Facundo subió un video a sus redes sociales para contar qué fue lo que le pasó y como se encuentra hoy.
El miércoles por la noche, se filtró la noticia de que Facundo, el hijo del recordado Carlín Calvo, había sido internado de urgencia. En el contexto actual, muchos temieron por él, creyendo que se trataba de alguna complicación relacionada con el COVID. Sin embargo, él mismo decidió grabar un video desde la Clínica para contar qué era lo que estaba pasando.
«Tengo apendicitis. Ayer vine porque me dolía la panza mal, tenía hinchado… después de varios estudios, de las 2 de la tarde hasta las 9 de la noche, me dijeron que me tenían que internar», relató desde la cama.
Luego, para distender los ánimos y mechar un poco de humor a lo que estaba viviendo, explicó: «Pasé una buena noche, dormí bastante bien, acá sólo. Mi mamá se quiso quedar, pero soy un nene grande y dije que no».
El canal de las pelotas estaría considerando comenzar acciones legales contra el conductor por lo ocurrido en sus últimas emisiones.
Si algo le faltaba a Marcelo Tinelli para coronar a La Academia como un programa malparido, era esta noticia. Entre el bajo rating y las críticas por la apertura de Showmatch, ahora se sumaría un problema legal. Es que, al parecer, desde Telefe estarían analizando la posibilidad de presentar una denuncia contra el conductor por plagio.
¿Qué pasó? Al parecer en el canal estaban bastante molestos con el formato Politichef, ya que hacía clara alusión a Masterchef Celebrity. «Es un formato comprado, y dicen ‘estaciones’ en donde cocinan, palabras que están adentro de un manual estilo, por lo que está la duda de si amerita un problema legal”, explicó Rodrigo Lussich en Intrusos.
Como si eso fuera poco, la semana pasada comenzó en La Academia el ritmo imitaciones, el que los famosos deben ponerse en la piel de un artista e imitarlo. Para Telefé esto es un plagio directo de Tu cara me suena, el formato que ellos realizaron entre 2013 y 2015 con la conducción de Marley. En su momento, el canal había pagado los derechos correspondientes por utilizar el formato, ya que es una idea original de la cadena española Antena 3.
“Estamos en condiciones de afirmar que en las próximas horas, el departamento legal de Telefé analizará estudiar el formato para ver si se ha constituido algún tipo de plagio, y en caso de comprobar que la sección de imitaciones de Marcelo Tinelli es una copia de Tu cara me suena, habrá juicio”, afirmó Lussich.
Charlie Watts, el apacible baterista de Los Rolling Stones, único miembro original junto a Mick Jagger y Keith Richards en la actual formación, cumple este miércoles 2 de junio 80 años, de los cuales 58 los vivió en el conjunto que lo convirtió en una estrella mundial, a pesar de que su pasión musical y su filosofía artística se asocian al jazz. Es que tanto en sus primeros años de formación musical, como a partir de los ’80 cuando formó su propia agrupación, el músico tuvo a este género por sobre el rock como su principal fuente de inspiración, algo que subyace en las interpretaciones encaradas para el combo encabezado por Jagger y Richards.
La vida personal de Watts, marcada por la fidelidad a la esposa con la que se unió en los primeros años de los `60 y por el gusto por la quietud hogareña, se ubica en las antípodas de la de un hedonista rockstar, como la que llevaron sus compañeros de grupo, y también de la de una típica figura del jazz.
Esto no impidió, sin embargo, que cayera en una fuerte adicción a la heroína y el alcohol a finales de los `70 y gran parte de los `80, pero en su caso fue más producto de demonios internos personales que un condimento a un alocado andar.
Más allá de eso, y a pesar de su casi inadvertida presencia, el baterista es una figura clave en el engranaje de esa gran maquinaria rockera que es Los Rolling Stones, a partir de un sutil y único toque de tambor y una fuerte pero serena personalidad que en muchas ocasiones encauzó desmedidos egos dentro de la banda.
