Músicas del agua: este viernes se vivirá un concierto en el río con Analuz Blanco

Propuesta del Cecual organizada junto al grupo de turismo aventura “La Juntada de los Sábados”, con el acompañamiento del Club Náutico Barranqueras. El ciclo “Músicas del agua”, es una aventura cultural en canoa, disfrutando la música, el río y todo el patrimonio cultural y natural  de la costa chaqueña.

Este viernes 14 de mayo a las 15, el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) del Instituto de Cultura invita a su ciclo “Músicas del agua”, una aventura cultural en canoa, disfrutando la música, el río y todo el patrimonio cultural y natural  de la costa chaqueña. Es una propuesta del Cecual organizada junto al grupo de turismo aventura “La Juntada de los Sábados”, con el acompañamiento del Club Náutico Barranqueras. Con cupos limitados, bajo estricto protocolo.

Esta propuesta se inscribió en el programa Patrimonio Activo del Instituto de Cultura del Chaco. El mismo tiene como finalidad poner en valor el patrimonio cultural y natural chaqueño y la actividad de los museos, centros culturales y elencos estables.

Será un recorrido musical por el Río Tragadero en piraguas y kayaks, con un recital de la música Analuz Blanco junto a Julio Romero en guitarra y un repertorio canciones que preparó especialmente para la ocasión, con canciones que dialogan con nuestros paisajes y la región litoraleña.

La invitación apunta a personas con o sin experiencia en canotaje, preferentemente que sepan nadar. Aunque los organizadores adelantaron que todos viajarán con chaleco salvavidas y en cada embarcación irá uno de los expertos del grupo de turismo y canotaje La Juntada, coordinando las acciones. Para participar, consultar costos y cupos disponibles deben comunicarse con el grupo La juntada de los Sábados por Facebook o comunicarse al número de teléfono: 362 4 648929.

Músicas del agua es un ciclo que nació en el 2019, en las primeras salidas en canoa la música la llevo el reconocido músico Coqui Ortiz.

Esta nueva aventura se enmarca en el área “Pleno Ambiente” del Cecual, que reúne propuestas de cultura sustentable, desde la Feria Cultiva, de Huertas y Cultura Sustentable, hasta programas radiales sobre arbolado urbano, talleres de siembra y alimentación saludable, charlas y espacios de juego y cultura sustentable, entre otras muchas propuestas.

Esta actividad se organiza con “La Juntada de los Sábados”, agrupación cultural y deportiva que desarrolla propuestas de turismo aventura y turismo cultural en el Nea, priorizando el contacto con la naturaleza a través del ciclismo y canotaje. Organiza y comparte actividades colectivas en las que, navegando o pedaleando,  suman amigos y vínculos con los generosos paisajes litoraleños como escenario.

Es una cantante y guitarrista formoseña, estudiosa del repertorio popular latinoamericano y litoraleño. A los 16, fue galardonada a nivel nacional con el premio Pre Cosquín como Solista Vocal Femenino, convirtiéndose en la primera mujer formoseña en ganar esa distinción. Ese mismo año obtiene el premio Sol de Formosa a la Juventud, máximo reconocimiento de su provincia.

En 2013, editó su primer material discográfico Sencillito y en ojotas, integrando el Dúo Ñanduti.

Prorrogaron la inscripción para la convocatoria de Volver a Vernos

Hasta el viernes 14 de mayo se prorroga la inscripción para la segunda edición de Volver a Vernos. Esta iniciativa tiene como objetivos promover los proyectos musicales y de artes escénicas que puedan contribuir al desarrollo económico local frente a la emergencia económica y sanitaria global.

El Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) anuncia que hasta el viernes 14 de mayo se prorroga la inscripción para la segunda edición de Volver a Vernos. Dicho programa fomenta la producción y el desarrollo cultural de nuestra provincia y es coorganizado junto a Lotería Chaqueña y el canal Chaco TV.

“La convocatoria forma parte de un plan estratégico mayor que implementamos desde el día uno de la pandemia, no sólo para mitigar los efectos generada por la misma, sino para estimular el circuito productivo de todos los sectores que conforman la economía cultural. Decidimos extender la convocatoria para sumar a hacedores y hacedoras y que de este modo tenga un impacto territorial y federal más genuino”, expresó la presidenta de Cultura, Mariela Quirós.

Volver a Vernos abarca los rubros de música y artes escénicas. Tiene varios objetivos, como promover los proyectos musicales y de artes escénicas que puedan contribuir al desarrollo económico local frente a la emergencia económica y sanitaria global; apoyar a artistas y trabajadores de la cultura en el marco de la emergencia económica y sanitaria que atraviesa el país; visibilizar la diversidad cultural a través de distintos géneros musicales y disciplinas artísticas, y promover el circuito productivo cultural de los sectores de la economía cultural.

Se seleccionarán propuestas musicales y de las artes escénicas de toda la provincia, con la intención de impulsar proyectos que puedan contribuir al desarrollo económico local, apoyar a artistas y hacedores de la cultura y visibilizar la diversidad cultural.

Esta propuesta forma parte del programa Impulsar Cultura del Instituto de Cultura que tiene como finalidad el fortalecimiento de las economías creativas locales, a través de líneas de financiamiento público. Para consultas o más información sobre los requisitos o requerimientos administrativos, las y los interesados pueden escribir al correo electrónico impulsarcultura@gmail.com

Respecto a los inscriptos para el rubro Música hasta el momento, desde la organización destacaron la alta participación de artistas de Resistencia, Barranqueras, San Bernardo, Machagai, Tres Isletas, La Verde, Gral. San Martin, Fontana, Puerto Tirol, Colonia Elisa, Makallé, Villa Ángela, Sáenz Peña, Campo Largo, Colonias Unidas, Villa Río Bermejito, Villa Berthet, Quitilipi, J. J. Castelli, Ciervo Petiso, La Escondida y Las Garcitas. Mientras que el rubro artes escénicas cuanta con inscriptos de Resistencia, Barranqueras, Sáenz Peña, Machagai, Puerto Tirol, San Bernardo. “En teatro hay un total de 21 postulaciones, en danza 13, para circo 5, de performance 3, y otros rubros 2”, aclararon desde la organización.

