AUH, AUE, jubilaciones y asignaciones de ANSES: quiénes cobran hoy, lunes 15 de marzo

Conocé el cronograma completo de pagos de la Administración Nacional de Seguridad Nacional.

La ANSeS, que dirige Fernanda Raverta, informó el cronograma diario para abonar jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares y tarjeta Alimentar.

Para este lunes 15 de marzo, el calendario es el siguiente:

Asignación Universal por Hijo

Con la utilización de la tarjeta de débito, se paga la AUH para los titulares con documentos finalizados en 5.

Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Embarazo (AUE)

Con la utilización de la tarjeta de débito, mañana cobran la Asignación Universal por Embarazo (AUE) las titulares con documentos finalizados en 3.

Ayuda Escolar Anual

Se paga la Ayuda Escolar Anual a quienes cobren la AUH o Asignación Familiar con DNI terminados en 5 . Se abona por menor entre 4 y 16 años inclusive, o por hija o hijo con discapacidad, sin límite de edad. El beneficio lo percibe uno de los progenitores o tutor y para su cobro será necesario haber presentado el certificado escolar.

Becas Progresar 2021: cuáles son los requisitos, qué pasos seguir para acceder y cuánto pagan

Jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)

Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla solo a los jubilados y pensionados con documentos terminados en 5, cuyos haberes no superen la suma de $23.120.

En ese sentido, el organismo informó que si bien estas personas no tienen que solicitar turno previo para cobrar el beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en la fecha asignada. Los haberes permanecerán depositados en sus cuentas.

Becas Manuel Belgrano: cómo inscribirse y cuáles son los requisitos para recibir $20.000 por mes

Asignaciones de Pago Único

La ANSES abona las Asignaciones por matrimonio, adopción y nacimiento entre el 9 de marzo y el 9 de abril para los producidos en la primera quincena y entre el 19 de marzo y el 9 de abril para aquellos de la segunda quincena.

Asignaciones por Prenatal y Asignación por Maternidad

Las titulares de la Asignación por Prenatal y Asignación por Maternidad con documentos terminados en 2 y 3 perciben hoy su prestación.

Tarjeta Alimentar

En el marco del Plan Argentina contra el Hambre del Ministerio de Desarrollo Social, la ANSes acompaña con el pago de la tarjeta Alimentar. Este xxxx, perciben el beneficio quienes cobren la AUH con documentos concluidos en 5.

Progresar

Con Progresar, la ANSES y el Ministerio de Educación garantizan el derecho de terminar los estudios a jóvenes del país. Mañana cobran titulares con documentos finalizados en 6 y 7.

Progresar 2021

Continúa la inscripción para Progresar 2021 hasta el 30 de abril. Los nuevos montos tienen hasta un 163% de aumento respecto al programa en 2020 y se adicionan dos cuotas más llegando a los 12 pagos por año. En una primera etapa, alcanzará a 750 mil chicos y chicas de todo el país. Para más información, ingresar a www.anses.gob.ar/progresar.

Programa Hogar

La ANSES y la Secretaría de Energía impulsan en conjunto el Programa Hogar, mediante el cual se otorga un subsidio para la compra de garrafas en viviendas que no están conectadas a la red de gas natural. Mañana cobran este beneficio las personas con documentos terminados en 5.

Norberto Galasso: “Durante el macrismo destruyeron mis libros”

El historiador y ensayista enfrentó el aislamiento de la pandemia produciendo nuevos libros como Manuel Belgrano en la Revolución y reeditando otros, como su biografía del director de Crónica de un niño solo, que Cambiemos hizo desaparecer apenas publicada.

“Por suerte, la semana que viene tengo un turno para aplicarme la vacuna contra el COVID19”, dice Noberto Galasso, quizá consciente de que esta vez le tocó ser protagonista y no investigador y narrador de un hecho histórico: la pandemia que marcó un punto de inflexión en la Argentina y en el mundo desbaratando proyectos de países y personas.

Pero él, que a los 85 años mantiene intacta su pasión por la historia, logró conjurar los males del aislamiento al que nos condenó el virus, como diría Roberto Arlt, por “prepotencia de trabajo”. No sólo escribió nuevos libros, sino que logró la reedición de otros; entre los que se cuenta su biografía de Leonardo Favio, que presentó en diciembre de 2015, al final del gobierno de Cristina Kirchner, y que se esfumó por el aire, en uno de los habituales actos de magia realizados por el gobierno de Cambiemos. En esta nota, una historia de amor (por la historia) en tiempos de pandemia.

-A pesar de la crisis, usted reeditó y publicó nuevos libros. ¿Cómo lo logró?

-Hace unos 20 años publiqué un libro sobre Rufino Blanco Fombona, un venezolano que aquí no es muy conocido, pero que fue un gran luchador por la unidad latinoamericana, un antiimperialista. Criticaba severamente la historia de Mitre y reivindicaba a Bolívar. Fue un hombre muy combativo respecto de las políticas imperialistas de los Estados Unidos. Cuando comenzó la pandemia, un amigo me sugirió que hiciera una reedición de ese libro y la editorial Imprex, a pesar de que se trata de alguien no muy conocido en Argentina, se decidió a hacerlo.

-Pero también se reeditó la biografía de Leonardo Favio que no había sido difundida. ¿Cómo fue esa historia?

– Muy singular. La ministra de Cultura de la última parte del gobierno de Cristina, Teresa Parodi, me llamó en ese momento para pedirme que dirigiera una colección de libros que se iba a llamar Los Populares. Armamos una pequeña lista inicial en la que figuraban Leonardo Favio, Celedonio Flores, Tita Merello, Atahualpa Yupanqui, entre otros. Los dos libros iniciales serían el de Favio, que lo haría yo, y el de Celedonio Flores que estaría a cargo de Juan Carlos Jara. Trabajamos muy rápidamente y llegamos a tiempo para que los libros se pudieran presentar antes de que asumiera Macri el 10 de diciembre. Fue así que, el 4 de ese mes, 6 días antes de que asumiera, presentamos los dos libros en el Centro Cultural Kirchner. Las autoridades del Ministerio habían puesto ejemplares de ambos en una mesa y los asistentes al acto podían tomarlos sin cargo.

-¿Y qué pasó luego de la presentación?

-Dejé de tener noticias del libro. Entonces hablé con una chica que trabajaba en el Ministerio de Cultura que me informó que a partir del momento en que asumieron las nuevas autoridades, la colección Los Populares había sido anulada y a los ejemplares de los libros que ya habían salido los habían metido en una habitación bajo llave a la que ella no tenía acceso. A mí, como autor, me habían dado unos diez o quince ejemplares, pero yo quería comprar más para poder repartirlos entre los amigos.

