Todos los ganadores en los Oscar, con «Nomadland» como gran triunfadora de la noche

“Nomadland”, de la directora chino-estadounidense, resultó ganadora de la categoría de Mejor Película en la 93ra. edición de los premios Oscar que entregó la Academia de Cine de Hollywood en Los Ángeles.

«Nomadland», el drama dirigido por Chloé Zhao y protagonizado por Frances McDormand que retrata con un tono introspectivo la forma de vida nómade que llevan miles de adultos en Estados Unidos para sobrevivir viajando y saltando entre trabajos temporales, se alzó con el Oscar a mejor película y cumplió con todas las expectativas de esta temporada de premios en la que fue la gran favorita de la industria y la crítica cinematográficas.

La cinta, que venía de arrasar en esa categoría en las últimas ediciones de los Globos de Oro, los Critics’ Choice Awards y los Bafta de la Academia británica, también le valió a Zhao un galardón en esta entrega por su trabajo de dirección en el que es su tercer largometraje, convirtiéndola en la segunda mujer en la historia en obtener ese premio.

Adaptada del libro «País Nómada: Supervivientes del siglo XXI», escrito en 2017 por la periodista Jessica Bruder, la historia de «Nomadand» se centra en el mencionado fenómeno surgido como consecuencia de la crisis económica de recesión que estalló en 2008.

La siguiente es la lista completa de ganadores:

– Mejor película: “Nomadland”, de Chloé Zhao.

– Mejor Dirección: Chloé Zhao (“Nomadland”).

– Mejor Actriz Protagonista: Frances McDormand (“Nomadland”).

– Mejor Actor Protagonista: Anthony Hopkins (“El padre”).

– Mejor Actriz de Reparto: Yuh-Jung Youn (“Minari”).

– Mejor Actor de Reparto: Daniel Kaluuya (“Judas y el mesías negro”).

– Mejor Guion Original: Emerald Fennell por “Hermosa venganza”.

– Mejor Guion Adaptado: Christopher Hampton y Florian Zeller por “El padre”.

– Mejor cinematografía: Erik Messerschmidt (“Mank”).

– Mejor edición: Mikkel E.G. Nielsen (“El sonido del metal”).

– Mejor diseño de producción: Donald Graham Burt y Jan Pascale por “Mank”.

– Mejor diseño de vestuario: Ann Roth por “La madre del blues”.

– Mejor Sonido: Nicolas Becker, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc, Carlos Cortés Navarrete y Phillip Bladh por “El sonido del metal”.

– Mejor maquillaje y peluquería: Sergio Lopez-Rivera, Mia Neal y Jamika Wilson por “La madre del blues”.

– Mejor Banda de sonido: Trent Reznor, Atticus Ross y Jon Batiste por “Soul”.

– Mejor Canción original: “Fight for You” de “Judas y el mesías negro” – H.E.R., D’Mile y Tiara Thomas.

– Mejores Efectos visuales: Andrew Jackson, David Lee, Andrew Lockley y Soctt R. Fisher por “Tenet”.

– Mejor Largometraje Documental: “Mi maestro el pulpo”, de Pippa Ehrlich y James Reed.

– Mejor Cortometraje Documental: “Colette”, de Anthony Giacchino y Alice Doyard.

– Mejor largometraje animado: “Soul”, de Pete Docter y Kemp Powers.

– Mejor corto animado: “If Anything Happens I Love You”.

– Mejor corto de ficción: “Two Distant Strangers”, de Travon Free y Martin Desmond Roe.

– Mejor Filme Internacional: “Otra ronda” (Dinamarca), de Thomas Vinterberg.

El dolor de Gladys La Bomba Tucumana: murió su hermana por Covid

Gladys del Carmen Jiménez, más conocida como Gladys “La Bomba Tucumana”, atraviesa uno de los peores momentos de su vida: su hermana Olga Jiménez falleció este domingo 25 de abril tras varios días de luchar contra el Covid-19.

La triste noticia fue confirmada por la sobrina de La Bomba Tucumana, según consignó el medio PTC Recargado, que fue replicado por Ángel de Brito en la red.

