La Policía halló un contrato entre Espert y Machado por un millón de dólares

El documento se encontraba roto y manchado, pero fue reconstruido.
Efectivos de la Policía Federal encontraron hoy un contrato firmado en 2019 entre el diputado en uso de licencia José Luis Espert y Federico «Fred» Machado por 1.000.000 de dólares, durante un allanamiento.

El texto detalla pagos en cuotas de 100.000 dólares por servicios pactados entre el político y el empresario con supuestos vínculos con narcotraficantes, quien será extraditado a Estados Unidos. El documento se encontraba roto y manchado, pero fue reconstruido por la Policía, trascendió.

“El precio total que «EL COMITENTE» (Machado)  se obliga a pagar «AL PRESTADOR» (Espert) por el trabajo encomendado asciende la suma de SUMA DE DOLARES ESTADOUNIDENSES UN MILLON (U$s 1.000.000) pagaderos de la siguiente forma: en nueve DOLARES ESTADOUNIDENSES CIEN MIL (U$s 100.000), en el acto de la suscripción de este contrato, sirviendo el presente del más eficaz recibo y carta de pago”, sostiene el texto.

Y agrega: «El saldo será abonado «AL PRESTADOR» (9) cuotas mensuales consecutivas e iguales de DOLARES ESTADOUNIDENSES CIEN MIL (U$S 100.000) cada una, a partir del mes siguiente al de la suscripción de este convenio, comprometiéndose «EL COMITENTE» a hacer efectivo los pagos mediante transferencia bancaria».

«Las transferencias serán efectivas dentro de los primeros cinco días de cada mes. «EL COMITENTE» renuncia expresamente a alegar cualquier impedimento derivado de fuerza mayor caso fortuito o disposición estatal de la que resultare la imposibilidad de dar cumplimiento a los pagos en la especie de moneda pactada y toma a su cargo las consecuencias de tales eventos”, continúa.

Y señala también que “conociendo en su integridad las circunstancias del mercado, también renuncia expresa e irrevocablemente a invocar la teoría de la imprevisión”. 

Machado, quien hasta el martes cumplía prisión domiciliaria en Viedma, provincia de Río Negro, de donde es oriundo, fue trasladado a un destacamento luego de que la Corte Suprema habilitara su extradición a Estados Unidos para ser juzgado por narcotráfico y fraude.

El pacto tenía una parte dedicada a posibles incumplimientos: «Para el caso de que el PRESTADOR no finalice el trabajo en el plazo establecido y no hubiere acuerdo en la prórroga del plazo facultará al COMITENTE a requerir al prestados a que de cumplimiento a su obligación dentro de los próximos (30) treinta días, vencidos los cuales sin que haya satisfecho su prestación quedará resuelto el contrato, pudiendo reclamar el comitente la devolución de las sumas entregadas y los daños y perjuicios ocasionados por la conducta de el prestador».

En este caso, según el propio Espert, no devolvió el dinero pese a que no había terminado el trabajo, pero se debió a una razón de fuerza mayor, que fue la pandemia.

Por último, el contrato establecía que ante cualquier controversia que pudiera surgir, las partes acordaban someterse a «la competencia de los Tribunales Ordinarios de New York, de los Estados Unidos de América».

El FMI y Estados Unidos son optimistas pero se reavivan las tensiones en el mercado por el caso argentino

Georgieva y Estados Unidos continúan respaldando a la administración Milei, pero al Tesoro argentino se le acaban los dólares del agro y debería devaluar.
“Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que éste podría ser el último programa del FMI con Argentina”, dijo hoy la titular de ese organismo, Kristalina Georgieva, en medio de las crecientes dudas que genera en los mercados la negociación crítica encarada por el gobierno argentino con los Estados Unidos para frenar la sangría de divisas que afronta la economía.

Las palabras de la funcionaria llegaron en momentos en los fondos de inversión se preguntan si la ayuda para la Argentina llegará a tiempo para evitar que el Banco Central se vea obligado a aceptar que la divisa norteamericana supere el tope de la banda cambiaria fijada por la administración de Javier Milei en abril último, que se actualiza diariamente y que este miércoles se ubicó en $1.484,65 en su nivel más alto.

