Vuelve a escena el Pacto de Mayo: los gobernadores piden reactivarlo

Gobernadores aliados al oficialismo nacional remarcaron que luego de las elecciones del 26 de octubre el presidente Javier Milei deberá ampliar su base política para avanzar en las reformas estructurales que demanda la actual coyuntura económica.

En ese sentido se manifestaron los mandatarios de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y de Chaco, Leandro Zdero, quienes participaron este viernes durante la tercera jornada del 61° Coloquio de IDEA que se desarrolla en Mar del Plata.

La voz de los gobernadores se sumó la expresión que en el mismo sentido formuló en las últimas horas el expresidente, Mauricio Macri.

Dentro de ese marco, se apuntó a reflotar el Pacto de Mayo que fue firmado por 18 mandatarios y lograr el diálogo necesario para recuperar la base de sustentación política con el cual se pudo aprobar la Ley Bases.

Al igual que sus pares que disertaron el jueves –Ignacio Torres, Chubut, y Martín Llaryora, Córdoba- los tres gobernadores hablaron en esta jornada pusieron el acento en las reformas tributaria y laboral.

“La Argentina tiene un esquema impositivo que no promueve el empleo, sino que lo desincentiva, no promueve la inversión, ni tampoco las exportaciones”, marcó Cornejo.

El mendocino afirmó que “solo con el equilibrio fiscal no alcanza, sino hay que ir con una reforma integral”, aunque admitió que “es fácil decirlo pero difícil hacerlo”. En ese sentido apuntó que “hay que hacer un trabajo desde el lado del gasto” para luego alcanzar esos objetivos.

Cornejo puntualizó que no solo ingresos brutos es un impuesto distorsivo y sumó a la lista al impuesto al cheque, sellos y retenciones.

Al mismo, tiempo sostuvo que “una reforma fiscal debe estará atada a una reforma de la coparticipación” porque “hay correlación directa entre mayor ingresos brutos y menor porcentaje de distribución de coparticipación”, a la vez que añadió que “cuanto más recibe una provincia de coparticipación más empleo público tiene.

También remarcó que las reformas estructurales que necesita el país forman el Pacto de Mayo que fue firmado por 18 gobernadores, por lo que consideró que hay margen para construir el consenso necesario.

“Lo óptimo es que se vuelva al plafón que se logró cuando se aprobó la ley bases” dijo Cornejo y señaló que “ese panorama desmejoró en los últimos meses por los temas electorales”.

El jefe provincial cuyano afirmó que un “espaldarazo en las urnas” para el gobierno de Milei tiene que ser utilizado para “ampliar su base de apoyo”.

A su turno, Frigerio destacó que “ya hay un cambio de paradigma porque hay muchas provincias que ya iniciaron el proceso de baja de impuestos”.

Asimsimo, se sumó al pedido de un trabajo conjunto para lograr un nuevo “pacto social” para llevar adelante las reformas que, a su juicio, “la gente ya las considera necesarias”.

Por su parte, Zdero afirmó que “viene una etapa importante, que tiene que ser de mucho diálogo para encontrar consensos, para que todo el país encuentre el camino del desarrollo” e insistió en la necesidad de un pacto social amplio.

Los terribles detalles de la autopsia a Azul Semeñenko: “Ataque brutal”

Azul Semeñenko había sido vista por última vez el pasado 25 de septiembre

Después de casi tres semanas de intensa búsqueda, la Justicia de Neuquén confirmó este miércoles que el cuerpo hallado en un canal de Valentina Norte Rural corresponde a Azul Semeñenko, una trabajadora estatal de 49 años que estaba desaparecida desde el 25 de septiembre.

El cadáver fue localizado en un canal de riego ubicado entre las calles Trenque Lauquen y Pergamino, en una zona semi rural del oeste de la ciudad. La Policía Provincial implementó un operativo para resguardar el área, permitiendo así que los peritos trabajaran con el mayor cuidado posible, ya que el cuerpo presentaba un avanzado estado de descomposición, lo que dificultó las tareas forenses.

Según fuentes judiciales, los especialistas forenses tuvieron que extremar medidas para conservar cualquier evidencia biológica que pudiera contribuir a la identificación de los responsables del crimen.

