Vuelven las Becas Progresar: cómo y cuándo inscribirse

El monto de las becas Progresar en 2021 se duplicará y el número de beneficiarios del programa pasarán de 550 mil a 750 mil alumnos. Requisitos, cómo y cuándo inscribirse y montos de las becas por nivel académico.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, anunció la semana pasada que aumentará el monto de las becas Progresar y el número de beneficiarios del programa, que pasarán de 550 mil a 750 mil alumnos.

El anuncio incluye una duplicación del monto actual de las becas que asciende hasta $6.900 mensuales, además de la incorporación de nuevos becados con la actualización del salario mínimo vital y móvil (SMVM).

“Habrá una actualización del monto que se cobra, que será anunciado por el Presidente, y también un aumento de la cobertura, que llegará a 750 mil beneficiarios. Es un derecho y un acompañamiento a la trayectoria educativa de todos estos jóvenes”, anticipó el ministro en diálogo con Radio Dos.

Las becas Progresar es un programa a cargo de ANSES que acompaña al alumno en todos los niveles educativos durante su trayectoria académica. Se busca fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes, unificando todas las becas educativas del gobierno nacional.

Cómo y cuándo inscribirse al Progresar

Del 1 al 31 de marzo comienza la inscripción al progresar ingresando a nuestra la web oficial de Progresar con usuario y contraseña.

Requisitos para inscribirse al Progresar

Ser argentina/o nativa/o o por opción.

Tener al momento del cierre de la convocatoria, en el caso de alumnos/as ingresantes, entre dieciocho (18) y veinticuatro (24) años de edad cumplidos y para el caso de alumnos/as avanzados/as en la carrera, hasta treinta (30) años cumplidos.

Para el caso de grupos en condición de vulnerabilidad multidimensional, tanto ingresantes como avanzados/as, la edad se extiende hasta treinta y cinco (35) años y particularmente para las personas trans e integrantes de las comunidades indígenas y/o pertenecientes a pueblos originarios no se establece límite de edad.

El total de tus ingresos y los de tu grupo familiar debe ser menor a la suma de tres salarios mínimos, vitales y móviles.

Ser egresada/o del nivel medio y no adeudar materias al momento de la inscripción.

Cumplir con los requisitos académicos establecidos.

Requisitos académicos

Los/as postulantes a una beca “progresar” que acceden por primera vez a la beca en calidad de alumnos/as avanzados/as como los que revistan la condición de re inscriptos/as, es decir que hayan tenido una beca con anterioridad, deberán acreditar tener más del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de las materias aprobadas conforme el plan de estudio y el año cursado.

Los grupos en condición de vulnerabilidad multidimensional, deberán acreditar la condición de regularidad exigido por el plan de estudios respectivo.

Montos de la beca Progresar

Los montos están detallados a continuación, según sea nivel universitario/nivel no universitario y si corresponden a carreras estratégicas o no, a saber:

Carreras universitarias:

Para estudiantes de 1º y 2º año – $2.250
Para estudiantes de 3º y 4º año – $2.700
Para estudiantes de 5º año – $3.250

Carreras universitarias consideradas estratégicas:

Para estudiantes de 1º año – $ 2.550
Para estudiantes de 2º año – $ 3.100
Para estudiantes de 3º año – $ 4.100
Para estudiantes de 4º año – $ 5.350
Para estudiantes de 5º año – $ 6.900

Carreras de educación superior no universitarias:

Para estudiantes de 1º y 2º año – $ 2.250
Para estudiantes de 3º y 4º año – $ 2.700

Carreras de educación superior no universitarias consideradas estratégicas:

Para estudiantes de 1º año – $ 2.550
Para estudiantes de 2º año – $ 2.800
Para estudiantes de 3º año – $ 3.650

Los/as becarios/as que están ingresando por primera vez a la carrera, recibirán mensualmente el 80% del monto asignado, mientras que el otro 20% al inicio del año siguiente, si al terminar el ciclo lectivo actual cumple con los requisitos de aprobación de la cursada correspondiente.