-Pero no pudo hacerlo.

-No. Un tiempo después, un muchacho bastante audaz me dijo que la única solución era romper una noche los vidrios de la habitación en donde estaban y sacarlos, porque a ese lugar no podía acceder nadie de otra forma. Por supuesto, no lo aprobé. Pasó el tiempo y los libros no se distribuyeron. Cuando el macrismo perdió las elecciones y Tristán Bauer asumió como ministro de Cultura, fui a verlo y le dije que mi deseo era que se distribuyeran porque ya habían pasado cuatro años de su edición y no habían circulado. Me aseguró que iba a buscarlos. Los únicos ejemplares que había eran los que me había dado el Ministerio y los que tenían los amigos que habían ido al acto de presentación. Eran muy lindos, el de Favio tenía una linda tapa, pero no se sabía qué había pasado con el resto de la edición. A los diez días, Bauer me llamó y me dijo que esos libros no estaban, que no los pudieron encontrar en ningún lado, ni en el Ministerio de Cultura ni en la sede de la calle Alsina.

-¿Y qué se supone que pasó con ellos?

-Que los quemaron, los destruyeron. Es algo a lo que no se le ha dado demasiada publicidad. Bauer, que me trató muy bien, también llegó a esa conclusión, porque lo cierto es que no estaban en librerías, no estaban en los colegios ni en ningún organismo oficial.

-Ese, según parece, fue un método bastante común del gobierno de Cambiemos.

-Sí y Favio era una figura irritante para el macrismo. Recuerde que en un poema le pide a Dios que le dé el privilegio de ser muerto por una bala de la oligarquía.

-¿Cómo siguió la historia?

-Bueno, el hecho es que yo había firmado un contrato con el Ministerio de Cultura y no sabía si podía reeditarlo. Finalmente, lo publicó Lido Iacomini en su editorial Nuevos Tiempos. A su vez, Tristán me dijo que sería lindo que hiciera un libro sobre Belgrano porque 2020 fue el año belgraniano.

-Se cumplieron 250 años de su nacimiento y 200 de su muerte.

-Claro. Fue una gran figura que Cristina admira mucho. Entonces me puse a trabajar con todas las limitaciones del caso, porque por la pandemia no podía salir de mi casa. Por suerte, había comprado una vez un epistolario de Belgrano de 700 páginas donde estaba casi toda su correspondencia y me fue muy útil. Hice el libro, el Ministerio de Cultura lo recibió y lo editó en una cantidad limitada. No se presentó porque no se pueden hacer reuniones de mucha gente. Se llama Belgrano en la Revolución, e hicieron una muy buena edición.

-Usted ya había sufrido actos similares al del libro de Favio.

-Sí, el secuestro del libro sobre Manuel Ugarte que sucedió en el año 77. En ese caso, fue el Ejército. Yo había publicado los dos tomos de la biografía de Ugarte en EUDEBA. Un teniente se los llevó de la editorial junto con otros libros y dejó un remito que decía que EUDEBA no tenía por qué editar esas cosas. Después, algún teniente, algún sargento o algún soldado se ve que escamoteó ejemplares, porque algunos aparecieron en Plaza Lavalle. También en el 77 o 78 me secuestraron Qué es el socialismo nacional. En este momento, creo que se están regularizando las cosas y que se ampliará la edición de ejemplares del libro de Belgrano para mandar a los colegios.

Por suerte, en medio del aislamiento, yo me las ingenié para hacer tres libritos. Es cierto que con muy poca difusión, pero eso me permitió estar en actividad. Acabo de terminar, además, una historia sobre el Senado desde 1854 a 2001. La hice con Mara Espasande, que es profesora de Historia en la Universidad de Lanús. Por supuesto que la historia es bastante negra porque el Senado, salvo en ciertos gobiernos, no jugó mucho a favor de la causa popular, sino que fue más bien la representación de los sectores más conservadores de las provincias.

-¿Cómo fue su relación con Favio?

-Fuimos bastante amigos. A él le gustó mucho un libro mío, Discépolo y su época. Cuando comenzó la dictadura en el 76, se fue a vivir a Colombia y cuando la situación cambió y ganó Alfonsín, vino a mi casa, conversamos mucho y nos hicimos amigos. Fui varias veces a su estudio e incluso lo asesoré en varias cosas cuando hizo Sinfonía de un sentimiento. Creo que cinematográficamente era un genio. Cuando fui su asesor me volvía loco porque me pedía una cosa y otra y yo no podía estar pendiente todo el tiempo de eso porque estaba ocupado en mis propias cosas. Pero tuve una relación muy afectuosa con él y fui recortando reportajes y reuniendo materiales y de allí nació su biografía que es como un ensayo en el que se va contando su niñez en Mendoza, su infancia en el reformatorio…

Su padre era un tipo bastante marginal y casi desapareció de su vida. A su madre le gustaba el teatro, hacía personajes y armaba libretos con historias populares. Su tía, Elcira Olivera Garcés, soñaba con ser actriz y lo logró. Él aprendió mucho con Torre Nilsson, de quien fue ayudante. Una vez, Favio, Stella Calloni, yo y dos personas más firmamos una adhesión a la candidatura del comandante Chávez cuando se presentó en Venezuela. Ganó las elecciones. Pocos lo conocían y algunos lo consideraban un carapintada. Nosotros salimos en una actitud muy militante. Favio me cautivó por lo simple, por lo afectuoso y por su lealtad a lo popular que adquirió en su infancia desvalida y con la que fue consecuente toda la vida.

-¿Y de qué hablaban?

-De muchas cosas. Yo intenté convencerlo de que hiciera Discépolo en cine, pero él tenía otros planes, quería hacer una película sobre el Che. Luego comenzó a andar mal de salud, decayó y las últimas veces que lo vi estaba físicamente muy deteriorado. Era un tipo muy querible. Tomábamos café en la esquina de la calle Pasteur donde tenía el estudio. Teníamos nuestras disidencias. A veces me decía “vos tenés que ayudarme con Sinfonía de un sentimiento y yo le contestaba “pero vos vas a hacer una película fanáticamente peronista”. “Sí, porque soy fanáticamente peronista”, me respondía. Y yo le decía “pero yo no”.

Claro, yo soy un hombre de la izquierda nacional que pasó del socialismo al reconocimiento de la importancia del peronismo, pero mantengo mis diferencias con algunas cosas. A veces me retaba: “A vos no te gustan los sindicalistas” y yo le decía “sí, me gustan, pero no me gusta Lorenzo Miguel, me gusta Agustín Tosco”. Pero siempre mantuvimos una relación muy fraternal y en un tono cordial. Los ejemplares de su biografía que presentamos en 2015 no se pudieron recuperar, pero, por suerte, hay una reedición de la que ya se vendió gran parte.