Qué resultados arrojó la autopsia en el cuerpo de Azul Semeñenko

El resultado preliminar de la autopsia reveló que Azul Semeñenko murió a causa de heridas punzocortantes en el tórax y los brazos, además de presentar fracturas en el rostro, signos claros de una agresión extremadamente violenta. La fiscal Guadalupe Inaudi, a cargo del caso, confirmó que se investiga como un transfemicidio.

“Era una persona muy responsable, comprometida y solidaria. Nunca faltaba sin avisar”, relató Evangelina González, psicóloga y compañera de trabajo de la víctima, en una entrevista con LM Neuquén.

Cuándo fue vista por última vez Azul Semeñenko

Azul Semeñenko había sido vista por última vez el 24 de septiembre, cuando acudió a una consulta médica en el hospital Castro Rendón. Al día siguiente, que coincidía con su cumpleaños, no se presentó a su trabajo en el Centro de Atención a la Víctima en Casa de Gobierno, lo cual encendió las alarmas entre sus compañeras, quienes decidieron realizar la denuncia tras no poder contactarla.

Desde entonces, su desaparición se convirtió en prioridad tanto para el Ministerio Público Fiscal como para la Policía. El fiscal jefe Agustín García y María Laura Ciallela, del Servicio de Atención a la Víctima y Testigos (SAVyT), se reunieron con la familia para informarles los avances y brindar contención.

Las autoridades adelantaron que se realizarán nuevas pericias en la zona del hallazgo y que están en proceso de análisis diversas cámaras de seguridad con el fin de reconstruir los últimos movimientos de Azul Semeñenko. También se espera el informe completo de la autopsia, que podría esclarecer si fue asesinada en el lugar o si su cuerpo fue trasladado con posterioridad.

La inflación de septiembre fue del 2,1%

Según datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el pasado mes mostró una aceleración con respecto a agosto.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación correspondiente a septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un 31,8% interanual. El incremento con respecto a agosto es inesperado para el Gobierno, que asegura que la inflación «desaparecerá».

Trasladan a Pablo Laurta a Córdoba y definen quién quedará a cargo de su hijo

El femicida sería alojado en la cárcel de Bouwer. El menor cumple seis años este martes y se analiza quién será el familiar que quede a cargo de su resguardo.

Pablo Laurta, sindicado como autor del doble femicidio de su expareja Luna Giardina y exsuegra Mariel Zamudio en el barrio Villa Serrana de Córdoba y del secuestro de su hijo de seis años, sería trasladado este mismo martes a esa provincia y alojado en la cárcel de Bouwer para quedar a disposición de la Justicia.

El femicida es también investigado su participación en la desaparición y posible asesinato de Martín Palacios, el chofer con el que tuvo contacto en Concordia el 7 de octubre pasado, fecha desde la cual no se conoce el paradero del remisero.

Pablo Laurta, sindicado como autor del doble femicidio de su expareja Luna Giardina y exsuegra Mariel Zamudio en el barrio Villa Serrana de Córdoba y del secuestro de su hijo de seis años, sería trasladado este mismo martes a esa provincia y alojado en la cárcel de Bouwer para quedar a disposición de la Justicia.

El femicida es también investigado su participación en la desaparición y posible asesinato de Martín Palacios, el chofer con el que tuvo contacto en Concordia el 7 de octubre pasado, fecha desde la cual no se conoce el paradero del remisero.

El lunes se halló un cuerpo desmembrado y sin cabeza en en la zona de Yerua, a unos 35 kilómetros al sudoeste del centro de Concordia. La fiscal a cargo, Daniela Montangie, aseguró que, aunque por el momento no se confirmó la identidad, “hay altas probabilidades que sea el cuerpo de Martín Palacios”.

Si bien aclaró que por el momento se desconoce el estado psicológico del menor, aseguró que profesionales están trabajando para alivianar el efecto traumático.

“Se activó un protocolo para que desde Entre Ríos se hagan las primeras contenciones. Mientras desde acá nuestro equipo tenía la misión central de indagar con que familia podía ir el niño”, explicó anoche Montero, en diálogo con El Doce.

La funcionaria descartó que el menor sea derivado a una residencia y remarcó que “lo mejor en este caso es que el niño esté en una familia de un entorno que le sea familiar”.

La ministra anticipó que aún resta encontrar una resolución de fondo para garantizarle un entorno seguro y afectivo al menor y decidir “cómo el niño va a seguir su vida y con quiénes. “Esto requiere mucha más evaluación e intervención de psicólogos y trabajadores sociales”, explicó.