Los/as becarios/as avanzados/as hayan o no sido becarios/as con anterioridad, se les abonará el cien por ciento (100%) del monto de la misma desde la primera cuota siempre que acredite haber aprobado más del cincuenta por ciento (50%) de las materias según plan de estudios y año de cursada.

Señalan que Cablevisión tiene hasta el viernes para reintegrar importe por subas indebidas

El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Gustavo López, afirmó hoy que la empresa Cablevisión tiene tiempo hasta el viernes para comunicar a sus clientes el reintegro de los importes cobrados indebidamente por la prestación del servicio. 
 
«Desde el lunes de la semana pasada Cablevisión tiene diez días hábiles para devolver lo que cobró de más, es decir, que el viernes de esta semana vence el plazo de intimación, bajo apercibimiento de iniciar el procedimiento de sanción y aplicar las multas que correspondan por ley», señaló López en declaraciones a Radio 10. 
 
El funcionario detalló los pasos que dará el organismo en el caso de que Cablevisión no cumpla con el decreto 1466/2020, que fijó un tope del 5% para el incremento del abono. 
 
«Esto es un primer round, especularon a ver si un juez les daba el amparo para avalar el aumento», añadió López. 
 
En este sentido el funcionario instó a que en las «próximas 48 horas haya una reacción positiva de la empresa, enviando una comunicación a todos los clientes y diciendo cómo van a devolver el dinero». 
 
«Es probable que lo hagan con la factura de marzo. Deben devolver los mismos intereses que ellos les cobran a sus clientes cuando pagan fuera de término», explicó. 
 
López recordó que «las empresas que no lo efectivizaron, al menos le avisaron a los clientes que iban a devolver; ellos ya facturaron febrero por lo cual es difícil que refacturen, pero esperamos como mínimo una comunicación a todos los clientes o una respuesta a la intimación del Enacom, que todavía no llegó». 

El Gobierno lanzó un nuevo plan de viviendas: construir 120 mil casas en 3 años

Por medio del «Programa Casa Propia – Construir Futuro», el gobierno de Alberto Fernández aspira a construir 120 mil viviendas en los próximos tres años.

El gobierno de Alberto Fernández formalizó este martes la creación del Programa Nacional de Construcción de Viviendas por el cual se fijó la meta de construir 120 mil casas en todo el país durante el trienio 2021-2023.
 
 
La vigencia de ese plan, denominado «Programa Casa Propia-Construir Futuro», quedó formalizada por medio de la Resolución 16/2021 del ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, publicada hoy en el Boletín Oficial.

El valor de las cuotas a abonar podrá oscilar entre el 20% y el 30% de los ingresos del grupo familiar, hasta un máximo de 360 cuotas, siendo obligatoria la reinversión del total de los fondos recaudados en nuevos proyectos.

El Poder Ejecutivo invitó a las provincias, los municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a suscribir las actas de adhesión y los convenios marco del Programa.

Con relación al financiamiento, se prevé implementar un sistema de recupero de cuotas a cargo de los adjudicatarios de las soluciones habitacionales, con carácter «equitativo y solidario».

Según la Resolución, la iniciativa busca ejecutar de manera inmediata nuevas obras de vivienda a través de Entes Ejecutores -provincias, municipios u otros entes- «con una fuerte inversión pública, permitiendo el desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat y de la vivienda, la incorporación de mano de obra intensiva, la reinserción social y laboral de la población afectada y la reactivación de las economías locales, del sector de la construcción, y la consolidación local y regional».

«Uno de los ejes del Programa es atender la demanda de soluciones habitacionales, con un sentido federal, asignando las mismas en función de criterios equitativos y solidarios, dando prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. Para ello se utilizarán indicadores poblacionales asociados al déficit habitacional cuantitativo y cualitativo, la emergencia habitacional, saldo migratorio, desocupación, entre otros», de acuerdo con el texto oficial.

La Nación busca que las Universidades se “apropien” y “difundan” la Prestación Básica Universal

Creen que se trata de una herramienta que facilitará el acceso a Internet para docentes, alumnos e investigadores. Así lo expresó el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero en una reunión con más de 40 rectores de Universidades Nacionales, en la que brindó detalles del plan.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezó este lunes una reunión con funcionarios y con más de 40 rectores de universidades nacionales para brindar detalles sobre el alcance y el posible impacto de la Prestación Básica Universal (PBU), herramienta que facilitará el acceso a Internet para docentes, alumnos e investigadores.