En diálogo con el conductor de LAM (El Trece), La Bomba Tucumana expresó llena de dolor: “Amigo estoy destrozada sin consuelo!! Esto no es cierto. Diooos mío! Es un sueño… no puedo más! Gracias gracias”, le escribió la artista a De Brito.

El pedido que había hecho La Bomba Tucumana por su hermana
Días atrás, la cantante había utilizado su cuenta de Instagram para pedir a sus seguidores que recen por la salud de su hermana mayor. “¡Oren por favor por mi hermanita, Olga Jiménez. Pidan a Dios por su salud. Está muy mal acá, en Tucumán, bien atendida gracias a Dios, pero ¡muy grave con respirador! Con Covid ella”, escribió Gladys junto a una foto donde se la ve abrazada a su hermana. “Es sana, no tiene otra patología”, señaló. “Por favor. Cuídense los amo y gracias por acompañarnos”, completó.

“Hermanita, vamos, por dios te lo pido. Necesito abrazarte y decirte lo mucho que te amo”, había expresado en sus historias previamente.

La cantante comenzó el 2021 mal. Si bien la rompía en el Cantando, dio positivo de Coronavirus en los primeros días de enero y debió permanecer aislada. Fue Lissa de Bandana la encargada de reemplazarla en el reality musical producido por FlaFlia.

Con el alta médica, La Bomba Tucumana volvió al programa que fue conducido por Laura Fernández y Ángel de Brito y agradeció haber tenido trabajo en un año complejo para todos, incluyendo los artistas. “Estoy feliz de estar acá. No quiero emocionarme porque ya saben que soy muy llorona. Pero estoy agradecida a la vida y a la gente que se preocupó por mí”, había manifestado.

En ese momento, sobre los síntomas que sufrió, explicó: “Tuve mi cuerpo muerto, caminaba a gatas al baño, me pasaba horas en la bañera porque sentía fiebre y sentía fuego en la garganta. No es una gripe, cuídense”.

Cacho Fontana fue internado por un cuadro de neumonía

El conductor radial de 89 años fue trasladado al Hospital Fernández.

El conductor radial Jorge «Cacho» Fontana fue internado en el Hospital Fernández, del barrio porteño de Palermo, con un cuadro compatible con neumonía.

Fontana fue llevado de urgencia con síntomas de sufrir, además de neumonía, una aparente insuficiencia cardíaca.

El legendario animador, quien cumplió el viernes pasado 89 años, se había vacunado pocos días atrás contra el COVID-19.

«Estoy muy bien. Me siento mejor que alguien de 89 años, que ya de por sí son muchos», expresó el legendario locutor al sitio Teleshow, en ocasión de su cumpleaños.

Fontana ya se había contagiado de coronavirus en julio del año pasado y no se descartaba que haya contraído nuevamente la enfermedad, por lo que se esperaba el resultado de distintos análisis. Comenzó siendo un paciente asintomático, pero su cuadro derivó en una neumonía y tuvo que ser internado.

En febrero había recaído con otro cuadro de neumonía y también debió ser internado, y una vez que se repuso, recibió la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca.

Cierra el ciclo de cine para las infancias a cargo del DECAAD

En el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas, el Instituto de Cultura del Chaco, a través del Departamento de Cine, Audiovisual y Artes Digitales (DECAAD) proyectará una serie de películas dedicadas a las infancias. La grilla de propuestas comenzó este miércoles y continuará hasta el domingo 25 de abril. Las proyecciones podrán verse gratuitamente desde las 20 a través de su canal oficial de Youtube (deceachaco).

Los cortometrajes ofrecidos en este ciclo fueron realizados por colectivos o comunidades indígenas de diferentes lugares: Mbya Guaraní (Argentina); Selknam (Chile/Walmapu); Mapuche (Chile/Walmapu); Qom (Argentina). La selección de cortometrajes está conformada en su mayoría por animaciones para público infantil y tiene como objetivo reunir relatos cinematográficos de distintas comunidades de Latinoamérica para conocer vivencias, experiencias y cosmovisiones para fomentar el valor y el respeto por las culturas originarias. A medida que se vayan exhibiendo, todos los cortos estarán disponibles en dicho canal de Yotube hasta el 25 de abril inclusive.