-Algo increíble en plena pandemia

-Sí. Hubo una parálisis general y quiero decir que es muy meritorio que Tiempo Argentino se haya mantenido en un momento tan difícil. Es una voz independiente frente a la de tantos periodistas que se han degradado.

Un libro, varios prólogos

La reedición de Leonardo Favio de Norberto Galasso está precedida por una nota del editor, Lido Iacomini; un prólogo de María Pia López; otro de Teresa Parodi, que pertenece a la edición original; y una presentación de Fernando Martín Peña.
Iacomini lo califica como un libro desaparecido, “siniestra palabra de la peor historia argentina…”.

“Favio – afirma López – aparece siempre habitado por el niño que fue, el del colegio de pupilos, al que el peronismo se le revela antes que como un discurso político, como un cambio en las comidas, las porciones generosas de platos antes inaccesibles, la inclusión de entretenimientos para los chicos”. Y agrega: “Este libro de Norberto está lleno de conmovedoras imágenes, está hecho con no menos amor que el que Favio derramaba sobre sus personajes”.

Parodi dice: “Es un honor que estas publicaciones (se refiere a las de la colección Los Populares) cuenten con la dirección de Norberto Galasso, destacado historiador, escritor, ensayista y docente que fuera nombrado en 2014 embajador de nuestra cultura”.

Por su parte, Peña afirma: “Una primera virtud de este libro de Galasso es que no comete el error de separar al cineasta, del cantante popular y del militante sui generis que ciertamente fue. Surge en cambio un retrato abarcador en el que estas distintas facetas se superponen, como en la realidad. Buena parte de la historia está contada por el propio Favio, en testimonios de diversos orígenes que Galasso recupera y organiza. Favio era muy citable, por lo que el rescate de esos textuales suyos es otra alegría que proporciona la lectura de estas páginas”.

Ofrecen $3 millones de recompensa para encontrar a los responsables de los incendios en Chubut

El dinero fue ofrecido por el gobierno provincial y es para quienes puedan aportar datos sobre los causantes del siniestro.

Una recompensa de $3 millones fue ofrecida por el gobierno deChubut para quienes puedan aportar datos sobre los responsables de los incendios que afectaron esa provincia en los últimos días.
 
 
Tras los incendios que provocaron la destrucción de unas 250 viviendas y la muerte de un trabajador rural, el gobernador Mariano Arcioni, anunció la recompensa y dijo: «Hay una intencionalidad en alguno de ellos», al referirse a los distintos focos registrados desde el pasado martes.

«Lo principal acá son los vecinos afectados y las prioridades son las viviendas incendiadas. Hay mil personas que hoy están siendo contenidas en alojamiento temporarios y esto es una prioridad a la que tenemos que dar una solución como también la problemática de servicios públicos», señaló el mandatario en conferencia de prensa.

Hasta este viernes por la tarde, la energía se había restablecido en las localidades de Lago Puelo y El Hoyo, pero en Las Golondrinas, debido a la gravedad de la situación que generaron las llamas, se iba a demorar un poco más, por lo que seguían sin servicios.

Al referirse a la intencionalidad de los incendios y el ofrecimiento de la recompensa, Arcioni sostuvo: «que le quepa el mayor rigor de la ley a los que causaron estos destrozos, porque tenemos que terminar con estas cuestiones, puede haber un incendio natural pero últimamente están estas intencionalidades que tanto daño ocasionan».

Este sábado el presidente Alberto Fernández recorre las zonas afectadas por el fuego y hará una serie de anuncios en materia económica, de obra pública y vivienda.

El próximo lunes, peritos de la Policía Federal, arribarían a esa provincia para trabajar en el lugar de los incendios y determinar qué fue lo que los provocó y si hubo participación de una o más personas.

Los incendios, según confirmó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, comenzaron este martes por la tarde de manera simultánea en siete localidades de la comarca andina, por lo cual presentó una denuncia penal ante la Justicia para que se investigue lo sucedido.

Las localidades que se vieron afectadas son Las Golondrinas, Cholila, Cerro Radal, El Maitén, El Hoyo, Epuyén, y Lago Puelo.

Kulfas: «La inflación no se puede combatir sólo con controles de precios»

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró hoy que la inflación «no se puede combatir sólo con controles de precios» ya que es un fenómeno macroeconómico, por lo que el Gobierno trabaja en reducir el déficit fiscal y emisión monetaria, y en impulsar una recuperación económica que evite devaluaciones bruscas y ajustes presupuestarios.

En ese sentido, señaló que se está trabajando con cada sector para incentivar la inversión y reducir costos, ya sea tanto a través de una menor carga impositiva como leyes especiales.

«La inflación no es un fenómeno que se pueda combatir centralmente con controles de precios», dijo Kulfas en una entrevista con Radio con Vos, en la que sostuvo que Precios Cuidados o Precios Máximos no son más que «auxilios» del programa de política macroeconómica.

El Gobierno, aseguró, trabaja en un programa de desinflación que aborda al mismo tiempo la reducción del déficit fiscal y una mayor previsibilidad de la política monetaria y cambiaria, para evitar también saltos devaluatorios.

«Esto implica, entre otras cosas, ir reduciendo el financiamiento monetario, reemplazarlo por diferentes fuentes de financiamiento», aseguró el ministro, aunque aclaró que la meta oficial será reducir el déficit fiscal «mediante crecimiento, no mediante los ajustes que ya han mostrado ser un fracaso en esa materia».

«Vemos que hay un crecimiento de la economía liderado por el sector industrial junto con la construcción. También se ve muy buen desempeño de la agroindustria y crecientemente de la energía, esto permite que la economía se esté recuperando», afirmó Kulfas.

Y agregó: «Nuestra concepción al respecto es que tenemos que ir a un equilibrio fiscal de manera virtuosa, esto es creciendo, recuperando fuentes de crecimiento y que de esa manera se va ir llegando al equilibrio fiscal».

Consultado sobre el aumento de la alícuota del Impuesto a las Ganancias para las grandes empresas dijo que, en realidad, lo que se hará es restablecer la que estaba vigente hace varios años y que, al mismo tiempo, se reducirá la presión fiscal sobre las personas al elevarse el mínimo no imponible para trabajadores del sector formal.

«Ahí se están liberando recursos al consumo que van a mejorar la actividad económica y los balances de las empresas. Es decir, se genera también un círculo virtuoso», afirmó.