Previo al viaje a EE.UU, Milei prometió: «Nos van a salir dólares por las orejas»

El presidente Javier Milei aseguró que con el rumbo económico de su Gobierno a los argentinos “nos van a salir los dólares por las orejas”, criticó al kirchnerismo porque quiere volver “a la Unión Soviética de 1917”, y calificó a Cristina Kirchner como “Miss Tobillera”, y aseguró que en caso de perder las elecciones su política económica “no se mueve un ápice”.

“El crecimiento económico no es algo instantáneo, pero con la minería, el oro, el litio, tierras raras, uranio, energía nuclear, el petróleo, el gas y el campo, va a haber una avalancha de dólares, nos van a salir los dólares por las orejas”, expresó.

En una extensa charla con El Observador, Milei afirmó que en el viaje que emprende hoy a Washington para reunirse con el presidente Donald Trump lleva “múltiples temas y en la medida que vayamos cerrándolos va a haber anuncios porque es una muy nutrida agenda”.

El mandatario recordó que “desde el primer día decidimos ser aliados de Estados Unidos y de Israel” y señaló que el apoyo a la Argentina de la administración de Trump “es fruto de la visión geopolítica” de Washington “que ha decidido liderar el continente y define a Argentina como un aliado”.

“Estábamos siendo torpedeados por la franquicia local del Socialismo del Siglo 21’”, dijo aludiendo lo que definió como “el kirchnerismo y sus aliados”, y explicó que “Estados Unidos lo percibió y salió en apoyo de la Argentina”.

Advirtió que en caso de que el oficialismo sea derrotado en los comicios de este mes, la política económica del Gobierno “no se mueve un ápice, no voy a cambiar la política porque la dirección es la correcta. No vamos a abandonar el equilibrio fiscal de ninguna manera”, aseveró.

Además, sostuvo que los acuerdos con Washington hacen que “la Argentina no va a tener problemas de liquidez”, por lo cual “si el mercado no nos acompañara la Argentina va a contar con el apoyo de Estados Unidos, que los ‘kukas’ decían que era humo, pero ahí está el tema del swap y todas las herramientas a disposición”.

En su dura crítica hacia el kirchnerismo, dijo que “el Premio Nobel de la paz para María Corina Machado es un sopapo fenomenal” para ese espacio político opositor, porque implica “enrostrarles que ellos apoyan una dictadura con vínculos con el narcotráfico y el terrorismo”.

“La condenada ‘Miss Tobillera (por Cristina Kirchner), condecoró a (Nicolás) Maduro con la orden del General San Martín. A un narcoterrorista, eso apoya el kirchnerismo, porque no condenan una dictadura si son amigos de ellos”, enfatizó.

Más adelante, aseveró que desde el kirchnerismo “están apoyando un narco estado que se mete en los países, les manda espías y hace acciones terroristas, y no los condenan porque son socios en el ‘Socialismo del siglo 21’ esta idea que lanzó (Hugo) Chávez y hoy sigue Nicolás Maduro”.

En ese contexto cuestionó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, de quien señaló que tiene “una precaria formación económica y no sabe de equilibrio fiscal”.

“Nosotros tenemos un compromiso con la honestidad y ellos están más sucios que una papa, han sido el movimiento más corrupto de la historia con su líder condenada, son lo peor que le pasó a la Argentina”, expresó y sostuvo que “por los mismos puntos que cuestionaban a (el ex candidato José Luis) Espert ellos deberían bajar toda su lista”.

Según el mandatario, la oposición “solo busca destruir, la única propuesta que tienen es parar a Milei, romper todo lo que hacemos, indultar a la condenada y hacer una reforma agraria. Quieren ser la Unión Soviética de 1917”, recalcó.

Viaje a Chile: largas filas, tensión y un fin de semana que arrancó con demoras de hasta seis horas

La cifra total de argentinos que cruzaron al país vecino ascendió hasta 8.000. El contexto de las extensas esperas derivó en algunos incidentes.

El inicio del fin de semana largo provocó un notable colapso en el tránsito hacia Chile durante el viernes, con largas filas de espera que se registraron en los principales pasos fronterizos de Mendoza y Neuquén, obligando a algunos viajeros a pernoctar en sus vehículos mientras aguardaban la habilitación para cruzar.