La importancia de este músico en el grupo también se extiende a la parte gráfica, como diseñador de algunas portadas de discos editados en los `60, y de afiches de diversas giras.
Nacido en Londres, Watts desarrolló desde muy chico un gusto por el jazz y el rhythm & blues, por lo que sintió que el mundo le sonreía cuando fue convocado en 1961 por Alexis Korner para ser parte de la Blues Incorporated, uno de los más importantes grupos en el Reino Unido de ese género.
Al ver su desempeño en ese combo, los jóvenes Jagger, Richards, Brian Jones, Bill Wyman e Ian Stewart entendieron que ese swing en la batería era el que necesitaba la banda de blues que estaban formando y fueron por él.
Los famosos riffs de Richards y los meneos de caderas de Jagger encontraron su atinado y definitivo ritmo en los particulares tambores de Watts, los mismos que renovarían la sonoridad del grupo en 1981 desde la introducción de «Start Me Up».
Con un pasado como estudiante de arte y una familia estable, mientras sus compañeros vivían de manera desenfrenada, más aun en épocas de giras, el baterista optaba por mantenerse encerrado dibujando en cuartos de hotel. Mientras todos se codeaban con la crema rockera de la época, él prefería perderse en clubes de jazz.
Tal como se señaló antes, las adicciones llegaron por tensiones personales y no por las ansias de montarse al estilo de vida que proponían sus colegas.
Sin embargo, incluso en su peor momento, Watts siguió siendo el único capaz de ponerle freno a los egos de Jagger y Richards, tal como lo confirma una famosa anécdota con el vocalista en una gira de los `80.
Fue cuando el cantante llamó a su habitación en la madrugada para reclamar que «su baterista» debía estar a disposición porque quería ensayar. Sin inmutarse, Watts se levantó, se afeitó, se vistió de traje, fue a la habitación del vocalista y le pegó una trompada, para luego aclararle: «No soy tu baterista. Vos sos mi cantante». Dicen que Jagger nunca más lo llamó así.
Fue por aquellos años en los que el grupo entró en un incierto impasse que Watts finalmente formó sus propias bandas de jazz con las que hasta el día de hoy despunta el vicio. Mientras tanto, con 80 años, una adicción a la heroína y un cáncer de garganta superado, espera que la pandemia pase para volver de gira cuando Jagger y Richards lo dispongan. Muy a su pesar.
A ocho años de separarse de la madre de sus hijos, el futbolista volverá a pasar por el Registro Civil. La empresaria ya lo había hecho en 2014, con Mauro Icardi.
Tras siete años de noviazgo, Maxi López le pidió matrimonio a su novia, Daniela Christiansson. Aprovechó el festejo de su cumpleaños número 30 para regalarle el anillo y los invitados quedaron atónitos. Será la segunda vez que futbolista pase por el Registro Civil, ya que la primera lo hizo en compañía de Wanda Nara, en 2008.
A la empresaria le llegaron fotos, videos y comentarios sobre la propuesta que el papá de sus tres hijos varones le hizo a su pareja y tuvo una efusiva reacción en sus redes sociales. Publicó fotos con Mauro Icardi con la Torre Eiffel de fondo y una leyenda muy romántica. “En otra vida quiero volver a ser Wanda y encontrarme con él”, exclamó.
López y Nara rehicieron su vida rápidamente tras la separación. Sin embargo, ella se llevó la peor parte debido a las críticas, ya que se puso de novia con quien decía ser amigo de su exmarido. Al rosarino tampoco se lo perdonaron, y le valió varios encontronazos en el vestuario, además de ser acusado de “traidor”.
El ex River Plate, por su parte, quedó flechado con la modelo sueca, que logró crear un gran vínculo con Valentino, Constantino y Benedicto, que le tienen un gran cariño. También participó de encuentros familiares y cumpleaños, con Wanda y Mauro presentes.
Lamentó que nadie le haya consultado sobre el regreso de la película a los cines, en una versión restaurada.