De todos modos dijo que la suba sólo afectará a un porcentaje pequeño ya que «más del 80% de las empresas van a tener una reducción de la alícuota», que implica a la gran mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas, mientras que se trabaja sector por sector para generar incentivos a la inversión, como en los sectores de la industria automotriz y de la construcción.

«No es que tenemos una visión dogmática donde bajar impuestos genera más inversión y subirlos la reduce. Creemos que hay que verlo sector por sector, que hay que cuidar las finanzas del estado porque si el estado no logra resolver su desequilibrio eso también genera problemas económicos», afirmó.

Sobre los aumentos de las tarifas de luz y gas dijo que «es algo que está en análisis» ya que, sostuvo, si bien el país necesita del sector energético para crecer y hay sectores que «no necesitan ningún tipo de subsidio», también hay población con menos recursos a las que le resulta difícil asumir mayores aumentos en sus hogares.

«Lo que se apunta es que pueda haber un balance adecuado y que los sectores que tienen dificultad de pago no tengan que además de todo tener un aumento de tarifa este año», sentenció.

Semana clave en el PJ: mañana proclamarán el triunfo de la lista encabezada por Alberto Fernández

La Junta Electoral del Partido Justicialista a nivel nacional proclamará mañana a las 13, en la sede partidaria de Matheu 130, la victoria de la lista ‘Unidad y Federalismo’ que encabezó el presidente Alberto Fernández por lo que el jefe de Estado pasará a ser el nuevo titular del PJ en un proceso de asunción que se podría completar el domingo 21 de marzo en la quinta de San Vicente con un acto adaptado al contexto de pandemia.

En paralelo, en la provincia de Buenos Aires se cierran las listas de postulantes para presidir el justicialismo bonaerense y hay un consenso generalizado para que el jefe del bloque del Frente de Todos en Diputados, Máximo Kirchner, sea el nuevo presidente partidario.

La asunción de nuevas autoridades en el PJ, tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires, forma parte de un proceso de reordenamiento de los espacios partidarios que deben adaptarse a un marco totalmente desconocido, por la pandemia y el plan de vacunación contra el coronavirus.

En estas circunstancias, y en el marco de un año electoral, el partido que fundara Juan Domingo Perón resolvió retomar una práctica histórica de los usos y costumbres no escritos del justicialismo, que marca que si el Presidente de la Nación es del PJ debe ser este quien además presida el partido.

Por esta razón, a partir del próximo domingo 21 de marzo, Alberto Fernández quedará oficializado como presidente del PJ a nivel nacional en un nuevo consejo nacional partidario en el que estará acompañado, en las vicepresidencias, por la diputada nacional Cristina Álvarez Rodríguez (Frente de Todos-Buenos Aires), los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires) y Juan Manzur (Tucumán), la vicegobernadora chaqueña Analía Rach Quiroga y la diputada nacional Lucía Corpacci (Frente de Todos-Catamarca).

En la lista de las nuevas autoridades también aparecen dirigentes sindicales, gobernadores, intendentes, legisladores y funcionarios nacionales.

Entre los nombres de peso que forman parte de la lista de Fernández (la única oficializada por la Junta Electoral partidaria) se encuentran: el jefe de Gabinete Santiago Cafiero; el ministro del Interior Eduardo «Wado» de Pedro; el ministro de Defensa Agustín Rossi; y el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello.

Además, en la nomina participan los gremialistas Héctor Daer (Sanidad), Pablo Moyano (Camioneros), Antonio Caló (UOM), Ricardo Pignanelli (Smata), Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores) y Víctor Santa María (Suterh); los gobernadores Alicia Kirchner (Santa Cruz), Omar Perotti (Santa Fe), Sergio Uñac (San Juan), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Raúl Jalil (Catamarca).

También integran la lista los intendentes Gustavo Menéndez (Merlo), Fernando Espinoza (La Matanza) y Walter Vuoto (Ushuaia); los senadores Jorge Taiana (FdT-Buenos Aires) y Carlos Caserio (FdT-Córdoba) y el secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, Fernando ‘Chino’ Navarro.

Todos esos nombres pasarán a conformar el nuevo consejo nacional partidario una vez que la Junta Electoral del PJ, que fue citada para mañana al mediodía por los apoderados legales del partido, proclame el triunfo de la lista de unidad que encabeza el Presidente.

El paso siguiente será oficializar la fecha del domingo 21 de marzo para la asunción formal del Jefe de Estado al frente del consejo nacional.

Según pudo confirmar Télam mediante fuentes partidarias, el acto de asunción de Fernández está programado para el próximo domingo en la tradicional Quinta de San Vicente, donde se encuentran los restos de Juan Domingo Perón.

Dirigentes del PJ ya se encuentran abocados a la organización del encuentro, en el que se podría combinar la presencialidad y la conexión virtual, y donde Fernández estará acompañado por los distintos integrantes de la lista ‘Unidad y Federalismo’.

Se espera que la asunción de las nuevas autoridades partidarias se anuncie con un acto pequeño, alejado de la tradicional liturgia peronista, debido a las condiciones sanitarias por la pandemia.

Así, el ciclo del diputado nacional José Luis Gioja (FdT-San Juan) al frente del PJ nacional llegará a su fin luego de asumir en 2016, con un partido fraccionado y con fuertes debates internos tras la derrota electoral de 2015, y tras haber enfrentado la intervención judicial que sacudió al peronismo en el año 2018.

Varios pasos atrás en el cronograma electoral se encuentra el PJ bonaerense que se haya en pleno proceso de renovación de autoridades.

Es probable que mañana mismo, el justicialismo de la provincia defina quiénes son los candidatos a presidir el partido y si hay una o más listas.

Tal como ocurrió a nivel nacional, se espera que finalmente se presente una única nómina de unidad, que incluya a todos los sectores del peronismo del principal distrito electoral del país.

Los acuerdos que avanzan desde hace meses apuntan a que los destinos del partido queden a cargo del jefe del bloque del FdT en la Cámara Baja.

Se descuenta, así, que Kirchner será el próximo presidente del PJ bonaerense aunque todavía hay negociaciones de último momento para armar la nómina con la mayor participación posible y, también, para cumplir con la paridad de género.

La idea es que la lista encabezada por Kirchner contenga a todos los espacios del peronismo provincial, por lo que se descuenta que la integrarán varios intendentes del conurbano, dirigentes del peronismo del Interior bonaerense, gremialistas y referentes de movimientos sociales y agrupaciones políticas como La Cámpora.

Un paso más adelantado en la renovación de autoridades está el PJ porteño, ya que el pasado viernes el senador nacional, Mariano Recalde, y la legisladora porteña, María Rosa Muiños, oficializaron su asunción como los nuevos presidente y vicepresidenta del Partido Justicialista de la ciudad de Buenos Aires.

