratorios de terceros países que la producen, como India y Corea del Sur.

El otro factor que sumó complejidad es el creciente interés que está despertando Sputnik V en países que en un primer momento parecieron descartarla como opción.

Por esto, en el Ejecutivo remarcan que escalar la producción de un medicamento que idealmente tiene que inmunizar a miles de millones de personas en corto tiempo implica dificultades logísticas que, por estos días, sufren varias naciones y no sólo la Argentina.

El mismo día de la publicación en The Lancet, el presidente Alberto Fernández habló con su par de Rusia, Vladimir Putin, quien le comunicó que “se está aumentando la producción para que la Argentina reciba el volumen acordado”.

Al respecto, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó que el país seguiría recibiendo vacunas “como lo viene haciendo, tratando de que no se dilaten más los plazos”.

Así, el objetivo es concretar el arribo de los 30 millones de dosis de Sputnik V; más de 22 millones de dosis de AstraZeneca y los 2,2 millones del fondo Covax (iniciativa global para el acceso a las vacunas contra el coronavirus, que impulsa la Organización Mundial de la Salud), según lo confirmó el Ministro de Salud durante su exposición en la Cámara de Diputados.

Nuevas dosis

Por otra parte, esta semana el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina, aseguró que a esos 22 millones de dosis de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la corporación farmacéutica AstraZeneca se sumarán, en los próximos 60 días, dos tandas adicionales de 580 mil, que llegarán entre lo que resta de febrero y marzo.

“Si sacamos a los 15 millones de argentinos que tienen menos de 18 años, casi tenemos cubierta la población argentina, y la verdad es que para lo que nos pueda faltar estamos en dos o tres negociaciones”, dijo el ministro ante los legisladores.

En ese contexto, el funcionario estimó que “la inmunidad de rebaño se lograría a partir de julio”, y hasta llegar a ese momento, explicó González García, se irán “disminuyendo la transmisibilidad y reduciendo la mortalidad, que es el primer objetivo”.

En la misma línea, la secretaria de acceso a la Salud, Carla Vizzotti, ratificó que entre febrero y marzo “van a llegar las vacunas de Rusia, las de AstraZeneca, que se están produciendo entre Argentina y México” (por el acuerdo entre la empresa farmacéutica sueco-británica y los laboratorios privados mAbxience y Liomont, que tiene el auspicio de ambos gobiernos) y agregó que están “negociando para ver si hay alguna otra posibilidad también”.

Con las dosis que ya se recibieron el plan vacunatorio sigue avanzando en la inmunización del personal de salud de todo el país.

Cuando arriben las nuevas dosis, los siguientes destinatarios serán “los mayores de 60, empezando por los mayores de 70; después las personas de entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo y líneas estratégicas, como docentes y no docentes de inicial, primaria y secundaria, y seguridad y defensa”, anunció Vizzotti.

La negociación con Pfizer

En la presentación ante diputados del miércoles pasado, González García también se refirió a la situación con Pfizer, la farmacéutica estadounidense que realizó pruebas de su vacuna en el país pero que, según las autoridades nacionales, “se portó muy mal” a la hora de negociar la provisión masiva del medicamento.

En la consideración del Gobierno, la negociación con Pfizer quedó suspendida, aunque los funcionarios consultados por Télam destacan que nunca se rompió la relación, sobre todo con los representantes de la empresa en territorio nacional.

“En todo momento se trató de acercar posiciones y, aunque los pedidos eran imposibles de cumplir, se buscaron todo tipo de alternativas. Pero nada alcanzaba a las oficinas centrales”, confió a Télam una fuente que se encargó de lo más fino de la negociación.

Según trascendió, en aquellas charlas de noviembre y diciembre pasado, una de las objeciones del laboratorio estadounidense estaba fijada en el artículo 3 de la Ley 27573/2020 (Ley de Vacunas Destinadas a Generar Inmunidad Adquirida contra la Covid-19) con la que el Congreso reguló la adquisición de las vacunas.

En esa ley, la Nación resguardaba una serie de bienes -los mismos que se encuentran a salvo en los canjes de deuda- para que no fueran embargables en caso de un juicio por los efectos adversos de la vacuna.

“Para salvar esto se les ofreció sacar un seguro de caución, pero también lo rechazaron. La sensación era que pedían lo imposible para que se desista desde nuestro lado”, señaló la misma fuente.

Podrían imputar a otras cuatro personas por la muerte de Diego Maradona

El juez analiza la prueba antes de tomar la resolución. Hasta ahora solo Luque y Cosachov están en la mira por posible negligencia médica.