Así, el tope superior de la banda subió 54,65 pesos, 3,8% por encima del tipo de cambio oficial.

Este miércoles, un alto volumen operado en el segmento de contado de casi USD 680 millones reflejó las importantes ventas a manos del Tesoro para tratar de evitar que la cotización del dólar se salga de control.

Fuentes del mercado indicaron a la Agencia Noticias Argentinas que el gobierno ofreció desde temprano dólares a 1.430 pesos.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 136 millones, a USD 42.066 millones.

Según estimaciones del mercado, el Tesoro liquidaría a fines de esta semana el saldo acumulado por la compra excepcionales de liquidaciones del agro realizadas en los últimos días.

El Fondo Monetario dialoga con Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo un nuevo paquete de apoyo financiero destinado a la Argentina.

Desde Washington, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, dijo a la agencia Reuters que se esperan definiciones “en breve”.

Entre las opciones que se evalúan, Georgieva dijo que figura la posibilidad de que Estados Unidos transfiera a Argentina sus Derechos Especiales de Giro (DEG), modalidad ya utilizada con Qatar en 2023. 

Los DEG constituyen activos de reserva dentro del FMI, instrumentados para fortalecer la liquidez de países miembros en situaciones críticas.

Georgieva oficializó que el Fondo le está recomendando a la Argentina acumular reservas.

Y consideró que “cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda y las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá continuar implementando sus programas y mantener a la población argentina comprometida”.

Georgieva también dijo que su aspiración es que Argentina logre autonomía financiera sostenida. 

“Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola. Tiene todos los ingredientes para prosperar. Lo que le faltaba era en el ámbito político”, subrayó.

Georgieva también habló durante la mañana en el Milken Institute, y destacó el caso de Argentina como ejemplo de disciplina fiscal. 

Subrayó, además, que el éxito del programa de ajuste va a «dependerá de lograr que la gente acompañe”.

El Gobierno recibió siete ofertas para privatizar las rutas del Mercosur

Se estableció que en un plazo máximo de 12 meses se transferirán las rutas nacionales a los nuevos operadores.
La apertura de los sobres para la licitación de la primera etapa de la concesión de las rutas del Mercosur, un trayecto de casi 700 kilómetros, se realizó hoy y se presentaron siete ofertas, anunció el Gobierno.

«Se presentaron siete ofertas en la licitación de la primera etapa de la concesión de rutas nacionales. Las mismas abarcan 741 kilómetros de las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 (Puente Rosario-Victoria) que atraviesan la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes», detalló el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su cuenta de X.

Y agregó: «Se termina el modelo de despilfarro, corrupción y abandono de la obra pública. El sector privado hará todo aquello que pueda hacer mejor que el Estado».

Las ofertas fueron presentadas por Autovía Construcciones y Servicios S.A.; Coyserv S.A.; Obring S.A.; Rovella Carranza S.A.; Panedile Argentina y Benito Roggio e hijos S.A.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, tuiteó desde Washington donde encabeza las negociaciones para la ayuda financiera de los Estados Unidos: «El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas», escribió.

«Esto genera ahorro al Tesoro Nacional. Además, el privado no abona ningún canon, permitiendo así que los procesos sean más eficaces y transparentes y que la gestión de las rutas nacionales sea autosustentada por los ingresos de peaje», agregó.

La denominada ruta del Mercosur está gestionada por el Estado desde abril pasado, tras el vencimiento del contrato que tenía Caminos del Río Uruguay y se trata de un corredor clave para el comercio internacional.

La apertura del concurso se hizo a principios de junio y el Gobierno cambió dos veces la fecha de la licitación: primero iba a ser el 5 de agosto; luego paso para el 8 de septiembre y finalmente fue fijada para este miércoles.

Se estableció que en un plazo máximo de 12 meses se transferirán las rutas nacionales a los nuevos operadores, mediante concesión con esquema de peaje.

El penoso comentario de la candidata de La Libertad Avanza contra Messi

La aspirante a diputada insultó al capitán argentino en una publicación en X que fue viralizada por los usuarios.
La candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza, Karen Reichardt, sufrió la viralización de un desafortunado comentario para el capitán argentino Lionel Messi que publicó en 2015 que generó una lluvia de insultos de parte de los usuarios de la red social X.