Música

Se trata de una convocatoria federal, con el fin de alentar y visibilizar la diversidad cultural a través de distintos géneros musicales. La convocatoria está dirigida a músicas/os (solistas o grupos), preferentemente aquellos artistas que están en proyección dentro de la provincia o que requieren mayor divulgación, por su calidad musical, artística y estética, y que logren poseer un matiz identitario provincial, en su arte musical, más allá del género que realicen y con disponibilidad para viajar. Las propuestas seleccionadas recibirán honorarios en concepto de  presentación artística por parte del comité organizador.

Los géneros musicales contemplados serán tango, folclore, chamamé, chacarera del monte, música popular, música tropical, jazz, rock, músicas urbanas, entre otros. Los dúos y solistas recibirán $25.000; y los grupos con más de cuatro integrantes, $35.000.

La inscripción se puede realizar a través de un formulario en línea, en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1lz7mjLQEcxjt5PjxZ9QCURB3-U7B_p59ECjIzefT6Ws

En la postulación se deberá consignar: ficha técnica con descripción de la propuesta, duración, rider o planta de sonido, cantidad de integrantes y detalle de función de cada uno, propuesta estética, y adjuntar links o enlaces de referencia de la propuesta presentada. Cabe mencionar que no se contemplarán necesidades no declaradas en el formulario.

El jurado que evaluará las propuestas estará integrado por un comité de selección conformado por integrantes del Instituto de Cultura del Chaco, Lotería Chaqueña y Chaco TV.

Artes escénicas

 Se trata de una convocatoria de fomento artístico para el sector de las artes escénicas, para la promoción y estímulo de la actividad teatral, circense, danza, performance y demás disciplinas.

Las propuestas artísticas seleccionadas recibirán un aporte destinado a la promoción y estímulo de la creación y producción de obras teatrales y otras artes escénicas en pequeño formato. Las iniciativas unipersonales y de elencos de hasta tres integrantes serán beneficiados con $25.000; y los elencos con más de cuatro integrantes, con $35.000.

La inscripción se puede realizar a través de un formulario en línea, en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1FkZRFvLfeToghThZpzd5t9IvLIABJ3fokXbmDpVFp84

En la postulación se deberá consignar: ficha técnica detallada, sinopsis, duración, detalle de la puesta en escena y puesta de luces, elenco y función de cada uno, y adjuntar links de trailer o registro audiovisual. Cabe mencionar que no se contemplarán necesidades no declaradas en el formulario.

El jurado que evaluará las propuestas estará integrado por un comité de selección conformado por integrantes del Instituto de Cultura del Chaco, Lotería Chaqueña, Chaco TV y un/a representante de la comunidad teatral. El mismo seleccionará proyectos escénicos de pequeño formato, cuya duración completa se encuentre entre los 25 minutos como mínimo y los 50 minutos como máximo, que cumplan con el protocolo aprobado y que prevean una complejidad mínima de puesta en escena, liviana y de fácil traslado.

Se ponderarán aquellos proyectos que se destaquen por su autenticidad y creatividad en el texto y/o en la puesta en escena, y las/os autora/es sean chaqueña/os.

«Finalmente podré defenderme, soy inocente»: Juan Darthes rompió el silencio

Acusado por estupro a causa de la denuncia que le hizo Thelma Fardin en 2018 y con pedido de captura internacional de Interpol, Juan Darthes rompió el silencio desde Brasil, su país natal, donde no hay extradición.

El programa televisivo Domingo Espetacular (Record TV) localizó al actor de 56 años, quien se mueve entre dos departamentos que posee en San Paulo y Río de Janeiro.

Durante le entrevista, Darthes se mostró agradecido de tener allí la posibilidad de defenderse de las acusaciones ante la Justicia brasileña y accedió a responder una sola pregunta.

«Las acusaciones contra usted son extremadamente graves. En este momento, usted está denunciado por la Justicia brasileña por crímenes de estupro contra Thelma Fardin, y otras tres actrices que dicen que sufrieron abuso sexual de su parte: Calu Rivero, Anita Coacci y Natalia Juncos», le dijo el reportero al darle lugar a un descargo.

«Buenas noches. Solo quiero decir que, finalmente, podré defenderme», señaló el actor que no hablaba con la prensa desde diciembre de 2018, horas después de la conferencia de prensa de Actrices Argentinas en la cual Fardin dio a conocer su versión.

Darthes añadió: «Desde el comienzo que estoy a disposición de la Justicia brasileña. A pesar de que quería ir a Nicaragua, los abogados no lo permitieron, y por suerte los escuché, porque no me ofrecían garantía de seguir con vida».

«No hice nada de lo que me acusan. Soy inocente. Fue mucho, mucho tiempo de injusticia, viendo sufrir a mi familia. En verdad es algo que no se lo deseo a nadie. Gracias a Dios, hoy estamos más fuertes y unidos que nunca», afirmó el actor.

Investigación en Brasil

El Ministerio Público de Brasil presentó a principios de abril una acusación formal contra Darthés por el abuso sexual denunciado por Fardín, un episodio ocurrido durante una gira teatral en Nicaragua en 2007, cuando la víctima era menor de edad.

Así lo confirmaron ese día en conferencia de prensa la misma actriz, junto a su abogado, Martín Arias Duval, integrantes de Actrices Argentina y la titular de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski.

La decisión de la justicia brasileña de abrir una investigación de oficio contra una persona nacida en Brasil (como es el caso de Darthés) por un crimen cometido fuera de ese país fue considerada como «inédita» por los representantes legales de la denunciante., quien esta tarde en una conferencia de prensa señaló que «ahora estamos a la espera de que el juez resuelva sobre este pedido para comenzar el proceso penal en Brasil».

Duval recordó que «cuando Thelma tomó la decisión de presentar la denuncia ante el Ministerio Público de Nicaragua, la justicia de ese país solicitó la colaboración del Ministerio Público de Argentina, que colaboró para reunir las pruebas que la justicia nicaragüense consideró suficientes para formalizar la acusación contra Juan Darthés».

«Un juez de ese país las analizó y decidió hacer lugar al proceso penal pidiendo la captura intenacional del acusado para que comparezca», añadió.