La investigación por la muerte de Diego Maradona tuvo grandes avances en los últimos días. Los fiscales del caso analizaron mensajes de los celulares del médico Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov y otros profesionales de la salud que cuidaban del Diez y que estaban junto a él en el día a día.

Del estudio de estos intercambios, surgió que Carlos Ibáñez, conocido por su apodo “Charly” y por formar parte del círculo íntimo, le daba a Maradona marihuana y alcohol. Los nuevos detalles indican que en los próximos días la Justicia imputaría a otras cuatro personas.

El periodista de TN Sergio Farella explicó que los nuevos imputados no serían médicos o enfermeros; por lo que el foco podría estar puesto en otros integrantes del círculo íntimo.

Hasta el momento Luque y Cosachov están en los ojos del grupo de fiscales que investiga la causa. De hecho, el viernes la psiquiatra se presentó junto a su abogado en la Fiscalía general de San Isidro para conocer formalmente la imputación por “falsedad ideológica”. Se la acusa de mentir en el diagnóstico de Maradona: aseguró que el 20 de octubre vio al paciente, pero se confirmó que no fue así.

“Hace muy poco rato recibimos la notificación de que la fiscalía estaría dudando de la veracidad de un documento datado el día 20 de octubre y que habría sido confeccionado por mi defendida Agustina Cosachov. Esto es de rutina, a mí no me llama la atención ni me preocupa”, dijo a TN el abogado de la imputada, Vadim Mischanchuk.

Cosachov y el neurocirujano Luque están en el punto de mira de la investigación judicial que trata de determinar si hubo algún tipo de negligencia médica en torno a la muerte del astro, el 25 de noviembre pasado de un paro cardiorrespiratorio a los 60 años, lo que podría derivar en una imputación por homicidio culposo. Así es como la psiquiatra decidió presentarse este viernes en la Fiscalía para tener acceso al documento original y luego hacer el descargo pertinente.

Consultado acerca del certificado expedido por Cosachov, Mischanchuk descartó que fuera “trucho” y aclaró que lo que se discute es si refleja la realidad. Y explicó que “todo documento que haya confeccionado la doctora Cosachov refleja el estado (de salud) que ella íntimamente estaba convencida de que Maradona tenía en ese momento”.

Sin embargo, admitió que pudo haber un error en las fechas de los documentos.

Con respecto a los diagnósticos que Cosachov efectuó sin ir a visitar a Maradona de manera presencial, Mischanchuk argumentó que, de un tiempo a esta parte, a través de la telemedicina se habilitaron las consultas no presenciales y las recetas a través de distintos medios tecnológicos.

Acerca de la afirmación de la psiquiatra en uno de los mensajes que le contestó al doctor Luque (“Yo tengo cagazo -miedo- de que me quieran empomar -sancionar- por los remedios”), el abogado reconoció que “es lógico que tenga miedo”, debido al crecimiento de los juicios de mala praxis.

Luque fue imputado pocos días después de la muerte de Diego Maradona y el pasado 22 de enero los peritos caligráficos de San Isidro determinaron que la firma de Diego en uno de los papeles que tenía en su poder Luque no era auténtica y fue falsificada. La revelación complica la situación judicial del neurocirujano.

Se trata de documentación que había sido encontrada en los allanamientos que se realizaron en la clínica y la casa del médico Luque. En particular la Justicia verificó la falsedad de la firma de Maradona en el papel con el que se solicitó a la Clínica Olivos su historia clínica, en septiembre de 2020.

Fuentes directas del caso le dijeron a TN.com.ar que la pericia no determinó si fue Luque el que falsificó el documento, pero que de cualquiera manera su situación judicial se complica. “Quien hiciera uso de un documento falso, será reprimido como si fuese autor de la falsedad”, detallaron. Además de ese papel, se analizaron otros dos, que también habrían sido falsificados: “Tenemos elementos para sospechar que hubo mala praxis, pero todo deberá ser determinado por la junta médica”.

Las conversaciones entre los médicos y Leopoldo Luque

Médico: Decí que dentro de todo tengo a la Monona que me cuenta las cosas, porque si no, no te enterás nunca. Ayer, menos la Monona y el de seguridad, todos fumando porro. Hoy se levantó todo dolorido, como que el chabón no descansa, se levanta con toda la resaca encima. Anoche fumó, tomó vino con las pastillas encima… No podés todo.

Médico: Leíto, ahí me estoy yendo. Yo la verdad no diferencio los dolores de los de dormir mal. Ya tomó el hábito de fumar todos los días, les pide a los de seguridad faso. Les dice ‘faso’. El otro día les digo a los de seguridad: ‘Cuando te dice así, prendele un habano’.