“Las universidades, el campo del conocimiento del debate, nos permite poder abarcar y llegar a estudiantes y docentes que quieran acceder a este servicio. El servicio básico universal es en definitiva la manera más masiva que tenemos para llegar con este nuevo derecho que se ha creado”, dijo el ministro coordinador sobre la iniciativa.

Luego del encuentro celebrado en Casa Rosada, la secretaria de Innovación, Micaela Sánchez Malcolm, comentó que hubo una muy buena recepción por parte de los rectores y consideró “fundamental la apropiación de todo el universo científico y universitario” de esta política de inclusión digital.

Según las estimaciones realizadas por el sistema universitario nacional, entre un 10 y un 12% de los integrantes de la comunidad académica tuvieron dificultades para solventar la conectividad durante la pandemia de coronavirus y fueron las casas de altos estudios las que debieron lanzar diversos programas para amortiguar esas falencias.

En tanto, hacia mediados del año pasado, el Gobierno nacional publicó un DNU -luego ratificado por el Senado- que declaraba a la prestación de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como “servicios públicos y esenciales en competencia”, con lo que el Estado retomó su función regulatoria a la hora de fijar los aumentos de tarifas y de establecer que las empresas del sector deben obligatoriamente dar conexión a Internet a través de la PBU.

En ese punto, Sánchez Malcolm señaló que las empresas han comenzado a ofrecer este tipo de plan alternativo en enero y que “los estudiantes universitarios son destinatarios principales”.

Al respecto, el decano de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi, aseguró que “el derecho a la educación superior es un derecho de todas las personas y si se están teniendo actividades telemáticas, todo el mundo tiene que tener el acceso a internet necesario”.

En ese mismo sentido, el rector de la Universidad Tecnológica Nacional, Héctor Aiassa, remarcó que la puesta en marcha de la PBU es “un gran avance, porque esto va a permitir la continuidad de las clases”.

“En 2020 hubo una fuerte modificación de la herramienta con la que las llevamos adelante y este emprendimiento, este desafío, esta mejora en el sistema de conectividad, nos va a permitir, en forma gradual, profundizar lo que se hizo el año pasado”, comentó el rector de la UTN.

Dos espaldarazos al plan

En la Casa Rosada consideran que la iniciativa de poner en marcha una Prestación Básica Universal recibió en la última semana dos espaldarazos, por lo que buscarán que en las próximas semanas se difunda con más potencia el servicio de la PBU para las actividades de telefonía móvil, fija, Internet y TV por cable.

El primero de los apoyos se produjo en el marco de la visita de Estado del presidente Alberto Fernández a Chile cuando la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la diplomática mexicana Alicia Bárcena, destacó las iniciativas del gobierno argentino en la materia de conectividad como uno de los “tres avances paradigmáticos” realizados durante la pandemia en la región.

En línea con lo que plantea las Naciones Unidas a través de distintas declaraciones y pronunciamientos, Bárcena ponderó el esfuerzo por garantizar “el derecho humano de acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)” al declararlos “como servicios públicos esenciales”.

Como ejemplo, la secretaria hizo mención especial a la Prestación Básica Universal y Obligatoria para servicios de telefonía móvil, fija, Internet y TV por cable puesta en marcha por el gobierno del Frente de Todos.

Por otra parte, la reunión que encabezó este lunes el jefe de Gabinete se concretó luego de que el viernes pasado la Justicia rechazara una medida cautelar solicitada por el grupo Cablevisón-Clarín-Telecom para suspender los efectos de la normativa.

Aunque la “cuestión de fondo” continúa en la Justicia, desde el Gobierno entienden que el fallo del juzgado en los Contencioso Administrativo a cargo de Walter Lara Correa puede ser leído como un nuevo antecedente favorable, al igual que los dichos de Bárcena, en el marco de la determinación oficial de avanzando en la aplicación de estas políticas que democratizan y facilitan el acceso y la conectividad con principios de mayor igualdad.