«En paralelo Interpol colocó una ‘Alerta Roja’ para la captura de Darthés y desde entonces está vigente porque, a pesar de que es de público conocimiento que el acusado reside en territorio brasileño, el pedido de extradición formulado por las autoridades de Nicaragua tiene plazos y tiempos ineludibles porque participan distintos niveles de la justicia y la diplomacia de ambos países», apuntó.

Explicó que «la constitución de Brasil prevé que ninguna persona nacida allí puede ser extraditada, pero si contempla que pueda ser juzgada en Brasil por un delito cometido en el exterior».

«En general, en estos casos habría que esperar a que se complete el rechazo de la extradición para presentar la solicitud de un juicio en Brasil, pero lo inédito de este caso es que el Ministerio Público de ese país abrió una investigación de oficio, solicitó colaboración al Ministerio Público de Argentina y de Nicaragua y presentó ante el juez el pedido de abrir un proceso porque consideró que hay suficientes elementos», resaltó.

El abogado explicó que Darthés fue acusado en Brasil de «estupro agravado», una tipificación que en ese país es castigada con hasta 12 años de cárcel.

«Nosotros no conocemos un precedente en la justicia brasileña de haber avanzado con una investigación de oficio sobre un connacional cuando aún no está resuelto el pedido de extradición», completó Duval.

A su turno, Fardin dijo que «este es un caso que tomó muchísima visibilidad, pero son muchísimas las mujeres que atraviesan una situación como esta y que no tienen la suerte de tener todos los apoyos que tuve yo».

«Esta lucha tiene que ser un faro para todas esas mujeres que se están animando a denunciar y para cambiar la manera en la que la sociedad mira a las víctimas. No puede ser que seamos nosotras las perseguidas y las que tenemos que impulsar los cambios que hacen falta», añadió.

La actriz valoró el apoyo que recibe y subrayó que «es momento que la Justicia y el Estado fomenten los cambios».

También participó la integrante del colectivo Actrices Argentinas, Cecilia Roth, quien encabezó la lectura de un comunicado de esa organización.

«Hoy estamos acá, otra vez, para hacer pública esta victoria, y corroborar que a pesar de los innumerables obstáculos, éste es un camino que para las mujeres y disidencias de América Latina no tiene vuelta atrás», dice la declaración.

«Esta causa siguió adelante por el coraje de nuestra compañera y porque tuvimos y tenemos la certeza de que a la injusticia se la enfrenta juntas y organizadas, y porque desde nuestro movimiento nunca dejamos de trabajar, no sólo en este caso, sino en muchos otros de la enorme ola que devino después de la visibilización del tema», enfatizó el documento.

La organización afirmó que «hoy, asistimos a un triunfo: El Ministerio Público de Brasil formuló acusación formal contra Juan Darthés. Es decir, tres ministerios públicos fiscales de países diferentes consideraron que las pruebas presentadas y recabadas tienen contundencia suficiente para acusarlo penalmente; un recorrido que está sentando jurisprudencia internacional; nuestro objetivo es la verdad y este avance en la causa es en sí mismo reparador».

«Insistimos en señalar que el camino de la víctima es cruel y complejo: Sumado al trauma y los costos que implica económicamente, desde el momento en que se atreve a denunciar su vida cotidiana se ve expuesta y limitada», advirtieron.

«Se hace urgente prevenir estas violencias. Se hace urgente que el Estado provea mayores recursos para la atención de las víctimas. Se hace urgente la implementación de protocolos para que podamos vivir y trabajar en ámbitos seguros, libres de acoso y abuso. Tenemos la obligación histórica, política y social de que así sea», completó Actrices Argentinas.

Por su parte Mariela Belski, titular de Amnistía Internacional, destacó que «el caso de Thelma posibilitó que otras víctimas hablaran» y que la violencia de género «se sostenga en la agenda pública».

Se lanza Identidades: un sitio del Ministerio de Cultura para la difusión de contenidos y saberes culturales comunitarios

Se trata de un espacio web para compartir saberes, experiencias y producciones realizadas por organizaciones y proyectos comunitarios de todo el país. Un espacio de encuentro de la diversidad cultural que habita en todo el territorio.

l Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria, presenta Identidades, un sitio web para compartir proyectos culturales comunitarios, y contenidos y producciones realizadas por organizaciones de todo el país.

El contexto de emergencia sanitaria y las medidas de cuidado han planteado enormes desafíos para la cultura y sus trabajadores y trabajadoras. Entre ellos, el de producir y circular bienes culturales en el territorio digital. En este marco nace Identidades, como un espacio para el encuentro virtual con la enorme diversidad cultural que habita en nuestro país.

El sitio aloja todo tipo de contenidos que reflejan historias y experiencias de las culturas comunitarias: documentales, ficciones, spots, entrevistas, conversatorios, podcast, radioteatros, musicales, videodanza, tutoriales y muchos más. Los contenidos, mayormente audiovisuales y radiales, son realizados por colectivos, organizaciones y proyectos culturales, y organismos y Programas del Estado. Entre ellos, Puntos de Cultura, el Programa Social de Orquestas “Andrés Chazarreta”, la Casa Popular de la Cultura Villa 21-24, el INCAA, la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el PAMI, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Universidades Nacionales, el Programa IberCultura Viva, el Instituto de Cultura del Chaco, entre otros.

Los contenidos están organizados en un índice temático que representan los principales ejes de trabajo de las organizaciones y colectivos de la cultura comunitaria, y por lo tanto de sus identidades:

Territoriales: Experiencias de trabajo colectivo, luchas y construcciones comunitarias, proyectos de economía social y popular.

Diversxs: proyectos y experiencias con perspectiva de género, activismos LGBT+ , educación sexual integral.

En la Memoria: construcción colectiva de la memoria histórica; Experiencias de luchas por Memoria, Verdad y Justicia, y por el acceso a nuevos derechos.

Raíces: producciones y experiencias que ponen en valor saberes de comunidades indígenas, cultura afro, colectividades y migrantes.

En movimiento: producciones de trabajos colectivos y expresiones teatrales, deportivas y artísticas, de las corporalidades.

Radio: contenidos sonoros y producciones colectivas para radios comunitarias.