La Semana de los Pueblos Indígenas se enmarca en los programas Diversidad Colectiva y Cultura de los Pueblos Originarios. El primer programa considera que la Cultura resulta una herramienta indispensable para la transformación de la realidad y la construcción de sentido, resulta fundamental propiciar espacios colectivos que aborden los nuevos paradigmas sociales desde una perspectiva decolonial, comprendiéndola como una herramienta de transgresión o alternativa a los procesos de la globalización. En cuanto al segundo, busca reconocer la pre-existencia de los pueblos indígenas en el territorio de la Provincia del Chaco supone, no solo la incorporación al relato cultural de la historia silenciada de los genocidios, la explotación laboral y la discriminación, sino también el trabajo activo en la implementación de políticas públicas que respondan en la atención de la situación actual de las comunidades.

Agenda

Domingo 25 – 20 hs

Juegos y música en la aldea Jasy Porá. Equipo Vy’a Purahey: Rosario Haddad, Valeria Bosio y Julia Tiscornia.

Juego “cazar al yaguareté”. Equipo Vy’a Purahey: Rosario Haddad, Valeria Bosio y Julia Tiscornia.

Diego Pérez se quebró al revelar la dura decisión que tuvo que tomar con sus padres

El actor confesó que junto a su hermana tuvo que llevar a su padre y a su madre a vivir a un geriátrico por los problemas de salud que tuvieron en el último año.

El actor y humorista Diego Pérez reveló este sábado en PH Podemos Hablar, que junto a su hermana tuvo que llevar a sus padres a vivir a un geriátrico por los problemas de salud que tuvieron en el último año.

«Siempre agradezco tenerlos a mis viejos, a esta edad (57) no es fácil tenerlos a los dos. Ellos tienen casi 59 años de casados, y 60 que están juntos. Con mi hermana Silvina nos tocó un año muy duro. Estamos viviendo momentos muy difíciles», indicó.

Y relató los problemas que se le presentaron en los últimos meses: «Primero se cayó mi papá y se golpeó mucho la cabeza, mamá también, dos veces cada uno. Estuvo internada hace dos semanas con papá en la habitación de al lado. Papá con demencia senil y mamá con el fémur quebrado».

En medio de lágrimas, Pérez explicó que, pese a que sus padres vivían con una personas que cuidaba, ya no era suficiente y debieron trasladarlos a una residencia para mayores.

«Tuvimos que tomar la decisión de llevarlos a un lugar, nunca creímos que iba a pasar, siempre pensamos que ellos iban a poder y no pueden. Hasta que encontramos un lugar que ellos sintieran que están en un hogar, les llevamos sus platos, su mesa, mantel y la foto de los nietos», sostuvo.

«No es fácil porque nosotros queríamos que ellos estuvieran juntos, se extrañaron porque estuvieron un mes y medio internados, separados en habitaciones diferentes. Desde hace una semana están juntos, seguro nos están mirando porque les llevamos una tele», continuó.

Finalmente, expresó: «Son dos seres adorables. Mi viejo pregunta ‘por qué estamos acá, por qué no vamos a casa’. Mi mamá, comiéndose el dolor de no estar en su casa, le dice ‘los chicos nos compraron esta casa donde nos atiende gente que sabe y nos puede contener’. Ahí están, luchando».

Celebraciones durante la Semana de la Danza

Del domingo 25 al viernes 30 de abril, la Fabrica Cultural y la Academia de Danza Andrea Duarte de Puerto Tirol, organizan la Semana de la Danza, en el marco del Día Internacional de la Danza que se conmemora el próximo 29 de abril.

Todas las actividades se llevarán a cabo en la sede de la Fabrica Cultural, atendiendo los estrictos protocolos de seguridad sanitaria.

Desde el año 2018, la Fabrica Cultural impulsa los Manifiestos de la Danza Chaqueña. Por ellos ya pasaron las hacedoras culturales de la danza como Marilyn Granada, Andrea Tamer, Erica Ferrazzano y en este 2021 el manifiesto estará a cargo de Mariela Alarcón.