Un nuevo sismo de 5 grados afectó a San Juan

Ocurrió este domingo pasadas las 20 horas, en la misma zona en que se produjo el terremoto el pasado 18 de enero, sin que se registraran víctimas hasta el momento. También se sintió en Mendoza.

Un sismo de 5 grados en la escala de Richter se produjo pasada las 20 con epicentro en la misma zona del terremoto ocurrido en San Juan el 18 de enero pasado y se percibió también en Mendoza.
 
 
Así informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), que detalló que el nuevo temblor se registró a las a las 20:20 y su epicentro estuvo localizado 51 km al suroeste de San Juan; 121 km al norte de Mendoza y 52 km al este de la localidad sanjuanina de Barreal. En tanto, la profundidad fue de 11 kilómetros.

De acuerdo con medios locales, hasta el momento no se han registrado daños ni víctimas.

En la Ciudad de Mendoza el temblor fue sentido levemente por algunas personas en reposo o en edificios, de acuerdo con la agencia Télam.

Una testigo que se encontraba tomando un café en un centro comercial de la localidad sanjuanina de Rivadavia relató a Télam que el de este domingo fue uno de los temblores más fuertes que se han sentido desde el último sismo. También contó que algunas personas mayores se asustaron, principalmente por el miedo tras el fuerte terremoto registrado hace dos semanas en la provincia cuyana.

El INPRES informó que la intensidad Mercalli fue de III a IV en la Ciudad de San Juan y Media Agua, y de IV a V en La Rinconada. En la Ciudad de Mendoza fue de II a III.

Transporte público: el Gobierno nacional asistirá a las provincias con $20 mil millones

La cartera de Transporte anunció que asistirá económicamente a las provincias con 20 mil millones de pesos, a distribuirse durante el 2021. Los fondos serán destinados al transporte público de pasajeros automotor urbano y suburbano del interior del país. Representa incrementar más de tres veces los montos que las provincias recibieron durante el 2019, con un aumento del 344% por parte del Estado Nacional. El objetivo es lograr la sostenibilidad de los servicios del transporte públicos.

A través de la resolución 29/2021 publicada este lunes en el Boletín oficial, el Gobierno Nacional confirmó que se otorgarán 20 mil millones de pesos, a distribuirse durante todo el 2021, y repartido entre todas las provincias del país con el principal objetivo de asistir al servicio de transporte automotor de pasajeros.

En este sentido el Ministerio de Transporte de la Nación, afianzando las políticas públicas y el eje central de la gestión de Meoni como titular del organismo, maximizó los esfuerzos para mantener e inclusive aumentar las cifras económicas destinadas a las provincias a través del Fondo Compensador en relación al año pasado.

De la cifra total de 20 mil millones de pesos, el Gobierno Nacional transferirá durante los meses de enero, febrero y marzo del 2021, el primer desembolso económico por 6 mil millones de pesos, distribuido entre las provincias del país. Dicha cifra representa el desembolso del 30% a las provincias, en el primer trimestre del año, del total de los fondos para todo el 2021.

A su vez, para acceder a la asistencia económica, cada provincia deberá firmar un nuevo convenio con el Ministerio de Transporte de la Nación, en el que se comprometen a continuar transfiriendo los montos a cada una de las empresas de su jurisdicción y obligatoriamente deberán informar las bajas de empresas y/o servicios, ramales, líneas, frecuencias, y las novedades vinculadas al personal de los trabajadores, parque móvil, kilómetros recorridos de los servicios, entre los principales requerimientos.

Es importante remarcar que durante todo el 2019 se destinó solamente 5.800 millones de pesos para todo el país. En 2020, el Estado Nacional casi que triplicó ese monto logrando una asistencia económica de 16.500 millones de pesos.

Con la medida de este lunes, el Ministerio de Transporte confirmó que se asistirá económicamente a las provincias durante el 2021 con un monto de 20 mil millones de pesos, lo que representa un aumento del 344% en comparación con el 2019, y luego de redoblar los esfuerzos por parte del Estado Nacional, se alcanzó un incremento superior al 20% en relación al 2020.