Relatos: proyectos narrativos y experimentales, literarios, fotográficos y cinematográficos.

Musicales: producciones musicales solistas y grupales vinculadas a organizaciones comunitarias.

Caja de Herramientas: recursos didácticos, lúdicos, y experiencias educativas comunitarias.

Cada contenido se encuentra disponible para su reproducción online en identidades.cultura.gob.ar, acompañado por la información de procedencia, género, temática y las vías de contacto de sus realizadores y realizadoras, lo que permitirá facilitar el intercambio para solicitar compartirlo o descargarlo, y promover la construcción de vínculos colaborativos entre las y los usuarios.

A través de esta herramienta se pretende contribuir a la construcción de una base de contenidos y producciones accesibles que estimulen la reflexión, la creatividad y el disfrute, y fortalezcan el desarrollo cultural diverso e inclusivo de nuestra patria.Identidades es una invitación a compartir historias, experiencias y proyectos que promueven una perspectiva federal y la construcción de una sociedad más solidaria, justa e inclusiva.

Los y las interesadas en subir contenidos, compartir proyectos o experiencias dentro del sitio deberán escribir a identidades@cultura.gob.ar.

Murió «Tawny» Kitaen, protagonista de «Despedida de soltero» y musa rockera de los ’80

La actriz y modelo, de gran popularidad por su rol en Hollywood, y en diversos videos del grupo de hard rock Whistesnake, falleció a los 59 años, en California, por causas no informadas.

La actriz y modelo Julie «Tawny» Kitaen, de gran popularidad en los años `80 por su rol protagónico en la película «Despedida de soltero», junto a Tom Hanks, y en diversos videos del grupo de hard rock Whistesnake, murió a los 59 años, en California, por causas que no fueron informadas.

“Con el corazón roto y muy tristes anunciamos la muerte de nuestra mamá… la extrañamos y la amamos, y sabemos que su legado vivirá para siempre”, escribieron en la cuenta de Instagram de la actriz sus hijas Wynter y Raine, al dar a conocer la noticia.

Las últimas apariciones públicas de la actriz habían sido en reality shows como «The Surreal Life», «Celebrities Rehab», en donde habló sobre su adicción a las drogas, y en «Botched», en el que se sometió a cirugías plásticas.

Nacida en San Diego, la cara de Kitaen comenzó a hacerse conocida a principios de los `80 cuando apareció en la portada de los discos «Out of the Cellar» y «Ratt», de la homónima banda, con cuyo guitarrista Robbin Crosby mantenía un romance.

Sin embargo, la gran popularidad llegaría a partir de la sensualidad desplegada por la bella modelo en los videos de las canciones «Here I Go Again», «Is this love», «Still of the Night» y «The Deeper the Love», del grupo de hard rock Whitesnake.

Fue la cara de diversos videos del grupo hard rock Whistesnake.

Precisamente, en esos años la actriz se convirtió en la esposa del cantante y líder del grupo David Coverdale, quien también se refirió a su muerte en su cuenta oficial de Twitter. “Me desperté con una noticia muy triste e inesperada, estoy esperando la confirmación… pero si es cierto, mis sinceras condolencias a la familia, a sus hijas, amigos y fanáticos”, publicó el músico.

Previamente, Kitaen había vivido su momento de gloria en el cine cuando encarnó en 1984 a la novia de Tom Hanks en la exitosa comedia «Despedida de soltero».

A pesar de que luego participó en otros filmes, su imagen quedaría ligada para siempre a esa cinta y a los mencionados videoclips, lo que la convirtieron en uno de los máximos sex symbols «rockeros» de aquellos años.

Instagram censuró una foto hot de Wanda Nara y la modelo estalló: “¿Las reglas son para todos iguales?”

Luego de que le borraran una foto, hizo un extenso descargo y señaló a Sol Pérez: “¿Y con ella qué hacen?”.

En las últimas horas, Instagram le eliminó una foto a Wanda Nara por infringir las “normas comunitarias” de la red social. Sorprendida por semejante medida sobre una postal donde se la veía en bikini y remera, la empresaria se comparó con Sol Pérez y cuestionó: “¿Las reglas son para todos iguales?”.

A través de sus historias de Instagram, la empresaria no ocultó su desconcierto. Es que además de eliminarle la publicación le advirtieron que si continúa subiendo contenido de esas características, podría ser sancionada con la eliminación de su cuenta.

“Mi foto tenía casi 700 mil likes. Me la borraron por no seguir las reglas de Instagram. La pregunta es: ¿Cuáles son las reglas? ¿Y son para todos igual? ¿Soy la única que muestra la cola en Instagram?”, se quejó.

En otra historia arrobó a la participante de MasterChef Celebrity y preguntó: “¿Pero si denuncia mi humilde cola con la de Sol Pérez qué hacen? ¿Va presa? Estamos en el 2021, no en 1810″. Enseguida la mediática le respondió con un guiño: “Mi amor, esa cola me hace mal a la salud jajaja”.

Horas más tarde, aún molesta con lo ocurrido, Wanda hizo un extenso descargo en su perfil de la red social donde volvió a compartir la imagen, pero esta vez con el emoji de una estrellita sobre la cola.

“Esta foto fue censurada. Los motivos los desconozco. ¿Quién fue? ¿Las mismas que luchamos por nuestros derechos, libertad e igualdad? ¿El mío no? ¿Y otros por qué sí? Estamos en 2021 o1810… Una bikini con remera es censura”, comenzó.

Luego quiso dejar en claro su postura y sostuvo: “Sigo a mujeres con cuerpos espectaculares, las likeo y, muchas, veces las felicito por privado o públicamente. La envidia entre mujeres es una de las cosas más feas que nosotras mismas podemos hacernos (la agresividad, los comentarios, etc.). Empecemos a respetarnos entre nosotras para que nos respeten”.

El posteo no pasó inadvertido entre sus más de siete millones y medio de seguidores. Muchos halagaron su figura, otros la alentaron a seguir y cuestionaron las normas comunitarias de la red social. Pero el comentario más picante llegó del lado de su hermana Zaira Nara que preguntó: “¿Con la estrellita zafamos de la censura?”.