En un breve y pequeño acto, Recalde y Muiños se notificaron de la proclamación ante la Junta Electoral y convocaron a la primera reunión del consejo metropolitano para el lunes 22 a las 18.

Ataque: repudio generalizado, oficialismo y oposición manifestaron su malestar por el ataque a la camioneta del Presidente

Funcionarios y dirigentes de todo el arco político rechazaron los incidentes protagonizados por un grupo de manifestantes antiminería, enfrentados con el gobernador de Chubut, Mario Arcioni.

Funcionarios y dirigentes del oficialismo y la oposición coincidieron este sábado en que “la violencia nunca es el camino”, al repudiar el ataque a la camioneta en la se trasladaba el presidente Alberto Fernández y su comitiva por la localidad de Lago Puelo, afectada por incendios forestales, por parte de un grupo de manifestantes antiminería, enfrentados con el gobernador de Chubut, Mario Arcioni.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, reflexionó sobre los piedrazos que recibió la camioneta que transportaba al presidente Alberto Fernández y resaltó que el máximo mandatario “trabaja cada día por una Argentina unida, más tranquila y con más oportunidades”.

“Nuestro país necesita de más diálogos, más construcción colectiva, respeto por el otro y menos violencia”, comenzó con su mensaje el titular de la cartera económica y completó: “Tenemos un Presidente que trabaja cada día por una Argentina unida, más tranquila y con más oportunidades. Somos millones quienes queremos ese camino y lo vemos posible”.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, indicó en C5N que “los hechos de violencia son inadmisibles en la política argentina, en la sociedad argentina en el marco de la democracia y la gravedad se acentúa cuando se trata del Presidente”.

Además, explicó que “el presidente había ido, como suele hacer, sin ningún operativo de seguridad especial, sin ninguna cosa que fuese exagerada. El hecho merece toda la condena por parte nuestra”.

Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, manifestó por Twitter su “repudio la violencia contra el Presidente y su comitiva en Chubut, quienes viajaron para garantizar la respuesta del estado nacional frente a los incendios” y agregó que es “Incomprensible el recurrente comportamiento antidemocrático de aquellos que se oponen a la minería en la provincia”.

En tanto, el gobernador Arcioni agradeció al presidente Fernández “por siempre ocuparse de los chubutenses” y manifestó que “los problemas se solucionan con trabajo y convicciones, jamás con violencia. Seguiremos juntos por las verdaderas víctimas de este desastre, los pobladores que han perdido todo. Una vez más, saldremos adelante”.

Por su parte, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, expresó: “El odio siempre engendra violencia. Repudiamos las agresiones recibidas por el Presidente @alferdez y su comitiva en Chubut”.

El presidente del Partido Justicialista y diputado nacional por San Juan, José Luis Gioja, señaló que “se agredió a un Presidente que viajó a llevar soluciones” y aseguró en declaraciones a C5N que “la mayoría de los argentinos quieren vivir en democracia y repudiaron esos hechos”.

El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, rechazó “enérgicamente el ataque que sufrió el presidente de la Nación y su comitiva en la provincia de Chubut” y repudió “cualquier acto de violencia hacia la investidura presidencial por tratarse de un atropello a la propia Democracia y a la República”.

La diputada nacional del Frente de Todos, Cristina Álvarez Rodríguez, también se sumó a los repudios “a la agresión hacia el presidente y su comitiva” y añadió que “en nuestro país no hay lugar para estas manifestaciones violentas”.

“El único camino es el diálogo”, añadió mientras el diputado nacional por Consenso Federal Alejandro “Topo” Rodríguez, expresó “rechazo” y condena a la agresión y sostuvo que “el diálogo es la vía para resolver cualquier situación, por más compleja que sea y por más legítimos que resulten los reclamos”.

Desde la oposición, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, repudió “el hecho de agresión que vivió el Presidente en Chubut” y señaló que “la manera de expresarse no es a través de la violencia”.

También el expresidente Mauricio Macri escribió en su cuenta de Twitter que “la violencia nunca es el camino” y manifestó: “Repudio lo sucedido hoy en Chubut durante la visita del presidente. Cualquier diferencia tiene que ser resuelta por la vía del diálogo”.

El presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) y diputado nacional, Alfredo Cornejo, afirmó que “es inadmisible la violencia como forma de reclamo. El diálogo siempre es el camino” al expresar su “repudio (a) la agresión contra el presidente en Chubut”.

La exgobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, afirmó en Twitter que “la violencia nunca puede ser la solución” y tras repudiar “totalmente la agresión que recibió el Presidente de la Nación” advirtió que “el dialogo y la paz social son siempre el mejor camino”.

El senador nacional por la UCR, Martín Lousteau, escribió en Twitter: “Repudio enérgicamente el ataque sufrido por el Presidente en Chubut” y agregó que “la agresión nunca es el camino para manifestar diferencias o críticas. Los argentinos aprendimos eso tras mucho dolor. No lo olvidemos”.

Otro de los mensajes fue del vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, quien expresó: “Repudio la agresión que sufrieron el Presidente y su equipo en su visita a Chubut. La violencia nunca es el camino”.

El diputado del PRO Jorge Enríquez, también sumó su rechazo hacia la situación al manifestar: “Repudio la agresión a la camioneta del Presidente en Chubut. La violencia nunca es el camino. También lo debería entender el Gobierno Nacional cuando apaña los ataques a la propiedad privada por parte de violentos que se disfrazan de mapuches”.

Desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) también manifestaron su “más enérgico repudio” a los hechos de violencia registrados este mediodía en la provincia de Chubut y alertaron que los mismos “pusieron en riesgo la integridad física del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y a integrantes de la comitiva que lo acompañaba”.

“La disconformidad ante medidas gubernamentales y los disensos propios de la vida democrática no pueden usarse como justificativos para acciones lamentables como las observadas en el día de hoy. Las diferencias entre los diversos actores sociales deben resolverse a través del diálogo y los canales institucionales, y en modo alguno dar lugar a hechos de esta naturaleza”, explicaron.

Alberto Fernández llegó este mediodía centro cultural de Lago Puelo, Chubut, para visitar la zona afectada por los incendios que hace varios días se desatan en la provincia.

Fue entonces cuando un grupo de manifestantes “antiminería” y que se posicionan en contra de gobernador Mariano Arcioni lanzaron piedras hacia el vehículo que transportaba a la comisión oficial, al que le provocaron severos daños.

El jefe de Estado determinó bajarse de la camioneta y acercarse a dialogar con los agresores, quienes afirmaron haber realizado el ataque al suponer que adentro del coche se encontraba Arcioni.