Programa

Domingo 25- 15Hs: Seminario intensivo de Danza Contemporánea inicial a cargo de Flor Pared Ferrazzano. Capacidad de 20 alumnos por protocolo.

Domingo 25- 17Hs: Seminario intensivo de Tango. A cargo de Martín Maidana Capacidad 20 alumnos por protocolo.

Domingo 25- 19.30Hs: Ballet contemporáneo de la Provincia del Chaco

Lunes 26 de Abril 19 Hs: Presentación de diferentes instituciones de la localidad, de danzas Folklóricas Argentinas (artistas academias y escuelas locales)

Martes 26 de Abril 19.00 Hs: Muestra itinerante fotográfica de las primeras referentes de la danza Chaqueña; coreografías fragmento del lago de los cisnes ,(danza española) coreografía de flamenco Farruca. Charla de nutrición y alimentación saludable.

Miércoles 28 de Abril – 19 Hs: Muestra coreográfica de diferentes instituciones locales.

Jueves 29 de Abril– 19 Hs: Gala Día Internacional de la Danza. Muestra coreográfica entrega de reconocimiento a las instituciones participantes en la Semana de la Danza. Figura destacada. Lectura del Manifiesto de la Danza Chaqueña a cargo de la Lic. Mariela Alarcón.

Viernes 30 de Abril – 19Hs: Gala de Cierre a cargo del Ballet de Erica y María Ferrazzano y la Academia de Danza Andrea Duarte.

Poesía es Resistencia con un fin de semana de autores nacionales e internacionales

Este sábado 24 y domingo 25 de abril desde las 19 se vivirán las dos últimas jornadas del Festival Iberoamericano de Poesía Chaco 2021, organizado por el Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) desde su Departamento de Letras, con acompañamiento de la Fundación del Libro y la Cultura. Todas las actividades del Festival se ven gratuitamente en la plataformawww.poesiaesresistencia.chaco.gob.ar, se transmiten en vivo por el Canal Chaco TV y se pueden seguir en el Instagram @festival_poesia.

Con curaduría de la poeta Claudia Masín, el evento ofrece una programación de 39 poetas de Estados Unidos, Uruguay, Venezuela, Ecuador, España, Chile, Cuba, Colombia y trece provincias argentinas.

Protagonizarán el sábado: Rafael Courtouise, Ángeles Carnacea, Osvaldo Bossi, Edwin Madrid, Mariela Tulián, Lucas Brito Sánchez, Alicia Rossi, Matías Avalos, Ariel Ovando, Florencia Villalva y Matías Rivarola.

Mientras que el domingo, Robin Myers, Andi Nachon, Yolanda Pantin, Susana Villalba, Rocío Navarro, Evelin Bochle, Estefanía Ceballos, Rema Sanguinetti, Agustina Wischnivetzky y Paulina Cruzeño coronarán la grilla de este evento inédito en la Región.

Las mesas están coordinadas por la docente e investigadora Maia Bradford, y el escritor y periodista cultural Marcelo Nieto.

Una experiencia inédita

El Festival integra el programa Trama Creativa con que el Instituto de Cultura promueve la cultura digital y redes de producción cultural. Es una experiencia sin precedentes en la Región.

La curadora Claudia Masín destacó que “esta reunión en el no-lugar de la virtualidad nos permite encontrarnos con poetas de nueves países y trece provincias argentinas, a hacer lo que hacían lxs primerxs seres humanos: juntarse alrededor de un fuego a contarse historias.”

“La poesía es desobediente, rompe lo cristalizado y construye una potencia vital desde las diferencias. Por eso Poesía es Resistencia: porque busca su riqueza en voces que son: diversas entre sí -por el recorte generacional, estético, étnico, de género- y diversas en relación al discurso hegemónico y normativizante.”

Francisco Tete Romero, vicepresidente de la Fundación del libro y la cultura, agregó: “es una diversidad estupenda que pretende instalar una nueva tradición. Pensamos, como Gastón Bachelard, que la buena poesía pone en estado de emergencia el lenguaje, hace que salga por fuera del sentido común y hegemónico, y nos abra un horizonte de sentido de libertad, de reinvención del lenguaje para nombrar aquello que estamos viviendo, que es, hoy más que nunca: inédito. La poesía tiene la palabra”.