A la espera de que los grandes estudios se atrevan por fin a recuperar para las salas los grandes taquillazos que retiraron tras el estallido de la crisis sanitaria, la insólita y raquítica cartelera pandémica dejó situaciones tan curiosas como el hecho de que un clásico como El señor de los anillos: El retorno del rey ocupe actualmente la primera posición en la taquilla española. En esta coyuntura, varias productoras decidieron sacar a relucir a las grandes joyas de su catálogo, tratando de seducir a una nueva generación de espectadores o apelando a la nostalgia entre aquellos que ya las disfrutaron en su momento. Ese es el caso de Bajos instintos, el thriller erótico de 1992 protagonizado por Sharon Stone y Michael Douglas, que llegará a los cines este mismo año en una versión restaurada para conmemorar el 30 aniversario de su estreno. Un cumpleaños que no será celebrado por todos sus responsables.
“Nadie me preguntó cómo me sentía al respecto, eso lo puedo asegurar”. Resignada, pero sin disimular su enojo, Sharon Stone reveló en su visita al programa de televisión australiano A current affair que ningún miembro de la producción la había informado siquiera del reestreno de la película que la convirtió en una estrella. Supervisado por el realizador de la original, Paul Verhoeven, y en calidad 4K, el nuevo montaje fue calificado por la propia intérprete como “XXX”, por el añadido de escenas subidas de tono que no formaron parte del metraje original.
Stone se lamentó de su incapacidad para controlar qué nuevas secuencias explícitas serían rescatadas o de no poder obstaculizar un reestreno que va contra su voluntad. “Hay nuevas normas del Sindicato de Actores al respecto que podrían impedirlo, pero se establecieron después de que yo, cuando era mucho más joven, rodara esta película… por lo que no pueden aplicarse a mi caso”, anunció la actriz de 63 años, apesadumbrada porque en Hollywood se continúe “ignorando los pensamientos y sentimientos de las mujeres en este tipo de situaciones”.
“Este es un escenario increíblemente rancio y sombrío, en el que se fuerza a una mujer a enfrentarse a la grabación de un abuso”, aseguró el crítico de cine Caspar Salomon. Pese a la indignación generalizada de buena parte de los tuiteros, en solo unos meses los cines volverán a proyectar las escenas que hicieron de Stone una de las mayores estrellas del cine de los noventa, pero que la traumatizaron durante el resto de su vida.
En su libro de memorias The Beauty of Living Twice (La belleza de vivir dos veces), publicado el pasado marzo, la intérprete reveló cómo Verhoeven la había engañado para que se quitara la ropa interior en la inolvidable escena del interrogatorio policial. Alegando que el blanco de su bombacha reflejaba la luz y estropeaba la toma, el cineasta le pidió que se la sacara, sin advertirle de que rodaría un plano de sus genitales durante el célebre cruce de piernas, y que aparecería en el montaje final. Ella solo se enteró de que había sido grabado cuando fue a una función privada previa al estreno rodeada de decenas de agentes y abogados.
En su biografía, Stone cuenta cómo se levantó de la butaca, caminó hasta la cabina de proyección, le dio una cachetada al director y se dirigió hasta su coche para ponerlo en conocimiento de su abogado. A pesar de tener, esta vez sí, la posibilidad de paralizar el estreno con una orden judicial que hubiera calificado la película como X, aniquilando cualquier opción de hacerse un hueco en las salas comerciales –”1992 no era como ahora, que vemos penes erectos en Netflix”, apunta con precisión–, Stone decidió seguir adelante y permitir la escena. “¿Por qué? Porque era correcta para la película y para el personaje; y porque, después de todo, la había hecho”, apunta, no sin volver a reseñar la falta de empatía del cineasta con ella, que negó que tuviera ningún poder sobre el material.