Leopoldo Luque: Tranqui, vos tranqui. Yo esto más o menos sé cómo manejarlo. Ahí le dije a Maxi que si hay una autopsia salta eso. Al que menos van a responsabilizar es a la parte de salud, eso es un tema del entorno. Nosotros no lo podemos manejar, podemos sugerir.

Luque: No funciona tan así, porque fijate que la marihuana no produce un daño en un órgano particular como para que yo sospeche de eso. Yo puedo suponer, pero si no lo busco, no lo analizo, bajo consentimiento del paciente no tengo forma. Eso desde el punto de vista médico no tiene ninguna responsabilidad. Está a cargo del paciente. Ahora sí buscan al paciente, si investiga la Policía, van a ver que hay un entorno determinado y atacan a eso. No es una responsabilidad médica ni en pedo. Sería responsabilidad médica si yo le indico aceite de cannabis y se intoxica y se muere. Ahí sí, porque no estuvo bien supervisado ni contenido. Pero esto es algo ilegal, no tiene nada que ver con algo médico.

Una persona que habitaba la casa donde vivía Maradona: Como te dije, tengo ahí mucha confianza con Monona y el de seguridad que está ahora. A raíz de eso me contaron que ayer Charly había arreglado entrar una mujer por la noche. Entonces para sacarse de encima a Diego le dio cerveza y porro. Lo quebró en mil pedazos.

Una persona que habitaba la casa donde vivía Maradona: Yo encontré restos de marihuana picada por todos lados y olor en la casa. El tipo cogiendo en la pieza de servicio y Monona con el de seguridad viendo que Diego no se levante, no durmieron nada. Ellos no querían dormir por si se armaba lío.

La línea de ribera: un límite para la protección de los humedales

Un documento del colectivo Humedales en Red denuncia cómo el incumplimiento de la legislación sobre línea de ribera impacta en la preservación del sistema de humedales del corredor fluvial Paraná-Paraguay, que conforma una de las reservas mundiales más grande de este ecosistema.

Los humedales ocupan el 21 por ciento del territorio de la Argentina y el demorado tratamiento de una ley de presupuestos mínimos que los proteja de manera integral tiene como artífices las presiones de tres sectores: el agropecuario, el minero y el inmobiliario. En este último sector, el avance de las construcciones públicas y privadas sobre las zonas inundables de los humedales, que ofrecen un servicio fundamental para amortiguar las crecidas de los ríos en las temporadas de lluvias, ocurren violando un límite legal que quedó borrado por el constante incumplimiento: la línea de ribera. “Un instrumento fundamental para evitar el avance y degradación de áreas de dominio público, en su mayoría humedales”, denuncian las organizaciones ambientales que integran Humedales en Red.

En el marco del Día Internacional de los Humedales, las organizaciones integrantes de la red, que trabajan sobre el corredor fluvial Paraná-Paraguay, uno de los sistema de humedales más grandes del mundo, advierten que la correcta aplicación de la línea de ribera –según el nuevo Código Civil y Comercial, 15 metros libres de todo curso de agua– permitiría proteger este ecosistema de diversos emprendimientos: playas artificiales, barrios privados, puertos de embarque y clubes náuticos.

La red señala a la línea de ribera como “la frontera entre lo público y lo privado” y advierte que la infracción no solo de Código Civil y Comercial sino también de las normas que lo reglamentan a nivel provincial, “ha permitido la usurpación escandalosa de miles de hectáreas de humedales de dominio público”. “No sólo perdemos espacio público, también desaparecen estos ecosistemas que prestan servicios extraordinarios: acumular y purificar el agua que contienen, recargar las napas de agua, dar abrigo a una gran biodiversidad y ser una barrera blanda que suaviza las inundaciones”, enumeran los servicios ecosistémicos del humedal.

“Además, se destruyen paisajes y se nos impide disfrutar recreativamente de estas vastedades de agua. También se pierden oficios e identidad como la cestería con juncos, pesca o caza de subsistencia. En definitiva, perdemos bienes comunes naturales que preservan la producción y reproducción de la vida”, denuncian las organizaciones que trabajan en la protección del Delta del Paraná, dentro del programa Corredor Azul de la Fundación Wetlands. 

Sin línea de ribera los barrios privados avanzan sobre los humedales

“Nuestros ríos de llanura se mueven en terrenos con poca pendiente y suelen desbordar y ocupar amplias zonas conocidas como planicies o valles de inundación, lo que determina que estas áreas públicas, constituidas por humedales, sean muy extensas”, precisan las organizaciones respecto de la particularidad geográfica del sistema de humedales Paraguay-Paraná, que llega hasta las costas bonaerenses.