Agenda

SÁBADO 24

Mesa 1 – 19 a 19:40 hs (Coordina Marcelo Nieto)

1- Alicia Rossi (Chaco)

2- Matías Avalos (Chaco)

3- Edwin Madrid (Ecuador)

Mesa 2 – 19:40 a 20:20 hs (Coordina Maia Bradford)

1 – Lucas Brito Sánchez (Chaco)

2 – Ángeles Carnacea (España)

3 – Ariel Ovando (Curuzú Cuatiá, Corrientes)

4- Rafael Courtouise (Uruguay)

Mesa 3 – 20:20 a 21 hs (Coordina Marcelo Nieto)

1- Florencia Villalva (Corrientes)

2- Matías Rivarola (Chaco/Corrientes)

3- Osvaldo Bossi (Caba)

DOMINGO 25

Mesa 1 – 19 a 19:40 hs (Coordina Maia Bradford)

1-Estefanía Ceballos (Corrientes)

2- Rema Sanguinetti (Chubut)

3- Yolanda Pantin (Venezuela)

Mesa 2 – 19:40 a 20:20 hs (Coordina Marcelo Nieto)

1- Agustina Wischnivetzky (Chaco)

2- Evelin Bochle (Corrientes)

3- Paulina Cruzeño (Córdoba)

4- Andi Nachon (Caba)

Mesa 3 – 20:20 a 21 hs (Coordina Maia Bradford)

1- Rocío Navarro (Chaco)

2- Robin Myers (EEUU/México) Leerá sus poemas en castellano (traducidos del inglés por Ezequiel Zaidenwerg).

3- Susana Villalba (Caba)

Poesía internacional del fin de semana

Edwin Madrid. Poeta, ensayista, docente y editor. Dirige el Taller de Escritura Creativa de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la colección de poesía de Ediciones de la Línea Imaginaria. Publicó más de 12 poemarios, entre ellos: Todos los Madrid, el otro Madrid (España, 2016), Pavo muerto para el amor (Argentina, 2012), Mordiendo el frío y otros poemas (Cuba, 2009), La búsqueda incesante (México, 2006), Lactitud cero° (Colombia, 2005), Mordiendo el frío (España, 2004), Puertas abiertas (Líbano, 2002), Open Doors (U.S.A., 2000), Tentación del otro (Quito, 1995) y el más reciente Al Sur del ecuador (2016), se tradujo al francés y publicó en Francia.

Premio Único de Poesía Ministerio de Cultura y Patrimonio 2013, por su libro Al Sur del ecuador; Premio Casa de América 2004 de Poesía Americana y Premio Escritores Ecuatorianos de los 90, entre otros. Editor de Poesía completa, español/inglés, de Jorge Carrera Andrade (2003), compiló la Antología poesía ecuatoriana del Siglo XX (2007) y Línea Imaginaria, antología de la poesía ecuatoriana (2015).

Ángeles Carnacea. Escritora, antropóloga social, Lic. en CC. Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Experta en mediación social intercultural y Monitora de Atención Plena (mindfulness).

Coordinó y participó en publicaciones que investigan relaciones entre arte, cultura, comunidad y transformación social. Integró, como Vera Green, el colectivo de poesía Cuarto Incierto, creado en Madrid. Publicó poemas en Te prometo anarquía (2014), Revista de literatura y arte emergentes de Guatemala y en el blog Poetas andaluces 2221. Sus relatos integran los libros Un minuto de ternura (Baile del sol, 2015) y La casualidad tiene sus argumentos, II” (F. Trinitario Casanova, 2018). Participó en el libro Murcia a vista de haiku” (La Fea burguesía, 2021) y la antología poética Barrio (Huerga & Fierro, 2021). En 2021 publicó su primero poemariom Por aquí pasó un río (Ed. Raspabook).

Rafael Courtoisiee es uno de los escritores uruguayos de mayor proyección internacional, autor de unos 40 títulos entre poesía, narrativa y ensayos. Traductor y docente. Miembro de la Academia Nacional de Letras y la Real Academia Española. Enseña en la Universidad Católica, el Centro de Formación de Profesores del Uruguay, y la Escuela de Cine de Uruguay y como invitado en universidades de Estados Unidos e Inglaterra. También en doctorado de Escritura en Colombia; en el International Writing Program de EEUU y en la Universidad de las Artes del Ecuador.