Como consecuencia de la agresión, diversas personalidades de la política nacional expresaron su rechazo y se solidarizaron con el máximo mandatario.

Encontraron a todos los desaparecidos por los incendios y avanza la investigación penal

Todavía quedan dos focos activos aunque controlados. Hubo que lamentar una muerte y tres personas en estado grave por quemaduras.  Los servicios se restablecen lentamente en las zonas afectadas por los incendios.

El ministro de Ambiente, Juan Cabandie, afirmó hoy que fueron encontradas todas las personas que permanecían como desaparecidas tras el incendio simultáneo en seis localidades de la comarca andina, en las provincias de Chubut y Río Negro, mientras se esperan más elementos para avanzar en la causa penal que investiga la hipotésis de la intencionalidad de los incendios.

«Acabo de hablar con el fiscal de la causa y me informó que fueron encontradas las diez personas que estaban desaparecidas tras los incendios, lamentablemente un trabajador rural falleció», dijo Cabandié al canal TN.

El ministro aclaró, además, que «en las redes y creo un senador rionegrino dijo que había detenidos mapuches, no hay ningún detenido mapuche por esta causa» y destacó que «el fiscal esta esperando elementos para saber si hubo intencionalidad en el inicio de los incendios».

Indicó además que «el martes a las 16 ocurrió una situación muy trágica, con incendios al unísono en localidades distintas que en dos horas arrasaron cerca de siete mil hectareas, afectando a 300 hogares y destruyendo sus pequeñas unidades productivas».´

«Las condiciones climáticas eran favorables para la expansión de las llamas, hacía 33 grados, vientos y una situación previa a una tormenta, pero las características llevan a dudar por la intencionalidad», remarcó.

Y agregó respecto al combate de las llamas que si bien se tienen suficientes elementos para combatir las llamas «no vamos a dudar en alquilar aviones a otros países si hace falta. Avanzamos hacia un esquema de alquiler de aviones hidrantes».

En este sentido puntualizó que junto al ministro de Defensa Agustín Rossi «estuvimos hablando para comprar uno o dos aviones hidrantes más que estaría administrando la Fuerza Aérea, esto podríamos concretarlo este año».

Casas destruidas


El director de Defensa Civil de Chubut, José Mazzei dijo que cerca de 500 viviendas fueron destruidas por completo o tuvieron daños parciales en los ejidos municipales de Lago Puelo y El Hoyo, ubicados en la comarca andina patagónica,

Del relevamiento «casa por casa» realizado por las oficinas de asistencia social se mensuró que en Lago Puelo quedaron totalmente destruidas 350 viviendas -«reducidas a cenizas» fue la definición- en su mayoría precarias, mientras 130 sufrieron daños parciales.

La mayoría de esas viviendas familiares estaban ubicadas en el paraje «Las Golondrinas» y particularmente en lo que se conoce como la «Parcela 26» y «Toma el pinar».

A esto hay que sumarle las que fueron alcanzadas por el fuego en El Hoyo, comuna lindera a Lago Puelo, donde se constataron 22 casas, cinco cabañas y siete galpones destruidos.

«Hay un equipo de Desarrollo Social de la Provincia y del Instituto Provincial de la Vivienda que trabajan sobre el relevamiento que será central para canalizar cuanto antes la ayuda nacional que anunció el presidente Alberto Fernández que nos visitó hoy», describió Mazzei.

Los servicios públicos comenzaron a restablecerse paulatinamente en la zona, como el caso de Lago Puelo que tiene desde ayer electricidad en gran parte de su planta urbana.

Las dificultades están en la provisión de agua, ya que las fuentes hídricas de abastecimiento están cargadas con ceniza y lodo que imposibilitan su potabilización y para abastecer de manera provisoria a la población se «acarrea» desde parajes vecinos con camiones cisterna, sobre todo en la zona de la ruta 40 donde se concentran los pobladores que están volviendo a sus parcelas.

El servicio cloacal en El Hoyo se restableció el viernes con generadores de emergencia en tanto este sábado se decidió el bombeo de agua a las viviendas a las que llega con mucha turbiedad, por lo que no se aconseja el consumo pero sí el uso sanitario.

El área de servicios públicos dispuso todos los generadores disponibles para abastecer las demandas aisladas, como la que tiene la cooperativa de productores de la comarca que contaba con más de 48.000 kilos de fruta fina almacenada y temían perder lo acopiado al interrumpirse por mucho tiempo la cadena de frío.

Víctimas


Los focos de incendio en la comarca que se desarrollaron en simultáneo tuvieron el saldo fatal de un peón rural muerto y tres pobladores con heridas graves por quemaduras, dos de los cuales fueron trasladados al hospital de Esquel.

Según pudo reconstruir Télam, la paciente derivada a Bariloche presentaba el cuadro más complejo por tratarse de una mujer adulta mayor con otras complicaciones en las paredes abdominales internas.

En rigor fueron siete los heridos por quemaduras, pero cuatro de ellos recibieron lesiones en las extremidades que no presentaban riesgos para su salud, de manera que fueron curadas y no se consideró necesaria su internación.

Un dato significativo fue que varios pobladores que volvían a sus propiedades también reportaron quemaduras leves por manipular los elementos que todavía conservaban calor.

La comarca andina por donde pasó la «tormenta de fuego» es hoy un territorio humeante que tiene dos focos activos sobre los cuales trabajan los aproximadamente 200 brigadistas de distintos puntos del país que están en la zona.

«Hay brigadistas del Noroeste Argentino, San Luis, del Plan de Manejo del Fuego entre otros; además de todos los que estamos en la zona que trabajamos sobre los focos activos», enumeró Mazzei.

Las fuentes judiciales consultadas por Télam no descartaron ninguna hipótesis sobre el origen del siniestro más voraz que se recuerde en décadas, pero la que se investiga sobre la línea de media tensión que lleva electricidad a la comarca, en cuya traza se encontraron al menos dos «puntos de inicio» de fuego, puede explicar uno de los focos.

Sin embargo, esa sospecha no aplica al incendio de Cholila, que comenzó en una alcantarilla por donde no pasa ninguna fuente de energía ni tampoco la deflagración que se registró en proximidades de El Maitén, donde perdió la vida el poblador rural Sixto Garcés, de 50 años, quien fue encontrado muerto junto a su caballo «pilchero» y su perro cerca de la estancia donde cumplía funciones de puestero.