Su exitoso lanzamiento beauty

Recientemente Wanda lanzó su nueva línea de maquillaje Wanda Cosmetics que en menos de 24 horas se agotó. La mediática anunció la novedad con un pequeño vivo desde su casa parisina el miércoles por la tarde y a las pocas horas la web colapsó de pedidos por parte de sus fans argentinas.

Fito Páez y Nathy Peluso lideran las nominaciones a los premios Gardel 2021

Ambos artistas con seis candidaturas cada uno encabezan la lista de nominados a la edición 2021 a la música argentina, según anunció la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas.

Fito Páez y Nathy Peluso con seis candidaturas cada uno encabezan la lista de nominados a la edición 2021 de los Premios Carlos Gardel a la música argentina, anunció hoy Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF).

El rosarino volvió a marcar el terreno con su elogiado disco “La Conquista del Espacio”, mientras que la nacida en Luján y radicada en España, igualó a Páez con 6 candidaturas por su trabajo “Calambre”.

Pero además Pelusso suma otra nominación por su colaboración con el exitoso argentino creador de beats de música urbana BIzarrap por las “Bzrp Music Sessions, Vol.36″.

Por su parte, «Colocao» álbum de Nicki Nicole, obtiene 2 nominaciones y está nominada en tres colaboraciones: «Verte» Nicki Nicole feat Dread MarI & Bizarrap y dos veces por «Mamichula» Trueno con Nicki Nicole feat. Bizarrap, Taiu y Tatool.

En la categoría a Álbum del Año los nominados son Fito Paez, Naty Peluso y se suma el fallecido Luis Alberto Spinetta por su disco “Ya no mires atrás”.

Capif confirmó que en esta 23 edición de los Gardel se batieron todos los reds en postulaciones, lo que “reafirma el carácter federal de los Premios”.

Las nominaciones fueron realizadas por periodistas y músicos desde distintos puntos del país como Jujuy, Córdoba, Salta, Rosario, Misiones, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires.

El anuncio de los ganadores de la Edición 2021 se realizará en junio a través de la señal televisiva TNT, Radio Nacional y RAE para todo el mundo.

Nominaciones
Álbum del año; «Calambre» de Nathy Peluso, «Ya no mires atrás» de Luis Alberto Spinetta; «La Conquista del Espacio» de Fito Paez.

Canción del año: «Suficiente» de Babasónicos; «Ella dice» de Tini feat. Khea; «Piedra Libre» de Abel Pintos; «Bzrp Music Sessions, Vol. 36», de Bizarrap,y Nathy Peluso; «Ladrón» de Lali feat. Cazzu; «La Canción de las Bestias» de Fito Paez; «Colocao» de Nicki Nicole; «Amanece» de Diego Torres, Macaco, Jorge Villamizar feat. Catalina García; «Juntos para siempre» de Los Auténticos Decadentes y «Que No» de Barbi Recanati.

Grabación del Año: «Como La Cigarra» Intérprete: Elena Roger feat. Escalandrum ; «Me Enamoré de Ti» Intérprete: Luciano Pereyra feat. Lang Lang; y «Buenos Aires» de Nathy Peluso; Ingeniería de Grabación: “La Conquista del Espacio” de Fito Páez, “Caligaris sinfónico”, “Como La Cigarra”.

Mejor Álbum/Canción de Música Urbana/Trap: “High Remix” María Becerra feat. Tini & Lola Indigo; “Una Niña Inútil” Cazzu; “Nathy Peluso: Bzrp Music Sessions, Vol. 36” Bizarrap, Nathy Peluso; “Colocao” de Nicki Nicole y “Mamichula” de Trueno con Nicki Nicole feat. Bizarrap, Taiu y Tatool.

Mejor Álbum Artista de Cuarteto: Walter Salinas; Luis Sebastián, Magui Olave.

Mejor Álbum Artista de Folklore: “Abrazo” de Luciana Jury; “Eterna risa”, de Bruno Arias; “Veinteveinte” de Suna Rocha.

Mejor Álbum Artista de Rock: “Guerras (Un viaje en el tiempo)” de Ciro y Los Persas; “Errores Coleccionables” de Sol Bassa; “La Conquista del Espacio” de Fito Paez.

Mejor Álbum Artista de Tango: “Génesis” de Carolina Minella; “La bella indiferencia” de Mariana Mazú y “Tango” de Cristian Palacios.

Mejor Álbum Artista Pop: “Mi Primer Día Triste” de Zoe Gotusso; “Libra” de Lali y “Tini Tini Tini” de Tini.

Mejor Álbum Artista Romántico – Melódico: Germán Barceló, Dany Vila y Dany Martin.

Mejor Álbum Artista Tropical: “Otra Vez, Dando Clase” de Román El Original; “El Último Romántico” de Daniel Cardozo y “Es Lo Que Hay” de El Dipy.

Mejor Álbum Banda de Sonido de Cine/Televisión: “Vilas (Serás Lo Que Debas Ser, O no Serás Nada) (Original Motion Picture Soundtrack)” de Vandera; “The Last of Us Part II” de Gustavo Santaolalla y “Notas de Paso 4” de Ernesto Snajer.

Mejor Álbum Canción De Autor: “Basta de música” de Martín Buscaglia; “Reset” de Celli, “Criptograma” de Lisandro Aristimuño.

Mejor Álbum Conceptual: “Una Niña Inútil” de Cazzu; “Oasis Melingo” de Daniel Melingo y “Ya no mires atrás” de Luis Alberto Spinetta; “Como La Cigarra” de Elena Roger feat. Escalandrum.

Mejor Álbum de Chamamé: Milagrito Gómez y su conjunto. “Mujer de Chamamé” de Marcia Müller; “Hielo Azul Tierra Roja” de Chango Spasiuk-Per Einar Watle.

Mejor Álbum de Jazz: “Sin Tiempo” de Leo Genovese, Mariano Otero, Sergio Verdinelli; “Malosetti & la Colonia” de Javier Malosetti, “Apalap!” de Oscar Giunta Supertrío!.

Mejor Álbum de Música Clásica: “Territorios – Paisaje Latinoamericano en el Piano” de Fernanda Morello, “Villa-Lobos” de Daniela Salinas; “Debussy preludios para piano” de Haydeé Schvartz.