Premio Fundación Loewe de Poesía (España, jurado presidido por Octavio Paz); Premio Plural (México, jurado presidido por Juan Gelman); Premio Morosoli (Uruguay), Premio Jaime Sabines (México); premios Jaime Gil de Biedma y Blas de Otero (España) y Premio Fraternidad (Israel). Su antología Tiranos temblad, obtuvo el Premio Internacional de Poesía José Lezama Lima (Cuba, 2013) y el libro Parranda el Internacional Casa de América (Madrid).

Yolanda Pantin Nació en Caracas en 1954. Estudió Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Poeta, ensayista, editora, autora de libros para niños.

Publicó los poemarios: Casa o lobo, Correo del corazón, La canción fría, Poemas del escritor, El cielo de París, Los bajos sentimientos, La quietud, El hueso pélvico, Poemas huérfanos, La épica del Padre, País, 21 caballos, Bellas ficciones, Lo que hace el tiempo. En 2014 la editorial Pre-textos publicó País, poesía reunida 1981-2011.

En 1989 recibió en Caracas el Premio Fundarte de Poesía y en 2004 la Beca Guggenheim. Becaria de la Fundación Rockefeller en Bellagio Study Center. Obtuvo el premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (México 2015); el XVII Premio Casa de América de Poesía Americana (España 2017) y el premio Federico García Lorca (España 2020), entre muchos otros.

Robin Myers. Poeta y traductora nacida en Nueva York en 1987. Es Lic. en Letras Inglesas por el Swarthmore College (Pennsylvania) y Miembro de la American Literary Translators Association. Se dedica exclusivamente a la escritura y traducción de poesía.

Como poeta publicó Amalgama (México, Ediciones Antílope, 2016), Lo demás (Argentina, Zindo & Gafuri, 2016; España, Kriller71 Ediciones, 2016) y Tener (Argentina, Audisea, 2017).

Se internó en la profunda tradición poética hispanoamericana, desarrolló investigaciones y tradujo numerosos autores, entre ellos Gonzalo Rojas, Luis Cernuda, Antonio Gamoneda, Mirta Rosenberg y Ezequiel Zaidenwerg.

Audiovisual y multimedia con Lumínica en el Cecual

Este sábado 24 de abril, a las 19, en el Centro Cultural Alternativo del Instituto de Cultura del Chaco, se realizará el evento Lumínica Audiovisual y Multimedia del NEA. Se trata de una iniciativa del colectivo NUTAC, con acompañamiento del Cecual. El evento se realizará con el cumplimiento de estricto protocolo, con capacidad reducida según normativa vigente. Con entrada gratuita que deberá hacerse con previa reserva en las redes sociales de Luminica.

Este evento integra el programa Patrimonio Activo del Instituto de Cultura, que tiene como fin poner en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, y la actividad de los museos, centros culturales y elencos estables de la cartera provincial.

En esta ocasión se proyectará el documental Beautiful Losers, de Aaron Rose y Joshua Leonard, por otro lado habrá instalaciones interactivas, espacios de videoarte, intervenciones audiovisuales.

Cabe destacar que los artistas participantes son oriundos de Resistencia y se desenvuelven en diversos ámbitos a través del país. La producción del evento es realizada por el espacio NuTAC (Nuevas Tecnologías Aplicadas al Arte y la Comunicación) con sede en el Cecual.

El festival

Lumínica, un festival audiovisual y multimedia del NEA que surgió en 2015. Comienza un nuevo camino luego de una pausa involuntaria que nos ha dejado en un estado meditativo donde las energías quedaron latentes y listas para expandirse en el momento que sea necesario. Esa necesidad ha llegado y se manifiesta en forma de un nuevo ciclo de actividades a la que llamamos LUMÍNICA: Experiencia de Cine y Multimedia.

Estos eventos se caracterizan por la integración de varios lenguajes artísticos para proporcionar al público una experiencia que alega a la estimulación de la creatividad y experimentación dentro de todas las artes.