La afluencia sostenida de vehículos, motivada por el flujo de turistas que buscaban realizar compras y disfrutar de paseos en el país vecino, generó demoras considerables en los pasos internacionales. El Sistema Cristo Redentor, en Mendoza, fue uno de los más afectados, donde los trámites de ingreso demoraron hasta seis horas, a pesar de que las autoridades habilitaron siete cabinas para particulares y cinco para micros de larga distancia.

La acumulación de vehículos resultó inevitable, con una cifra que ascendió a 5.035 personas y 37 colectivos que cruzaron a Chile solamente durante el viernes, según datos de la coordinación argentina del Sistema Integrado Cristo Redentor. Si se sumaban las 2.885 personas que ya habían cruzado el miércoles, la cifra total de argentinos que cruzaron al país vecino ascendió hasta 8.000.

En Neuquén, la situación no fue menos compleja. El paso Cardenal Samoré experimentó una acumulación de automóviles que superó los 4 kilómetros de longitud y los tiempos de espera excedieron los 60 minutos, lo que generó incomodidad entre conductores y acompañantes. Muchos viajeros decidieron pasar la noche en sus vehículos o en las cercanías del paso para asegurarse un lugar preferencial al momento de la apertura matutina. Por el contrario, el paso Pino Hachado, también en Neuquén, registró un flujo de vehículos «constante, pero fluido, sin demoras», de acuerdo con voceros del lugar.

El contexto de las extensas esperas derivó en incidentes, que reportó una confrontación entre conductores en el paso mendocino, la cual estuvo a punto de escalar a violencia física. El altercado se originó cuando un automovilista intentó adelantarse en la fila, lo que motivó la reacción de otros viajeros. La discusión escaló al punto en que varios automovilistas descendieron de sus vehículos para recriminarle su comportamiento, golpearon la camioneta e exigieron que regresara a su lugar original en la fila.

Horarios de habilitación de pasos fronterizos

Para este sábado, las autoridades confirmaron la habilitación de los siguientes pasos y sus horarios de funcionamiento:

Sistema Cristo Redentor (Mendoza): Habilitado entre las 09:00 y las 21:00 horas.

Cardenal Samoré (Neuquén): Abierto entre las 09:00 y las 19:00 horas. El cierre de barrera se programó a las 19:00 horas.

Pino Hachado (Neuquén): Habilitado de 09:00 a 18:00 horas para egreso y de 09:00 a 19:00 para ingreso.

Icalma (Neuquén): Abierto entre las 08:00 y las 19:00 horas.

Hua Hum (Neuquén): Habilitado entre las 09:00 y las 20:00 horas.

Mamuil Malal (Neuquén): Abierto entre las 09:00 y las 19:00 horas.

Adicionalmente, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantuvo una alerta amarilla por viento en la provincia de Mendoza, que podría afectar al tránsito en el Sistema Cristo Redentor. El fenómeno se gestaría entre la mañana y la tarde del sábado, con vientos del sector oeste con velocidades entre 50 y 70 km/h y ráfagas que podrían superar los 90 km/h, especialmente en los niveles más altos de la cordillera.

La Cámara Nacional Electoral definirá si se reimprimen o no las boletas con la foto de Santilli

La CNE debe definir si se reimprimen o no las boletas con la foto del candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) Diego Santilli, y asegura que no están dadas las condiciones.

Por el momento, la Junta Electoral bonaerense, a cargo de la Dra. Hilda Kogan, y el fiscal electoral Ramiro González aseguraron que no están dadas las condiciones para volverlas a imprimir, en referencia al poco tiempo que falta para que comiencen las elecciones nacionales y la logística que se debe tener en cuenta, además del dinero que implicaría el proceso.

Esta discusión tomó relevancia cuando, horas atrás, la Justicia decidió que Santilli sea finalmente quien tome el lugar del excandidato libertario José Luis Espert, que además de renunciar a su candidatura, luego de que se demostrara su vínculo con el empresario acusado por narcotráfico Federico Machado, solicitó licencia en el Congreso hasta el próximo 8 de diciembre.

Según el dictamen que se difundió, la Junta Electoral de la provincia “requirió” al Ministerio del Interior “que informe el costo estimado de una eventual reimpresión de la totalidad de las Boletas Únicas Papel (BUP) del distrito; la existencia o no de partida presupuestaria habilitada para afrontar dicho gasto; si resultaría necesario un nuevo proceso licitatorio para su ejecución; las imprentas eventualmente asignadas y el procedimiento aplicable y los plazos de impresión y la fecha posible de entrega del material a esta Junta”.