“Messi puto solo haces goles en esa mierda de club !!! Cagon en la Argentina no existis !!! Y encima con la mano forro”, fue la publicación de Reichardt en diciembre de 2015, cuando Messi convirtió en un encuentro con el Barcelona.

En aquella ocasión, el astro argentino abrió el marcador en la final del Mundial de Clubes 2015 que terminó con una goleada por 3 a 0 ante River. Messi puso el 1 a 0 a los 26 minutos, mientras que el uruguayo Luis Suárez selló el triunfo con un doblete.

Un gran número de usuarios repudiaron y se burlaron de la candidata por su penoso comentario: “Acá tenemos a la intelectual que hoy encabeza la lista de LLA en Provincia de Buenos Aires para las elecciones del 26 de octubre 2025 en remplazo del dipunarco  Espert”, publicó uno de ellos.

Y agregó: “Creo que va a ser un gran aporte elevando el debate en cámara de diputados”.

Otro pidió, en tono irónico, que vaya presa: “Y encima te metés con nuestro ídolo??? La quiero PRESA”.

El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados

La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
El Gobierno nacional eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones del acero, aluminio y productos derivados, mediante el Decreto 726/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

La normativa fijó la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) en 0% para una serie de productos vinculadas al sector industrial del acero y el aluminio “cuando se exporten con destino a aquellos países que al momento de la entrada en vigencia de esta medida, aplican a dichas mercaderías un arancel de importación “ad valorem” igual o superior al 45%”.

La medida será aplicable a las operaciones de exportación que se efectivicen entre el 9 de octubre y el 31 de diciembre de 2025 inclusive, o hasta que se formalice una reducción arancelaria respecto del arancel de importación igual o superior al 45%, lo que ocurra primero.

Al argumentar la decisión, el Ejecutivo sostuvo en el texto oficial que “la presente medida busca fortalecer la capacidad exportadora y dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos del país, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor industriales”.

En este sentido, remarcó que “la República Argentina cuenta con capacidades productivas relevantes en los sectores de aluminio y acero, los cuales revisten carácter estratégico en la estructura industrial del país, generando volumen de exportaciones, empleo y valor agregado”.

Al contextualizar la medida, la administración de Javier Milei puntualizó que “en los últimos años se han verificado prácticas de diversos países que, mediante la aplicación de aranceles de importación “ad valorem” de magnitud significativa, tienden a restringir el acceso de los productos de aluminio y acero al comercio internacional, configurando una forma de proteccionismo que afecta de manera directa la competitividad de las exportaciones argentinas”.

Ante este escenario, consideró que “resulta necesario adoptar medidas orientadas a mitigar los efectos adversos sobre el sector exportador argentino como consecuencia de la adopción de las mencionadas medidas de protección al mercado interno de dichos productos efectuada por otros países”.

Productos sin retenciones temporalmente

72.08: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en caliente, sin chapar ni revestir.

72.09: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en frío, sin chapar ni revestir.

72.10: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, chapados o revestidos.

72.11: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura inferior a 600 mm, sin chapar ni revestir.

72.12: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura inferior a 600 mm, chapados o revestidos.

72.24: los demás aceros aleados en lingotes o demás formas primarias; productos intermedios de los demás aceros aleados.

72.25: laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura superior o igual a 600 mm.

72.26: laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura inferior a 600 mm.

73.04: tubos y perfiles huecos, sin soldadura (sin costura)*, de hierro o acero.

76.01: aluminio en bruto.

76.04: barras y perfiles, de aluminio.

76.05: alambre de aluminio.

76.06: chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0,2 mm.

76.07: hojas y tiras, delgadas, de aluminio (incluso impresas o fijadas sobre papel, cartón, plástico o soportes similares), de espesor inferior o igual a 0,2 mm (sin incluir el soporte).

El Gobierno anticipó que apelará en caso de que la Justicia no acepte reimprimir las boletas

Se confirmó además que el ministro de Economía, Luis Caputo, permanecerá en Washington hasta la audiencia de Milei con Trump del próximo martes.
El Gobierno confirmó que si la Justicia desestima la reimpresión de la Boletas Únicas de Papela (BUP) en la provincia de Buenos Aires, apelará esa medida ya que «La Libertad Avanza, como cualquier partido, tiene prohibido por ley gastar la suma de dinero que eso requiere y excederse de los gastos de campaña».