Cultura del Cuidado

Las distintas propuestas de la agenda cultural provincial se desarrollarán garantizando los protocolos vigentes y las medidas de seguridad, para garantizar la Cultura del Cuidado. Sin embargo, como todas las actividades presenciales realizadas por el ICCH, pueden estar sujetas a modificaciones por la situación epidemiológica sanitaria de la provincia. Cualquier cambio será informado a través de las distintas redes sociales oficiales.

“Misión Hip Hop”, primer concurso nacional de música urbana

El Ministerio de Cultura de la Nación informa que se encuentra abierta la inscripción para “Misión Hip Hop», primer concurso de música urbana. Se elegirán diez artistas ganadores (dos de cada región del país) para ser premiados con la producción y grabación de un video de su autoría. El objetivo del certamen es promover el desarrollo de este movimiento cultural en todo el país estimulando la producción de sus géneros musicales derivados, entre ellos el rap y el trap.

De este modo, el Instituto de Cultura del Chaco acompaña numerosas convocatorias del ámbito nacional, brindando difusión y asesoramiento para que las y los artistas y hacedores culturales chaqueños puedan acceder a sus beneficios. Es parte de su programa Impulsar Cultura, dedicado a promover herramientas de financiamiento para el desarrollo cultural. Por consultas, escribir al mail industrias.culturales@cultura.gob.ar

Las y los interesados podrán inscribirse hasta el 15 de mayo. Podrán participar artistas solistas y/o bandas de todas las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, mayores de 18 años, y que sean ciudadanos y ciudadanas nativos, naturalizados o residentes permanentes. Las bases y el formulario de inscripción se pueden consultar enhttps://www.cultura.gob.ar/mision-hip-hop-primer-concurso-nacional-de-hip-hop-10412/

Los temas musicales presentados deberán ser originales, de propia autoría, en idioma español, con un máximo de duración de tres minutos. No se admitirá contenido machista, xenófobo, violento, racista, discriminatorio, o cualquier contenido que sea moral o éticamente incorrecto.

Para la selección de ganadores el jurado valorará los siguientes criterios: musicalidad y técnica vocal; melódicos, rítmicos y manejo del tempo; referencias al Hip Hop; interpretación; identidad musical, y flexibilidad artística.

Cómo participar

Primero, se deben descargar las bases y condiciones del concurso. Luego ingresar enhttps://forms.cultura.gob.ar/index.php/616538 y completar el formulario con datos personales, presentar la documentación requerida y un video alojado en alguna plataforma de reproducción de video (YouTube, Vimeo, etc.)

Los temas musicales presentados deberán ser originales, de propia autoría, en idioma español, con un máximo de duración de tres minutos. Es necesario tener en cuenta evitar contenido que pueda interpretarse como sexista, xenófobo, discriminatorio o que incite a la violencia, ya que se excluirán dichas piezas a la hora de seleccionar a los ganadores

El Jurado

El Jurado de selección de los ganadores estará integrado por representantes destacados del ámbito cultural e institucional y se compondrá de 5 miembros titulares y 3 suplentes, conformado por una autoridad competente del Ministerio de Cultura de la Nación con rango no menor a Director Nacional, y referentes idóneos de la temática.

Masterchef Celebrity suspendió las filmaciones por un caso de Covid positivo

Desde ayer y hasta el lunes, el equipo estará aislado porque un productor se contagió.

Masterchef Celebrity Argentina suspendió las filmaciones por un caso de Covid positivo en el equipo de producción. Desde ayer y hasta el lunes, el equipo estará aislado.

Por ahora, se desconoce si alguien de la producción o mismo del jurado y / o participantes tiene síntomas. 

El Covid 19 fue parte de reality en ambas temporadas. Sol Pérez contrajo el virus sin embargo no entorpeció su participación; Carmen Barbieri, por su parte, debió estar internada un largo tiempo y se reintegró al elenco la semana pasada.

En la temporada anterior, Analía Franchín se contagió al inicio de las grabaciones junto a Santiago del Moro. Más adelante, ya con el reality en curso, se enfermaron El Polaco, Vicky Xipolitakis y Germán Martitegui.