Funcionarios y dirigentes de diferentes sectores repudiaron ataque a comitiva presidencial

Funcionarios y dirigentes del oficialismo y la oposición coincidieron hoy en que «la violencia nunca es el camino», al repudiar los incidentes protagonizados por un grupo de manifestantes antiminería, enfrentados con el gobernador de Chubut, Mario Arcioni, que arrojaron piedras contra la camioneta en la que se trasladaba el presidente Alberto Fernández y su comitiva por la localidad de Lago Puelo, afectada por incendios forestales.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, escribió en su cuenta de la red social Twitter: «Repudio absoluto a la agresión desatada contra el presidente @alferdez y su comitiva» y agregó que «la violencia nunca es el camino».

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, manifestó por la misma red social su «repudio la violencia contra el Presidente y su comitiva en Chubut, quienes viajaron para garantizar la respuesta del estado nacional frente a los incendios» y agregó que es «Incomprensible el recurrente comportamiento antidemocrático de aquellos que se oponen a la minería en la provincia».

«Nuestro país necesita de más diálogos, más construcción colectiva, respeto por el otro y menos violencia. Tenemos un Presidente que trabaja cada día por una Argentina unida, más tranquila y con más oportunidades. Somos millones quienes queremos ese camino y lo vemos posible», señaló el ministro de Economía, Martín Guzmán.

En tanto, el gobernador Arcioni agradeció al presidente Fernández «por siempre ocuparse de los chubutenses» y manifestó que «los problemas se solucionan con trabajo y convicciones, jamás con violencia. Seguiremos juntos por las verdaderas víctimas de este desastre, los pobladores que han perdido todo. Una vez más, saldremos adelante».

El presidente del Partido Justicialista y diputado nacional por San Juan, José Luis Gioja, señaló que «se agredió a un Presidente que viajó a llevar soluciones» y aseguró en declaraciones a C5N que «la mayoría de los argentinos quieren vivir en democracia y repudiaron esos hechos».

El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, rechazó «enérgicamente el ataque que sufrió el presidente de la Nación y su comitiva en la provincia de Chubut» y repudió «cualquier acto de violencia hacia la investidura presidencial por tratarse de un atropello a la propia Democracia y a la República».

La diputada nacional del Frente de Todos, Cristina Álvarez Rodríguez, también se sumó a los repudios «a la agresión hacia el presidente y su comitiva» y añadió que «en nuestro país no hay lugar para estas manifestaciones violentas».

«El único camino es el diálogo», añadió mientras el diputado nacional por Consenso Federal Alejandro «Topo» Rodríguez, expresó «rechazo» y condena a la agresión y sostuvo que «el diálogo es la vía para resolver cualquier situación, por más compleja que sea y por más legítimos que resulten los reclamos».

Su colega Juliana Di Tullio afirmó en Twitter que «el ataque al Presidente de la Nación y su comitiva debe ser repudiado por todas las fuerzas políticas que forman parte de la vida democrática de nuestro país» y lo consideró «grave».

Desde la oposición

Desde la oposición, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, repudió «el hecho de agresión que vivió el Presidente en Chubut» y señaló que «la manera de expresarse no es a través de la violencia».

El expresidente Mauricio Macri escribió en su cuenta de Twitter que «la violencia nunca es el camino» y manifestó: «Repudio lo sucedido hoy en Chubut durante la visita del presidente. Cualquier diferencia tiene que ser resuelta por la vía del diálogo».

El presidente de la Coalición Cívica y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, expresó en la misma red social que «la única salida es la No Violencia, la paz, la defensa de los derechos humanos y que nuestras diferencias y posiciones se diriman dentro de las instituciones de la democracia».

El presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) y diputado nacional, Alfredo Cornejo, afirmó que «es inadmisible la violencia como forma de reclamo. El diálogo siempre es el camino» al expresar su «repudio (a) la agresión contra el presidente en Chubut».

La exgobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, afirmó en Twitter que «la violencia nunca puede ser la solución» y tras repudiar «totalmente la agresión que recibió el Presidente de la Nación» advirtió que «el dialogo y la paz social son siempre el mejor camino».

El senador nacional por la UCR, Martín Lousteau, escribió en Twitter: «Repudio enérgicamente el ataque sufrido por el Presidente en Chubut» y agregó que «la agresión nunca es el camino para manifestar diferencias o críticas. Los argentinos aprendimos eso tras mucho dolor. No lo olvidemos».

Los incidentes contra la combi que trasladaba a la comitiva oficial fueron generado al mediodía de hoy en la puerta del centro cultural de Lago Puelo, por un grupo de manifestantes «antiminería» que arrojó piedras y rompió dos vidrios traseros del vehículo, mientras insultaba al gobernador Arcioni.

Luego de que la comitiva se retirara, los manifestantes agredieron también a parte de la prensa apostada en el lugar para cubrir la visita presidencial; entre ellos integrantes del equipo de la señal televisiva La Nación+, a quienes le gritaban «que se vayan» a la vez que impedían su labor.

Enfático respaldo de directores y directoras de Radio Nacional a Rosario Lufrano

Directores y directoras de emisoras de Radio Nacional Argentina de todo el país ratificaron su apoyo a la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano, ante “el ataque de grandes corporaciones que desprecian a los medios públicos”.

Lo hicieron a través de un documento rubricado por 52 directivos de emisoras a lo largo y ancho del país. “Manifestamos que los medios públicos de comunicación defienden la soberanía comunicacional y empoderan a la ciudadanía a través del acceso a la información y a la cultura”, resaltaron.

Y agregaron: “Es por eso que los medios públicos son necesarios para fortalecer a la democracia ya que abordan temáticas muchas veces ignoradas por los medios de comunicación pertenecientes a las grandes corporaciones”.

En ese sentido, y frente a lo que consideraron un “ataque de esas corporaciones que desprecian a los medios públicos”, ratificaron el “apoyo a la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano”. “Trabajamos aún más por una comunicación democrática, federal, inclusiva, con perspectiva de género y derechos humanos, y cercana a los pueblos”, subrayaron.