Verhoeven, sin embargo, guarda una versión muy diferente de los hechos narrados por la actriz, y asegura que contaba con su beneplácito explícito. “Cuando rodamos la escena hice que todo el mundo saliera del set, incluido Michael Douglas. Solo estábamos ella, yo, y Jan de Bont, mi director de fotografía. Sabía muy bien lo que estábamos haciendo. Luego dijo que no sabía que estábamos filmando sus genitales, pero es falso. Y, además, justo antes de rodar la escena me regaló su bombacha, aunque eso siempre se olvida de decirlo”, reveló en una entrevista al Journal de Montreal.
El thriller erótico se convirtió en todo un fenómeno en los cines, que acudieron en masa a verlo hasta hacer de él la cuarta película más taquillera del año, solo por detrás de producciones familiares como Aladdin o Mi pobre angelito 2. Recaudó más de 300 millones de dólares en todo el mundo y Sharon Stone pasó a ser aclamada como todo un “símbolo erótico”.
Su papel de Catherine Tramell catapultó una trayectoria sumida hasta entonces en la mediocridad –”me había pasado años haciendo películas de mierda”, ratifica ella misma–, y estrenó posteriormente otros éxitos como Rápida y mortal o Casino, pero casi treinta años después Stone no dejó de reiterar su arrepentimiento por haber accedido a rodar las escenas más explícitas del film.
El viernes 21 de mayo, a las 17, en el Museo del Hombre Chaqueño (Juan B. Justo 280) dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, se realizará un taller de Candombe Afroporteño, en el marco de la agenda Luchas que gestaron Mayo. El toque de tambores se compartirá en ronda, para poner en común la dinámica de la percusión, sus elementos y sus participantes.
Por razones de restricciones sanitarias, la actividad se desarrollará bajo los protocolos indicados y el cupo será limitado. Las y los interesados en participar pueden comunicarse por mensaje directo a las redes sociales de los entes organizadores. El requisito para sumarse es traer un tambor, tacho o balde.
La propuesta no obstante puede estar sujeta a modificaciones por la situación epidemiológica sanitaria de la provincia. Cualquier cambio será informado a través de las distintas redes sociales oficiales: Instagram: @chacocultura; Facebook: Instituto de Cultura Chaco.
La capacitación es resultado de la articulación entre el museo con Autoconvocados Afrodescendientes Chaqueños (A.Afro.Ch), el Centro Cultural Ítalo Argentino y la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo del Ministerio de Educación de la provincia.
“En el marco de la conmemoración por la fecha patria, la intención es visibilizar la participación de mujeres y hombres afrodescendientes que en condición de esclavizadas/os fueron protagonistas fundamentales de la emancipación. El objetivo es valorizar su cultura, sus conocimientos y aportes a la cultura argentina”, expresaron desde la organización.
“Desde el Museo del Hombre existe una deuda histórica con la comunidad afrodescendientes de la provincia. A través de estas actividades buscamos integrar a nuestro recorrido las expresiones culturales de este grupo social tan representativo en muchas de nuestras expresiones y costumbres”, agregaron.
La agenda Luchas que gestaron mayo integra varios programas del Instituto de Cultura. Forma parte de Patrimonio Activo que tiene como prioridad revalorizar el
patrimonio cultural y natural de la provincia, y la actividad de los museos, centros culturales y elencos estables; y además se incluye en Diversidad Colectiva, que fomenta relaciones de interculturalidad.
El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, creado para sensibilizar a los distintos públicos sobre el papel de los museos en el desarrollo de las sociedades de hoy. La celebración para este 2021 se centrará en repensar el museo del futuro para afrontar los retos del presente.
Desde 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) celebra cada 18 de mayo el Día Internacional de los Museos. Creado para sensibilizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de las sociedades, el evento cuenta con gran popularidad desde entonces. En 2020, aun con las limitaciones impuestas por la pandemia y el formato virtual, participaron 37.000 museos de más de 150 países.
Cada año el ICOM propone trabajar sobre un tema distinto, haciendo foco en las inquietudes de la sociedad. La edición 2021 se centrará en “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar” para que museos e instituciones, profesionales y comunidades puedan crear y compartir nuevas prácticas, modelos de gestión y soluciones innovadoras a fin de enfrentar los retos sociales, económicos y medioambientales del presente. El objetivo de ICOM para este día es transmitir el mensaje de que “los museos son un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”.