Humedales en Red marca sobre la cuenca baja del río Luján, en los partidos bonaerenses de Tigre, Escobar y Pilar, uno de los ejemplos más claros del avance sobre el incumplimiento de las normas de línea de ribera y cómo, al menos, 10 mil hectáreas de humedales “sucumbieron al relleno en manos de los desarrolladores inmobiliarios”.

Las organizaciones denuncian la construcción del Barrio San Sebastián como un caso paradigmático en el que 600 de 1100 días hectáreas comercializadas fueron robadas al humedal a partir de rellenos y murallas. “Con el barrio ya construido, tardíamente se demarcó la línea de ribera y se comprobó este cuantioso robo de tierras públicas”, recuerdan y apuntan sobre la responsabilidad de los gobiernos municipal y provincial.

En ese sentido, la red también recuerda el caso del barrio privado Amarras, en Entre Ríos, cuyas obras en la localidad de Pueblo Belgrano fueron frenadas por orden de la Corte Suprema de Justicia, aunque sin mencionar la línea de ribera. El fallo llegó cuando la empresa constructora ya había avanzado en el relleno del valle de inundación del río Gualeguaychú. “Si el Estado entrerriano hubiera delimitado la línea de ribera para el río Gualeguaychú, no se hubiesen producido el extraordinario daño que ocasionaron las obras preliminares del barrio”, insistieron.

Cuando el Estado no preserva los humedales

Las organizaciones plantean otros dos casos en el que el Estado es el que avance sobre la legislación de la línea de ribera desprotegiendo las zonas de humedales. Uno de ellos, el intento, hasta el momento infructuoso, del municipio bonaerense de Ramallo por conseguir la rezonificación del paraje El Tonelero, situado sobre la margen derecha del Río Paraná, para darle uso industrial y habilitar un puerto para el embarque de fertilizantes y nitrato de amonio.

“Este intento reviste una enorme gravedad porque pretende avanzar sobre un extenso humedal de dominio público con una rica biodiversidad, que ya está siendo asediado y alambrado por varios agentes privados, como algunas navieras”, denuncia la red.

El documento denuncia también el caso del Municipio de San Pedro, que avanzó sobre la ribera del Paraná, por fuera de sus atribuciones legales, para crear una playa como parte de un complejo turístico público, eliminado humedales del lugar generando derrumbes en una  barranca cercana, protegida por ser zona de amortiguamiento de la Reserva Natural, Histórica y Refugio de Vida Silvestre Municipal Vuelta de Obligado.

“En exceso de sus atribuciones, el municipio ha arrasado con los humedales y especies amenazadas”, denuncia la red e insiste en la violación de “varias normativas que incluyen ordenanzas de creación de la reserva y de protección de la costas, barrancas e islas”. La semana pasada, la represión y detención a varios vecinos de la localidad de San Nicolás, cuando defendían la reserva natural Parque Rafael De Aguiar del avance de obras que no contemplan estudios de impacto ambiental ni audiencias públicas, volvió a poner en evidencia el desinterés de algunos gobierno comunales por la preservación de los humedales.

Por último, el documento señala otro tipo de avance sobre los humedales del Paraná, al describir el caso del avance y modificación de la ribera del río por parte de los clubes náuticos de Rosario, en Santa Fe, donde la “violación del espacio público está convirtiéndose en una triste normalidad”. Hecho que aseguran se incrementó aprovechando la bajante extraordinaria del río. “No es un argumento válido aducir que la línea de ribera no estaba demarcada y tomar la propiedad que es de todos para sí mismo, ni el Estado puede vender bienes del dominio público”, denunciaron desde la red.

“El desconocimiento de los derechos que la línea de ribera nos otorga sobre los espacios de dominio público natural, sumado a los incumplimientos del Estado, han permitido que algunos los hayan convertido en meros receptáculos de actividades económicas en beneficio propio. En este proceso de despojo, han sido degradados y destruidos valiosos humedales y otros bienes naturales”, concluye el documento del colectivo de organizaciones y convoca a ser conscientes del derecho “exigir su devolución y restauración al estado original y a reclamar por la preservación de aquellos que aún no han sido usurpados”.

Alberto Fernández llegará a Corrientes el 25 de febrero

El presidente de la Nación, Alberto Fernández viajará a Corrientes, más precisamente a la localidad de Yapeyú, el próximo 25 de febrero para participar de una nueva reunión del Consejo Directivo de gobernadores del Norte Grande que se realizará en coincidencia con el aniversario del natalicio del General José Francisco de San Martín.