Los y las firmantes

Quienes rubrican el comunicado son:

Gabriel Guerrero (Director LRA2, Radio Nacional Viedma)

Silvia Vela (Directora de LRA 42, Radio Nacional Gualeguaychú)

Gabriel Lagos (Director LRA 17, Radio Nacional Zapala)

María Silvia Villavicencio (Directora de LRA26, Radio Nacional Resistencia)

Damiano Shepherd (Director de Radio LRA13 Nacional Bahía Blanca)

Gonzalo Obregón Centeno (Director de LRA 12, Radio Nacional Santo Tomé)

Erika Freire (Directora de LRA 11, Radio Nacional Comodoro Rivadavia)

Norma N. Vergara (Directora de LRA 20, Radio Nacional Las Lomitas)

Francisco Peralta (Director de LRA 9, Radio Nacional Esquel)

Mauricio Lucero (Director de LRA 23, Radio Nacional San Juan)

Silvina M. C. Ríos (Directora LT 14, Radio Nacional Gral. Urquiza. Paraná)

Nadia Alejandra Villegas (Directora de LRA 3, Radio Nacional Santa Rosa)

Juan Pablo Gauthier (Director de LRA 53, Radio Nacional San Martín de los

Andes)

Daniel Morano (Director de LRA 21, Radio Nacional Santiago del Estero)

Ángel Ismael Pérez (Director LRA 59, Radio Nacional Gobernador Gregores)

Saúl Gherscovici (Director de LU 4, Radio Nacional Patagonia)

Flavia Padin (Directora de LRA 5, Radio Nacional Rosario)

Pirén María Gutiérrez (Directora LRA 43, Radio Nacional Neuquén)

Néstor Javier Maldonado (Director LRA 56, Radio Nacional Perito Moreno)

Mario Ángel D’Arpino (Director de LRA 19, Radio Nacional Iguazú)

Walter F. Samchuk (Director de LV9, Radio Nacional Malargüe)

Martín Matías Mancieri (Director LRA 24, Radio Nacional Río Grande)

Federico Noro (Director de LRA 22, Radio Nacional Jujuy)

Aldo Sebastián Servin (Director de LRA 58, Radio Nacional Río Mayo)

Elías Salguero (Director de LRA 8, Radio Nacional Formosa)

Gloria Velásquez (Directora de LRA 29, Radio Nacional San Luis)

Juan Carlos Páez (Director de LRA 25, Radio Nacional Tartagal)

Mariana Olguin (Directora de LRA 6, Radio Nacional Mendoza)

Evita Telma Maraboli (Directora de LRA 55, Radio Nacional Senguer)

Martín Enchieme (Director de LRA 10, Radio Nacional Ushuaia e Islas

Malvinas)

Mariana Steckler (Directora de LRA 14, Radio Nacional Santa Fe)

Javier Nicolás Llanos (Director de LRA 51, Radio Nacional Jachal)

Rodolfo E. García (Director de LRA 30, Radio Nacional Bariloche)

Alberto Sabatini (Director de LV8, Radio Nacional Libertador Mendoza)

Pablo Zamorano (Director de LRA 54, Radio Nacional Jacobacci)

Carlos María Rivero (Director de LRA 16, Radio Nacional La Quiaca)

Juan Antonio Izaguirre (Director de LT 11, Radio Nacional Concepción del

Uruguay)

Juan R. Vilte (Director de LRA 28, Radio Nacional La Rioja)

Fernando S. Campos (Director de LRA 18, Radio Nacional Río Turbio)

Mariana Belén Lemes (Directora de LT12, Radio Nacional Pasos de los Libres)

Sonia Luna (Directora de LRA 27, Radio Nacional Catamarca)

Gustavo Miranda (Director de LV 4, Radio Nacional San Rafael)

Dolores Plaza (Directora de LV 4, Radio Nacional Salta)

Héctor Rodríguez (LRA 52, Radio Nacional Chos Malal)

Mario Borgna (Director LU23, Radio Nacional Calafate)

Andrea Merenzon (Directora de Radio Nacional Clásica)

Mikki Lusardi (Directora de Radio Nacional Rock)

Adrián Korol (Director de RAE, Radio Argentina al Exterior)

Mavi Díaz (Directora de Nacional Folklórica)

Juan Martín Ramos Padilla (Gerente de Emisoras de Radio Nacional)

Gustavo Campana (Subdirector Ejecutivo de Radio Nacional)

Alejandro Pont Lezica (Director de Radio Nacional)

Extendieron hasta el 9 de abril la fase de distanciamiento social en todo el país

El Gobierno nacional prorrogó este sábado hasta el próximo 9 de abril el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (Dispo) dispuesto por la pandemia de coronavirus.

Así lo dispuso por medio del decreto 168/2021 publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Alberto Fernández y la totalidad del gabinete nacional.

Entre los considerandos de la medida, se habla de que «muchos países de la región (Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay) presentan un aumento de casos en las últimas semanas» y que «se han detectado variantes del virus», por lo que «se deben desarrollar estrategias para disminuir el ingreso y mitigar la posibilidad de transmisión de estas variantes en nuestro país».

Circulación
En lo que respecta a límites de la circulación, se establece que «en atención a las condiciones epidemiológicas y a la evaluación de riesgo y de expansión de CovidD-19, en los distintos aglomerados, departamentos y partidos de la jurisdicción a su cargo, las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán dictar normas para limitar la circulación por horarios o por zonas, con el fin de evitar situaciones que puedan favorecer la propagación del virus SARS-CoV-2».

«Estas medidas deberán ser temporarias y fundadas, y deberán contar con la aprobación de la autoridad sanitaria jurisdiccional», completa el decreto, que agrega que las autoridades de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán disponer el aislamiento de las personas que ingresen a las jurisdicciones a su cargo provenientes de otras provincias argentinas o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuando las mismas revistan la condición de caso sospechoso, caso confirmado de Covid-19 o cuando presenten síntomas o sean contacto estrecho de quienes padecen la enfermedad.

Fronteras
En cuanto a las fronteras, se indica que la Dirección Nacional de Migraciones «podrá establecer excepciones a las restricciones de ingreso al país con el fin de atender circunstancias de necesidad o de implementar lo dispuesto por el Jefe de Gabinete de Ministros».

En este último supuesto, la Dirección Nacional de Migraciones «determinará y habilitará los pasos internacionales de ingreso al territorio nacional que resulten más convenientes al efecto y definirá los países cuyos nacionales y residentes queden autorizados para ingresar al territorio nacional».

Se indica además que «los Gobernadores y las Gobernadoras y el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán solicitar al Jefe de Gabinete de Ministros excepciones a la prohibición de ingreso establecida en el primer párrafo del presente artículo a los fines del desarrollo de actividades que se encuentren autorizadas o para las que se solicita autorización».

«A tal fin, deberán presentar un protocolo de abordaje integral aprobado por la autoridad sanitaria Provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que deberá dar cumplimiento a las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria nacional, la que deberá intervenir y expedirse, en forma previa, respecto a su pertinencia», continúa el decreto.

Entre los considerandos de la norma, se indica además que «se han registrado diversas vacunas desarrolladas en tiempo récord y se ha iniciado exitosamente la vacunación en las 24 jurisdicciones del país, la cual se intensificará en el corto plazo».

El viernes, el Presidente encabezó en la Casa Rosada una nueva reunión del Comité de Vacunación contra el coronavirus, que se encarga de llevar a cabo el operativo para la distribución y aplicación en todo el país de las vacunas para prevenir el Covid-19.