Mejor Álbum de Reggae / Ska: “El presente que soñamos dub” de Kameleba; Don Camel, “Continentes” de La estafa Dub, “Flores y Burbujas” de El Natty Combo.

Mejor Álbum de Rock: “Pesado / Punk” de Sr. Punk; Mal Momento, “Librarse y Existir” de Tano Romano y “Carne, tierras y sangre” de Pilsen.

Mejor Álbum en vivo: “En Vivo Teatro Gran Rex” de Rodrigo Tapari; “Mujeres Argentinas, 50 años (En Vivo en el CCK)” de La Bruja Salguero, Facundo Ramírez; “Foro sol” de Los Auténticos Decadentes.

Mejor Álbum Folklore Alternativo: “Parte de Mí” de Soledad; “Triángula” de Triángula, “Renacer” de Nahuel Pennisi.

Mejor Álbum Grupo de Cuarteto: Q’Lokura, Sabroso; La Konga.

Mejor Álbum Grupo de Folklore: “Tierra Mía” de Los Tekis, “Desde Adentro” Los del Portezuelo; “Ahyre” Ahyre.

Mejor Álbum Grupo de Rock: “2020” de Las Pastillas del Abuelo; “Es así” de Las Pelotas; “El Último Abrazo Analógico” de Todo Aparenta Normal.

Mejor Álbum Grupo Pop: “El reflejo” de Rayos Láser, “Paranoia Pop” de Bandalos Chinos, ”Tándem” de Mavi Díaz y Germán Dominicé.

Mejor Álbum Grupo Tropical: Amar Azul, Mala Fama, Los Ángeles Azules.

Mejor Álbum Infantil: “La Tarara – Canciones Tradicionales”, Mariana Baggio & Martin Telechanski; “Topa, Una Navidad Especial” de Diego Topa y “El Reino del Revés “ de Elena Roger, Escalandrum.

Mejor Álbum Instrumental-Fusión-World Music: “Latineses” de La Orquestonga Típica Records, “Solo Piano: Reflexiones” de Lito Vitale, “Hikkikomori” de La Chicana.

Mejor Álbum Música Electrónica: “Pleasures” de Mo.NA Sonobeat, “Venus” de Mistol Team; “Reworked” de Willy Crook.

“Mejor Álbum Orquesta Y/o Grupo De Tango Y/o Instrumental: “Reinventango” de Tanghetto, “Cruces Urbanos Vol. 2” de Quinteto Negro La Boca y “Tango Improvisado” de José Colángelo y Franco Luciani.

Mejor Álbum Pop Alternativo: “Existo” de Sol Pereyra; “Otro Lado” de Rosario Ortega, “Calambre” de Nathy Peluso.

Mejor Álbum Rock Alternativo: “Ubicación en tiempo real” de Barbi Recanati, “Los Años Futuros” de 1915 y “Lapsus” de Zero Kill.

Mejor Canción de Dueto / Colaboración: “Gente en la Calle” de Fito Paez feat. Lali; “Un Beso En Madrid” de Tini feat. Alejandro Sanz, “Como La Cigarra” de Elena Roger feat. Escalandrum, “Me Enamoré de Ti” de Luciano Pereyra feat. Lang Lang, “Bohemio” de Andrés Calamaro feat. Julio Iglesias.

Mejor Colaboración De Música Urbana / Trap: “Verte” de Nicki Nicole feat. Dread Mar I & Bizarrap; “”Goteo (Remix)” de Duki feat. Ronny J, Pablo Chill-E, Capo Plaza, C.R.O, Asan, “Mamichula” de Trueno con Nicki Nicole feat. Bizarrap, Taiu y Tatool.

Mejor Colección de Catálogo: “Agujero Interior” de Virus; Piazzolla de Buenos Aires 8, “Santaolalla (Remasterizado 2020)” de Gustavo Santaolalla.

Mejor Diseño de Portada: “Criptograma” de Lisandro Aristimuño, “Una Niña Inútil” de Cazzu, “Calambre” de Nathy Pelusso.

Mejor Nuevo Artista: Trueno, Zoe Gotusso, Nathy Peluso.

Mejor Video Clip Corto: “Nathy Peluso: Bzrp Music Sessions, Vol. 36”, “Ciudad Extraña” de Moris y Antonio Birabent; “Todo Esto” de Kevin Johansen.

Mejor Video Clip Largo: Niguiri Sessions, Placer, “Almendra I – 50 Años”,

Productor del año: Rafa Arcaute; Fito Paez, Diego Olivero y Gustavo Borner.

Bordado, poesía, fotografía y lecturas para disfrutar en el MUBA

Nuevas propuestas de talleres de bordado, poesía, fotografía y la conformación de un Club de Lectura se realizarán durante mayo y junio en el MUBA.

El Museo de Bellas Artes René Brusau (Marcelo T. de Alvear y Mitre), dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, proyecta desarrollar múltiples actividades durante mayo y junio. Entre las propuestas que se avecinan se encuentran talleres de bordado, poesía, fotografía y la conformación de un Club de Lectura.

Las iniciativas se inscriben en el programa Patrimonio Activo de la cartera cultural provincial. El mismo tiene como finalidad poner en valor el patrimonio cultural y natural chaqueño y la actividad de los museos, centros culturales y elencos estables.

Bordado y poesía

El sábado 15 de mayo, a las 16, en el marco de la muestra Malezas y Trepadoras organizada por el MUBA que se exhibe en el hall de Casa de las Culturas,  las artistas Valentina Mariani y Silvana Sanabria desarrollarán un taller vinculado a dicha intervención artística.

La actividad será gratuita, y con cupos limitados. Se llevará a cabo respetando los protocolos sanitarios vigentes, en el marco de la Cultura del Cuidado. Al igual que todas las actividades presenciales realizadas por el ICCH, puede estar sujeta a modificaciones por la situación epidemiológica sanitaria de la provincia. Cualquier cambio será informado a través de las distintas redes sociales oficiales: Instagram @chacocultura; Facebook Instituto de Cultura Chaco.