Así lo confirmó el gobernador de la vecina provincia, Gustavo Valdés a través e su cuenta de twitter aunque se espera que quien brinde más detalles del arribo de Fernández sea el mandatario chaqueño, Jorge Capitanich, en su calidad de presidente del Consejo.

Días atrás, ambos gobernadores, junto a su par de Jujuy, Gerardo Morales, se reunieron con el ministro del Interior, Eduardo De Pedro para acordar los temas centrales que serán parte de la agenda de discusión el próximo 25 de febrero en la tercera cumbre de Gobernadores. Entre ellas se destacan las obras de infraestructura, energía, combustibles y biocombustibles, temas de agenda.

Cabe recordar que el cónclave de gobernadores del Consejo del Norte Grande (NOA-NEA) tiene el firme propósito de acordar bases de entendimiento y acciones que permitirán posicionar con mayor solidez a las provincias de la región.

Nación asegura que el país contará con las vacunas necesarias para la población de riesgo

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti aseguró que Argentina va “a contar con vacunas suficientes para vacunar a la población de riesgo” y destacó que el país “está claramente en una situación favorable, porque ha negociado a tiempo los contratos” para la obtención de las dosis.

La funcionaria precisó que el laboratorio ruso “Gamaleya ha informado que está escalando la producción y, si bien tiene alrededor de dos semanas de demora, ha asegurado la provisión para Argentina”.

En declaraciones a la Televisión Pública, Vizzotti señaló que se trabaja “para adelantar la mayor cantidad de dosis posible de otros laboratorios”.

En este sentido, sostuvo que el país “está claramente en una situación favorable, porque ha negociado a tiempo los contratos y ha hecho los contratos que se llama ‘a riesgo’, obviamente, evaluando las vacunas que tenían una proyección favorable de fase tres y es por eso que ya con contratos firmados, la demora es de una o dos semanas”.

Vizzotti aseguró que entre febrero y marzo “van a llegar las vacunas de Rusia, las de AstraZeneca, que se están produciendo entre Argentina y México” y agregó que están “negociando para ver si hay alguna otra posibilidad también”.

La funcionaria informó que, de las dosis que el país comenzó a recibir en diciembre último, “se ha aplicado el 95 por ciento de las 300.000 dosis recibidas y ya se distribuyó el segundo componente de esa tanda y las 110.000 dosis del segundo componente que se recibió la semana pasada”.

Sobre el cronograma de vacunación, informó que “la prioridad ahora es el personal de salud, es la primera línea de exposición al virus” y agregó que “los siguientes grupos son los mayores de 60, empezando por los mayores de 70; después las personas de entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo y líneas estratégicas, como docentes y no docentes de inicial, primaria y secundaria, y seguridad y defensa”.

Insistió en que “la vacunación es el principio del fin, va a llevar tiempo vacunar a la población, debemos seguir cuidándonos, tener el calendario al día, cuando llegue la antigripal, recibir también la antigripal, cumplir con todas las recomendaciones para ampliar la vacunación”.

Vizzotti se refirió a la reunión con diferentes sectores políticos y en ese sentido consideró que “es tan importante el objetivo que tenemos que necesitamos trascender cualquier diferencia política, que necesitamos que la población se vacune, y necesitamos en esto tener un consenso”.

Industria y construcción cerraron el 2020 en alza

Según publicó el Indec, la industria subió 4,9% en diciembre y la construcción tuvo un alza del 27,4%. Sin embargo, la actividad industrial terminó el 2020 con un retroceso del 7,6% mientras que la construcción tuvo una caía del 19,5% anual.

La actividad industrial registró en diciembre una suba interanual de 4,9%, pero tuvo un retroceso en 2020 de 7,6 % informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo informó, además, que el sector de la construcción presentó un diciembre un alza interanual del 27,4% y recortó al 19,5% la pérdida del año pasado, signado por la cuarentena para combatir la Covid.

El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) reflejó que se aceleró el crecimiento hasta 4,9% la segunda suba consecutiva junto al 4,3% interanual en noviembre, y resultó la de mayor magnitud desde marzo de 2018. Con esta suba, la actividad fabril bajó 7,6% en el 2020.

Además, el IPI aumentó en diciembre 0,9% mensual, y se ubicó 2,5% por encima del nivel pre-Covid de febrero.

En tanto, el sector de la construcción registró en diciembre una suba del 27,4% interanual, con un alza del 4,3% en relación a noviembre, por lo que el sector cerró el año pasado con un retroceso del 19,5%.

El desempeño de diciembre para la construcción significó la segunda suba consecutiva tras veintiséis meses en baja, y la de mayor magnitud desde noviembre de 2017.