Por otra parte, todos los actores competentes que se oponen a la reimpresión de boletas sostienen que no hay tiempo material ni condiciones logísticas para volver a realizar el proceso con 12 millones de BUP. Paralelamente, el fiscal González reafirmó que, además, se debe tener en cuenta el encuadernado, escaneo, control y distribución de los materiales.

Otro de los puntos fundamentales que ponen en duda la reimpresión de las boletas es el gasto que implicaría, ya que serían más de $12.000 millones, además de ser “materialmente imposible”, como aseguró la Junta Electoral bonaerense, y “contradecir” los plazos y etapas perentorias “fijadas por la ley electoral”.

La Cámara Nacional Electoral debe definir si se reimprimen o no las boletas con la foto de Santilli

La Junta Electoral bonaerense y el fiscal electoral aseguraron que no están dadas las condiciones para volver a imprimir las nóminas de La Libertad Avanza.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) debe definir si se reimprimen o no las boletas con la foto del candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) Diego Santilli.

Por el momento, la Junta Electoral bonaerense, a cargo de la Dra. Hilda Kogan, y el fiscal electoral Ramiro González aseguraron que no están dadas las condiciones para volverlas a imprimir, en referencia al poco tiempo que falta para que comiencen las elecciones nacionales y la logística que se debe tener en cuenta, además del dinero que implicaría el proceso.

Esta discusión tomó relevancia cuando, horas atrás, la Justicia decidió que Santilli sea finalmente quien tome el lugar del ex candidato libertario José Luis Espert, que además de renunciar a su candidatura, luego de que se demostrara su vínculo con el empresario acusado por narcotráfico Federico Machado, solicitó licencia en el Congreso hasta el próximo 8 de diciembre.

Según el dictamen que se difundió, la Junta Electoral de la provicia “requirió” al Ministerio del Interior “que informe el costo estimado de una eventual reimpresión de la totalidad de las Boletas Únicas Papel (BUP) del distrito; la existencia o no de partida presupuestaria habilitada para afrontar dicho gasto; si resultaría necesario un nuevo proceso licitatorio para su ejecución; las imprentas eventualmente asignadas y el procedimiento aplicable y los plazos de impresión y la fecha posible de entrega del material a esta Junta”.

Por otra parte, todos los actores competentes que se oponen a la reimpresión de boletas sostienen que no hay tiempo material ni condiciones logísticas para volver a realizar el proceso con 12 millones de BUP. Paralelamente, el fiscal González reafirmó que, además, se tiene que tener en cuenta el encuadernado, escaneo, control y distribución de los materiales.

Otro de los puntos fundamentales que ponen en duda la reimpresión de las boletas es el gasto que implicaría, ya que serían más de $12.000 millones, además de ser “materialmente imposible”, como aseguró la Junta Electoral bonaerense, y “contradecir” los plazos y etapas perentorias “fijadas por la ley electoral”.

Maxi Pullaro en La Noche de Mirtha: “Recibí amenazas y disparos en mi casa por enfrentar al narcotráfico”

El gobernador de Santa Fe contó que debió sacar a su familia de Rosario por motivos de seguridad y habló del narcoterrorismo en su provincia.
Maxi Pullaro, gobernador de la provincia de Santa Fe, fue uno de los invitados de La Noche de Mirtha y se refirió a la lucha contra el narcotráfico. “Estuve amenazado en muchísimas oportunidades, con disparos de armas de fuego en mi domicilio”, aseguró.

Pullaro contó algunos detalles sobre las consecuencias personales que debió atravesar en su provincia tras enfrentarse a las bandas narco que azotaban Rosario. Las amenazas fueron tan contundentes que se vio obligado a sacar a su familia de la ciudad. “Tuve que sacar a mi familia de la ciudad”, comentó, sin dar mayores detalles, y confesó que, por razones de seguridad, no puede brindar más información.

En la mesa también estuvo presente la periodista Cristina Pérez, quien sin tapujos lo interrogó sobre el triple crimen de Florencio Varela y el vínculo entre el narcotráfico y el poder. “Hay que tomarlo muy en serio. Nosotros tuvimos hechos de esas características en Santa Fe. No se comparan los casos porque lo que sucedió en Rosario cruzó una línea, fue narcoterrorismo para quebrar políticas públicas que estaba llevando mi gobierno; se atacó a la población civil”, sentenció.