La propuesta incluirá visita a la exposición, ronda de lectura, puntadas básicas de bordado y materiales para trabajar. Se puede traer papel y lápiz para tomar apuntes o escribir. “La invitación es a reflexionar sobre las marcas de género en el lenguaje a través de la puntada y la palabra”, describieron desde el MUBA.

Las y los interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente link: https://n9.cl/m41av

Fotografía

Los jueves de mayo y junio, de 19 a 21, se desarrollará un seminario-taller de Fotografía, coordinado por Andrés Ivancovich. Se trata de un espacio de aprendizaje, diálogo e intercambio  de conocimientos sobre fotografía histórica y contemporánea, revisando diferentes autoras/es y modos de expresión a través de esta herramienta.

“Está dirigido a personas con pocos o ningún conocimiento técnico y a todo aquel que crea o intuya que la fotografía es – más que una herramienta profesional para producir imágenes – un modo de expresión. El taller apunta a incrementar la capacidad de pensar y comunicar a través de la imagen, ampliar los conocimientos de composición observando aspectos del “armado visual”, debatiendo y analizando obra de distintos autores, incluidos los presentes en el patrimonio del MUBA”, adelantaron desde el museo. 

La modalidad de dictado será presencial y virtual, con cupos limitados. Se respetarán los protocolos de cuidado vigentes para la realización de actividades culturales.

Para inscripciones y consultas, las y los interesados pueden escribir al mail area.educacion.muba@gmail.com o completar el formulario alojado en: https://n9.cl/ehawv

Club de Lectura

El Club de Lectura Arte y Filosofía es un proyecto para promover la lectura y crear plataformas de diálogo y debate sobre el campo del arte y la filosofía. Desde una modalidad combinada entre la presencia y la virtualidad, este espacio tendrá como  finalidad intercambiar lecturas, reflexiones y opiniones en cada encuentro.

La participación será gratuita. Para inscripciones y consultas, escribir al correo area.educacion.muba@gmail.com.

Haroldo Conti sigue respirando a través de su literatura

Escritores y críticos que conocieron o analizaron la obra de Conti explican por qué su desaparición física no pudo destruir su legado literario

Hace 45 años, en la madrugada del 5 de mayo de 1976, seis hombres armados del batallón 601 de Inteligencia del ejército esperaban -según relata cinco años después el escritor colombiano Gabriel García Márquez- a uno de «los escritores argentinos de los grandes», Haroldo Conti, quien regresaba a su casa luego de una salida al cine. Ese día lo hicieron desaparecer para siempre, aunque no lograron destruir el legado literario que reconstruyen hoy con sus voces escritores y críticos que lo conocieron o analizaron su obra.

En esa casa de la calle Fitz Roy 1205 en Villa Crespo a la que regresaba Conti junto a su joven esposa Martha, con la cual habían ido a ver la película «El padrino II», vivían con su bebé Ernestito de tres meses y con una hija del matrimonio anterior del escritor, Myriam, de siete años. Ambos niños habían sido adormecidos con cloroformo y el amigo que había quedado al cuidado de ellos estaba tirado inconsciente en el suelo, vendado y amarrado. El relato de García Márquez, publicado en El Espectador de Bogotá, en abril de 1981, resume con muy buenas fuentes los momentos dramáticos del autor nacido en el pueblo de Chacabuco (Buenos Aires) en 1925. Además, su pieza periodística es la descripción de una perfecta sinécdoque del accionar de los militares argentinos durante la dictadura.

Conti, autor de la memorable pieza «La balada del álamo carolina», era amigo de escritores comprometidos como Rodolfo Walsh y Francisco «Paco» Urondo, además de compañero inseparable de militancia de Humberto Constantini y Roberto Santoro, todos desaparecidos por los militares. De aquella generación poca gente hoy puede dar testimonio directo sobre él. Los escritores coetáneos que estaban en el exilio murieron, los autores cercanos extranjeros como García Márquez y Eduardo Galeano (entre una larga lista) reclamaron por su aparición con vida.

Quince días después del secuestro, en un almuerzo con el genocida Jorge Rafael Videla, algunos escritores que seguían en el país como el Padre Leonardo Castellani, Alberto Ratti (presidente de la SADE) y Ernesto Sabato consultaron por su paradero. Castellani, quien había sido maestro de Conti, lo volvió a ver secretamente en la cárcel de Villa Devoto, el 8 de julio de ese año, pero por la delicada salud del secuestrado no pudo hablar con él. En octubre de 1980 Videla declaró a la agencia EFE que «con toda certeza» Haroldo Conti estaba muerto.

El escritor y docente Mario Goloboff nacido en el pueblo bonaerense de Carlos Casares, catorce años más chico que Conti, lo conoció en los años 70. Lo solía ver cada tanto en la mítica librería Jorge Álvarez. Junto a Ricardo Piglia compartieron charlas de literatura en una mesa de café, incluso, Conti fue jurado del Premio de Microcrítica, donde le dieron una mención de honor a Goloboff. En esa época lo empezó a leer con mucho interés, y publicó un largo trabajo en 1972 sobre su obra en la revista Nuevos Aires, que se titulaba premonitoriamente «Haroldo Conti y el padecimiento de la máscara».

Goloboff asegura sobre la literatura del autor de «Sudeste» y «En vida» que le pareció siempre despojada, desprovista: «El moroso desenvolvimiento de sus relatos, la humildad del tono, su anunciada falta de originalidad y de grandeza temática en historias sin trascendencia, muestran una especial aproximación a la materia narrativa», destaca a Télam. El crítico advierte una insatisfacción que acompaña las idas y vueltas de «héroes» cuyas vidas no son heroicas, ni ejemplares, ni siquiera importantes: «hombres que no tienen nada que contar, como no sea la historia de algún otro o de algún barco; tipos que pueden cruzar la calle o no, torcer para cualquier lado. Los personajes de Conti son parias, abúlicos, desclasados, desapropiados, verdaderos desconocidos, inclusive para sí mismos», relata.