Un importante funcionario de Casa Rosada confirmó además que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el resto de su equipo que lo acompaña en Washington desde el fin de semana para negociar el apoyo financiero del Tesoro estadounidense permanecerán allí hasta la audiencia de Milei con Donald Trump, pautada para el próximo martes.

«No tiene sentido que vuelvan y se vayan otra vez», planteó en declaraciones a un grupo de periodistas de distintos medios, entre ellos la Agencia Noticias Argentinas.

Además del auxilio financiero, por otro lado el canciller Gerardo Werthein viene trabajando desde abril en un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, sobre lo cual esta fuente remarcó que «está próximo a cerrarse» y que todavía «se están discutiendo tres o cuatro puntos» de cara a la reunión entre ambos presidentes del 14 de este mes.

Sobre las boletas, luego de que José Luis Espert declinara su candidatura al frente de la nómina violeta, sostuvo: «Si se rechaza en la Justicia la reimpresión de boletas, se hará una presentación judicial porque LLA tiene prohibido por ley gastar esa suma».

Los apoderados de LLA Santiago Viola, Alejandro Carrancio y Juan Osaba presentaron este lunes un escrito ante la Justicia electoral para solicitar la reimpresión de boletas y su costo se estima en más de 10.000 millones de pesos.

Por otro lado, la misma fuente descartó que el presidente Javier Milei vaya a ordenar cambios en el Gabinete antes de las elecciones del 26, mientras que consideró poco probable que se sume Mauricio Macri a alguna actividad de campaña de LLA pese al rol protagónico que asumirá a partir de ahora Diego Santilli y luego del acercamiento entre el mandatario y el fundador del PRO, quienes se reunieron dos veces en menos de una semana.

«Milei tomará la determinación que considere adecuada para el momento. Todos los funcionaros somos fichas de cambio. Antes del 27 de octubre No habrá cambios en el Gabinete, después depende del Presidente», señaló.

(Video) Tensión en Mar del Plata por la visita de Javier Milei: protestas y fuerte operativo de seguridad

Ante el riesgo de encontronazos de los funcionarios con los manifestantes se reforzó el operativo para custodiar al Presidente.
Un grupo de manifestantes repudia este martes la presencia del presidente Javier Milei en Mar del Plata, donde el mandatario se prepara a realizar una caminata de campaña por el centro de la ciudad balnearia.

Al igual que ocurrió en otros puntos del país, durante la tarde de este martes se registran protestas contra la recorrida de Milei para apuntalar la campaña proselitista de los candidatos a diputados nacionales Diego Santilli y Karen Reinhardt, entre otros.

Con canciones alusivas a las presuntas coimas que habría recibido la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y pancartas contra el mandatario, un nutrido grupo de personas sigue llegando para repudiar al mandatario sobre la calle Güemes.

Ante el riesgo de encontronazos de los funcionarios con los manifestantes, la Policía Federal, la Gendarmería Nacional y la Prefectura continúan reforzando el operativo de seguridad en la zona donde se espera la presidencia presidencial.

https://video.twimg.com/ext_tw_video/1975670408264187904/pu/vid/avc1/1280×720/fEOaKIgwCYJNj5JI.mp4?tag=12

Bullrich presentó el Centro Nacional Antiterrorista: “No se combate con improvisación”

La ministra de Seguridad presentó el organismo el día en el que se cumplen dos años de los atentados de Hamás a Israel.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó el Centro Nacional Antiterrorista, un organismo creado con el objetivo de articular las políticas de prevención y respuestas ante las amenazas de grupos armados extremistas, las que “no se combaten con improvisación”, consideró la funcionaria.

Bullrich remarcó que el día del lanzamiento del CNA “no es causal” ya que este martes 7 de octubre se cumplen dos años de los ataques de Hamás a Israel, donde se cometieron asesinatos y secuestros: “Elegimos este día para dejar en claro que la Argentina no va a permanecer indefensa frente a amenazas terroristas”.