Finalmente, fue contundente respecto a las medidas que debe tomar el Estado y los procedimientos judiciales necesarios para erradicar el narcotráfico en el país.“El Estado tiene que actuar con todas las herramientas legales para aplastar la violencia y derrotar al narcotráfico”, afirmó.

Un robot quirúrgico se incorpora a un centro de salud de Argentina

Se trata de Toumai, adquirido por el Hospital Italiano.
La innovación tecnológica mejora la precisión quirúrgica y plantea una serie de inversiones y reformas para estar a la vanguardia mundial: capacitación en el exterior, incorporación de equipamientos de última generación y la decisión de modernizar la infraestructura hospitalaria.

Ahora, con la incorporación del robot quirúrgico Toumai, el primero en Argentina, el Hospital Italiano tomó la decisión estratégica de avanzar hacia una nueva etapa y se trata del lanzamiento del Nuevo Programa de Cirugía Robótica Endoscópica Mínimamente Invasiva.

Desde 2008 y hasta la actualidad, el 90% de las intervenciones robóticas se realizaron en patologías urológicas y el 10% en otorrinolaringológicas, mientras que ahora, cirugías que se hacían de manera laparoscópica o convencionales se llevarán adelante con el nuevo equipamiento, por lo que se ampliará a Cirugía General, Ginecológica, Pediátrica y Trasplante. De esta manera, se incorporarán nuevas especialidades y subespecialidades, con mayor precisión, control y menor invasión para los pacientes.

“El robot no opera solo. Todas las acciones son realizadas por el cirujano, pero con un nivel superior de precisión, ergonomía y seguridad. Estamos muy orgullosos de incorporar tecnología de primer nivel mundial para brindarle la mejor atención a nuestros pacientes”, destacó el jefe del Departamento de Cirugía, Dr. Gustavo García Fornari (M.N. 87.030).

En la misma línea, el Dr. Oscar Mazza (M. N. 84.920), jefe del servicio de Cirugía General, subrayó: “La cirugía robótica también abre un horizonte de posibilidades en operaciones complejas del aparato digestivo, como colon, recto, hígado o páncreas, y en grandes reparaciones de la pared abdominal. Nos permite ofrecer técnicas mínimamente invasivas en casos que antes requerían cirugías abiertas, con menos complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes”.

Por su parte, el Dr. Wenceslao Villamil (M.N. 94.611), jefe de la Sección de Cirugía Robótica Urológica, destacó: “El sistema Toumai brinda una visión en 3D de alta definición con un aumento de 10x, lo que permite diferenciar con claridad los tejidos a resecar de las estructuras vitales que deben preservarse. Esto se traduce en cirugías más seguras, menos sangrado, mínima necesidad de transfusiones y una recuperación más rápida, con altas en apenas 24 horas en la mayoría de los casos. En cáncer de próstata localizado, además, posibilita preservar funciones esenciales como la continencia urinaria y la función eréctil, mejorando de manera integral la calidad de vida de los pacientes”.

Los beneficios son los siguientes:

Cirugías menos invasivas y con incisiones más pequeñas.

Menor dolor postoperatorio y recuperación más rápida.

Mayor precisión y control gracias a visión 3D Full HD y feedback háptico.

Plataforma habilitada para telecirugía con conectividad 5G.

La llegada de Toumai posiciona al citado centro de salud como pionero en Argentina y referente en Latinoamérica. Este programa representa un cambio de paradigma en la cirugía moderna, con intervenciones más seguras, menos invasivas y con tiempos de recuperación más cortos. Todo ello con un objetivo central: mejorar la calidad de vida de los pacientes y garantizar la excelencia en el cuidado de la salud.

“Creemos que esta tecnología no solo llegó para quedarse, sino que en el futuro será el estándar en los principales quirófanos, brindando mayor seguridad y eficacia en el tratamiento de las pacientes oncológicas”, indicó el cirujano de Ginecología Oncológica, Dr. Diego Odetto (M. N. 145.710).

En sintonía, el jefe de Urología Pediátrica, Dr. Roberto Vagni (M.N. 116.617), valoró este paso porque “no solo significa avanzar en calidad de atención y seguridad para los pacientes pediátricos, sino también alinearnos con los principales centros de referencia internacionales”.