El joven escritor Hernán Ronsino, otro bonaerense nacido en Chivilcoy apenas un año después del secuestro de Conti, ve un tema recurrente en casi todos los libros del autor de «Alrededor de la jaula». Lo explica así: «Es la posibilidad de una fuga, de dejar una vida, una vida pequeño-burguesa para lanzarse al camino, o para ser otro», sostiene el autor de la novela «Glaxo», quien enumera que esa figura, recurrente, aparece por ejemplo en «Todos los veranos» cuando el viejo dice: «He decidido cambiar de vida de punta a punta». También aparece en «El último» o en la novela «En vida», una novela que, después de haberla escrito, «Conti sintió que se quedaba vacío y que es la cumbre de esta fuga inminente», asegura Ronsino.

Para el crítico, profesor universitario y poeta Eduardo Romano la narrativa de Haroldo Conti se inscribe entre la de quienes, hacia 1960, comienzan a tratar de otra manera la cuestión regional, que Juan José Saer re-denominó desde el título de su volumen de cuentos «En la zona» (1960). Romano explica que Conti indaga la zona del Delta, a la cual descubrió como piloto aéreo, desde su manuscrito «Ligados», escrito entre octubre de 1955 y abril de 1957. «Retoma ese propósito acompañando imaginariamente a un pescador vagabundo (el Boga), quien aspira reparar una embarcación abandonada (el Ariel), pero finalmente cede a los propósitos de un proyecto ajeno (la venganza del Oscuro) y sólo atina a morir junto al barco», dice el autor de «Haroldo Conti, alias Mascaró, alias la vida» publicado por Colihue en 2008.

Goloboff también analiza cómo es esa literatura «esencialista» la que impresiona, «esa monotonía, esa persecución de lo fundamental, del ser, no del tener» y enumera a los seres despojados de todo: el Boga en «Sudeste»; Milo y el viejo en «Alrededor de la jaula»; Oreste, en «En vida»; y el tío que corre, en «Las doce a Bragado». Dice Romano: «Están frente a la naturaleza y al mundo, a las cosas y a los otros seres, como desnudos, como desapropiados -aclara-. Hay una suerte de conciencia de la falta de propiedad: el mismo discurso es impropio; la palabra siempre corregida no es exacta, no tiene ‘propiedad'».

Por su parte, Ronsino sostiene que en «Mascaró, el cazador americano», la última novela de Conti, es donde ese deseo por tomar el camino y dejarlo todo en manos de la aventura cobrará una forma acabada: «Es Oreste, otra vez, el que irá por los caminos entre barcos míticos y un circo con personajes que se encienden y se consumen como ‘llamitas en el río’, dice.

Romano agrega a esta idea que el deseo incumplido de navegar en una embarcación modelada a su medida reaparece en el cuento «Todos los veranos» y en su novela «En vida»: «Pero se manifiesta como acción de rescate animal del zoológico en la novela «Alrededor de la jaula» y como anhelo de construirse una especie de pájaro volador en «Ad Astra». En cuanto al «humor vagabundo» de Conti, vuelve justificado en «El último» y desplazado a la costa uruguaya en «Los caminos», «Memoria y celebración» y «Tristezas de la otra banda».

Goloboff siente que, de las escrituras con las que tuvo contacto, la de Conti «es una de las más parecidas al hombre que la hizo». Esto no suele ocurrir (más bien, sucede lo contrario). «A esa extraordinaria coherencia entre concepción del mundo y del arte, escritura y vida, entre acción y pensamiento, rindió tributo Conti», concluye.

Romano identifica que la escritura del ambiente pueblerino pasa al centro de sus búsquedas, «registradas como construcción de la subjetividad de sus familiares, de sus conocidos, sujetos a la circularidad de un tiempo mítico que se manifiesta a través de las diferentes estaciones el año: ‘Los novios’, ‘Perdido’, ‘Las doce a Bragado’, ‘Mi madre andaba en la luz’, ‘Perfumada noche’. Incluso desde las imaginadas apetencias de un árbol (‘Balada del álamo carolina’) mediante un lenguaje por momentos coloquial que se articula con otro, de raigambre existencial (Conti estudió filosofía en los seminarios diocesanos y en la UBA) o poético», especifica el crítico y poeta.

También destaca que dos cuentos («Devociones» y «Bibliográfica») del volumen «La balada del álamo carolina» revelan su ingreso a la tradición picaresca que tan bien encarnó un narrador como Bernardo Kordon: «El primero es una ácida alegoría del matrimonio como cautiverio y el otro un crudo retrato del supuesto editor independiente que no es sino estafador inescrupuloso», analiza.

Por último, Romano marca un detallado recorrido por la preocupación política de Conti, que «asoma en un relato de sus comienzos (‘La causa’) y que reaparece en la figura de una víctima policial (‘Cinegética’) o de un niño villero que tampoco quiere caer, como su hermano, bajo las balas policiales (‘Como un león’), desemboca en su última novela (‘Mascaró, el cazador americano’), donde a la configuración de un circo vagabundo y sus actuaciones estrafalarias, a las reiteradas e imperdibles conversaciones entre el joven Oreste y el Príncipe Patagón, propietario del circo, se le suma la decisiva transformación final del tirador de fantasía en un guerrillero. Este giro coincide con la militancia de Conti en el PRT», concluye.

“Un Ratito Más” este domingo en La Máscara Teatro

La obra infantil se presentará este domingo a las 18 en La Máscara Teatro. Por las medidas de bioseguridad, se venderán entradas limitadas.

Este domingo (9 de mayo) a las 18 La Máscara Teatro presenta su producción propia ‘Un Ratito Más’.

 La obra tendrá las actuaciones de Patricia Rojas como actriz invitada, Rubén Darío Leyes en su rol de actor-titiritero y la técnica estará a cargo de Sofía Leyes. La Dirección General es de Agostina Sagardoy.

El costo de la entrada es de 150 pesos. Se recomienda hacer las reservaciones por Whatsapp al  3625-184469. Debido a las estrictas medidas de bioseguridad con las que trabaja la sala, se venderán entradas limitadas. La sede de la Máscara Teatro es Posadas N° 76.

Un ratito más

La inspectora de higiene Rosita la payasita intentará saber si los niños y niñas se asean todos los días; pero Tavito, un niño títere, desafiará su paciencia contándole que no quiere higienizarse. La obra transcurrirá entre canciones con las que Tavito se divertirá, hasta pedirle a la inspectora «un ratito más» para jugar.