Según la candidata a senadora nacional de La Libertad Avanza por la Ciudad de Buenos Aires, el CNA “viene a cerrar una brecha histórica” debido a “la falta de coordinación entre organismos” públicos “para responder” a las intimidaciones del Estado Islámico (ISIS), Hamás, Al Qaeda y Hezbolá (implicado en los atentados a la Embajada de Israel en 1992 y a la AMIA en 1994), entre otros.

De acuerdo a su explicación, la entidad funcionará bajo el control de la Secretaría de Inteligencia del Estado, al tiempo que la cartera de Seguridad se encargará de activar protocolos y coordinar fuerzas federales en todo el territorio nacional.

Además, miembros de los Ministerios de Defensa, Seguridad, Economía, Interior y Justicia, la Cancillería, Unidad de Información Financiera (UIF), Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal, la Dirección de Inteligencia Estratégica Militar y la Dirección Nacional de Migraciones participarán en el Centro Nacional Antiterrorista.

El Ministerio Público Fiscal (MPF) podrá designar un enlace administrativo y el CNA desarrollará enlaces permanentes con otros organismos nacionales a fin de ofrecer una respuesta integral.

“El terrorismo no se combate con improvisación. Se combate con inteligencia, cooperación nacional e internacional, planificación y acción concreta. Eso es exactamente lo que va a hacer este centro”, agregó la ministra, quien remarcó que la Argentina será el primer país de América Latina en implementar una política pública de estas características.

La funcionaria estuvo acompañada por la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva,  el jefe de la SIDE, Sergio Darío Neiffert, y el subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico, Ignacio Ernesto Cichello, durante la conferencia de prensa brindada en el barrio porteño de Recoleta.

Federico “Fred” Machado mencionó a Lilia Lemoine en su relato sobre sus vínculos con José Luis Espert

El empresario acusado de tener vínculos con el narcotráfico sostuvo además que el diputado aseguró que creía en su inocencia tras las denuncias.
El empresario Federico «Fred» Machado, investigado por sus vínculos con el narcotráfico, rompió el silencio y mencionó a la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Lilia Lemoine en su versión de los hechos que lo relacionan con José Luis Espert.

El apuntado contó que conoció a Espert en el año 2019, “de casualidad”, y lo sedujo su línea política por lo que decidió aportar a su campaña presidencial aunque aclaró que no fue un pedido del actual libertario. “Cuando vi a Espert y (Nazareno) Etchepare me llamó la atención. Él me dijo que quería detonar el sistema y cambiar el país y me pareció una causa noble”, sentenció en declaraciones a Radio Rivadavia.

«Espert no me pidió plata. Me dijo que tenía mucha gente joven que lo apoyaba», garantizó, y sumó: «No me pidió un monto, me pidió ayuda. Estaba presentando un libro en esa época y le dije que estaba por comprar un avión chico, obviamente todo legal, y le dije lo ayudaría. Le financié los gastos que necesitaba para moverse».

JP Morgan bajó a la Argentina del índice más estricto de deuda y el Riesgo País ya no se actualiza minuto a minuto

Ahora, el índice se conocerá en forma diaria y no en tiempo real.

JP Morgan decidió quitar de su indicador de bonos emergentes a la Argentina, lo cual modifica la periodicidad de informar el Riesgo País.

El banco retiró de su indicador Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) los títulos de Argentina, lo cual provoca que el índice riesgo se actualice en forma diaria y no en tiempo real. 

El servicio de información financiera LSEG confirmó que ya no recibe datos para el instrumento Argentina EMBI+ Realtime JPM después de esa fecha de 2025.

El Riesgo País es la sobretasa que tiene que pagar un país por su deuda con referencia a los bonos del Tesoro de los Estados Unidos.

La decisión se conoce en momentos en que Argentina negocia un acuerdo con Estados Unidos para garantizar el pago de la deuda y forzar la baja de ese índice.

A partir de ahora, la deuda argentina está incluida en el EMBI Global Diversified (EMBIGD). Este índice es más amplio y posee requisitos menos estrictos, según informo Infobae. JP Morgan no realizó ninguna comunicación oficial sobre esta decisión y tampoco hubo respuestas a las consultas de la prensa.