La Dirección Nacional de Museos y la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial, dependientes de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, llevarán a cabo dos actividades organizadas junto con Wikimedia Argentina, Eunic Buenos Aires, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Embajada de Eslovenia en la Argentina, Alliance Française y museos de Francia, España y Eslovenia.
PROGRAMACIÓN
Martes 18 a las 11 h Argentina / 16 h Europa
Tan lejos, tan cerca. Proyectos para acercar distancias en los Museos de Europa y Argentina
Transmisión por Zoom. Gratuito, sin inscripción, con aforo limitado.
Encuentro virtual entre seis museos de Europa y Argentina en el que sus directores y directoras hablarán sobre los retos que afrontan para crear nuevas estrategias de vinculación comunitaria en contextos de distancia. El Museo Terry de Tilcara y el Musée Dauphinois de Grenoble nos acercarán al trabajo que vienen realizando con las comunidades andina y alpina, respectivamente. Los Museos del Traje de Argentina y España analizarán cómo sus espacios de educación facilitan el encuentro de las personas y ayudan a la transmisión y recuperación de oficios y técnicas textiles tradicionales. El Palacio Nacional de las Artes y el MG + MSUM contarán cómo son sus programas para la incorporación de comunidades que históricamente han sido excluidas por cuestiones socioeconómicas, de género o de etnia.
Juan Ignacio Muñoz, Museo Nacional José A. Terry de Tilcara, Jujuy, Argentina, y Olivier Cogne, Musée Dauphinois, de Grenoble, Francia. Vicky Salías, Museo de la Historia del Traje, Buenos Aires, Argentina y Helena López, Museo del Traje de Madrid, España.
Feda Baeza, Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace, Buenos Aires, Argentina, y Aleš Vaupotič, Museo de Arte Moderno/Museo de Arte Contemporáneo, Ljubljana, Eslovenia. Modera Marisa Baldasarre, Dirección Nacional de Museos, Secretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación.
Miércoles 19 a las 10 h
Conversatorio Virtual Museos de Código Abierto: Experiencias de Investigación sobre los Patrimonios Nacionales
A través de la cuenta de Facebook de @museosypatrimonio y del canal de YouTube de @wikimedia_ar.
A partir del lema propuesto por ICOM este año, se abordará la producción de conocimiento dentro de los museos y sus posibilidades de divulgación en el marco de proyectos colaborativos virtuales.
Tendrán lugar las presentaciones de los equipos de investigación de cuatro Museos Nacionales. Cada uno expondrá y compartirá con el público asistente un caso paradigmático en torno a piezas de sus colecciones, su patrimonio arquitectónico o sus archivos documentales.
Museo Roca – Instituto de Investigaciones Históricas
Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers
Museo Histórico Nacional
Museo Casa Histórica de la Independencia
En segunda instancia, Wikimedia Argentina presentará las líneas generales de su Programa de Cultura y Conocimiento Abierto y explorará las posibilidades de Wikipedia como espacio de construcción de un conocimiento actualizado, situado y relevante, donde el patrimonio cultural local adquiere un alcance mundial.
En una época signada por la digitalización y virtualización de contenidos, los museos encaran el desafío de habitar estos territorios digitales para promover, desde sus acciones, sociedades más inclusivas y con mayor acceso al conocimiento.
Acerca del ICOM
El Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una organización internacional de museos y profesionales de museos que está comprometida con la investigación, conservación, continuación y comunicación a la sociedad del patrimonio natural y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible. ICOM es una asociación de miembros y una organización no gubernamental que establece estándares profesionales y éticos para las actividades de los museos. Como foro de especialistas, hace recomendaciones sobre temas relacionados con el patrimonio cultural y promueve el desarrollo de capacidades y el conocimiento. ICOM es la voz de las y los profesionales de los museos en el escenario internacional y aboga públicamente por la cultura a través de redes globales y programas de cooperación.
El cantante de Rata Blanca sorprendió con sus dichos sobre el programa de la diva de los almuerzos.
Adrián Barilari fue el invitado estrella del programa que conduce Jey Mammon todas las medianoches: Los Mammones. El cantante de Rata Blanca se sometió a un «verdadero o falso» y sorprendió al decir que no iría al programa de Mirtha Legrand.
Todo comenzó cuando Jey Mammon le emepezó a hacer preguntas para responder por sí o por no. Una de las preguntas fue: «¿iriras a cantar al cumpleaños de Mirtha?». El «frontman» de Rata Blanca dijo que no y ahí el conductor le repreguntó sumando que le pagarían un millón de dólares. Y Barilari volvió a decir que no y aclaró que tampoco iría al programa de la diva.
Además de declararle la guerra a Mirtha, Barilari dijo que se animaría a ser jurado del Cantando por un sueño. Y por último, el programa cerró con el cantante de Rata Blanca haciendo versiones de sus históricas canciones y algunos tangos.
Está abierta la inscripción para la presentación de proyectos al concurso que celebra una de nuestras mayores pasiones populares.
El concurso para la realización de una obra escultórica representativa del “Día del futbolista”, estará abierto para presentar obras desde el 12 de Mayo de 2021 al 26 de Mayo de 2021.
Podrán participar creadoras, creadores y artistas visuales de todas las provincias y de CABA, mayores de 18 años y que sean ciudadanos/as nativos/as, naturalizados/as o residentes permanentes. Los postulantes deberán contar con, al menos, 3 obras propias dentro de sus antecedentes.
¿Cuál es el premio?
Se premiará a un escultor o escultora, que recibirá la suma de $250.000, para la realización de la obra.
¿Cómo participar?
Descargar las bases y condiciones de la convocatoria, las cuales se recomienda leer atentamente.
Para la postulación ingresar a : https://forms.cultura.gob.ar/index.php/survey/index/sid/595248/newtest/Y/lan%20g/es y completar el formulario online y presentar el material requerido en las bases y condiciones de la convocatoria.
¿Cuáles son los criterios de selección?
Serán considerados los siguientes criterios para la evaluación de los proyectos presentados:
– Originalidad de la propuesta visual/estética
– Pertinencia del trabajo en relación al marco temático del concurso.
– Condiciones materiales de realización, conservación y perdurabilidad de la obra.
Se proyectará Locas Margaritas de Vera Chytilová (1966) en el ciclo Cineclub en la Casa.
Hoy, a las 19:30, en la Casa de las Culturas (Marcelo T. Alvear y Mitre) , sigue el ciclo Cineclub en la Casa con Grandes clásicos de la historia del cine. Este mes está dedicado a grandes directoras del cine, y cuenta con la curaduría, presentación de la docente y cineasta, Alejandra Muñoz. En esta oportunidad, se proyectará Locas Margaritas de Vera Chytilová (1966). La entrada es gratuita, con retribución voluntaria.
La iniciativa se lleva adelante de acuerdo a las medidas dispuestas por el Gobierno provincial para la realización de actividades culturales. Por lo que la entrada es con previa reserva al correo electrónico reservacultura2021@gmail.com, o personalmente dirigiéndose al espacio cultural de lunes a viernes, de 9 a 12 y de 16 a 20. Se enmarca asimismo en Patrimonio Activo, programa del Instituto de Cultura mediante el cual se busca poner en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, junto con sus centros culturales, museos y elencos estables.
El ciclo Grandes clásicos de la historia del cine, bajo la coordinación de Alejandra Muñoz, repasa la evolución del corpus de obra de los grandes autores del cine de todos los tiempos. Cada mes se visualizarán films de un/a gran director/a, compartidos de modo cronológico, con una introducción teórica y una instancia final de puesta en común.
Próximas proyecciones
19 de mayo: Orlando de Sally Potter (1992).
26 de mayo: Retrato de una mujer en llamas de Celine Sciamma (2019).