Nicki Nicole, primera argentina en actuar en el late show del famoso comediante Jimmy Fallon

La trapera rosarina Nicki Nicole actuará en vivo en la edición del próximo 27 de abril del famoso programa «The Tonight Show», el más visto de la televisión estadounidense, conducido por el popular comediante Jimmy Fallon, lo que la convertirá en la primera argentina invitada a ese famoso ciclo.

“¡Gracias @jimmyfallon por invitarme a ser parte de @fallontonight! Estaré cantando #WapoTraketero, la canción que me trajo hasta acá”, escribió la joven artista en su cuenta oficial de Instagram al anunciar la novedad y compartirá su set junto al puertorriqueño Lunay.

Nicki Nicole se dio a conocer en 2019 cuando lanzó su primer single Wapo Traketero, con el que superó los 15 millones de reproducciones en YouTube y casi ocho millones en Spotify.

En 2020, la artista recibió varios galardones y distintas nominaciones a premios internacionales, como los Spotify Awards, los Europe Music Awards y los Grammy Latinos, entre otros.

La presentación de Nicki Nicole en «The Tonight Show» podrá verse en nuestro país el 4 de mayo a través de OnDIRECTV.

Taller de cerámica narrativa para niños y niñas en el Cecual

El Centro Cultural Alternativo dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, comunica que se encuentra abierta la inscripción para el taller de cerámica narrativa para niños y niñas de 10 a 12 años. La actividad será coordinada por la ceramista, Carmen Coutinho, de la “Bohemia cerámica”. Iniciará el miércoles 28 de abril, y los cupos son limitados. El taller es de carácter libre y gratuito, con materiales incluidos.

Las y los interesados en participar podrán realizar su inscripción en el centro cultural de lunes a viernes, por la tarde, de 18 a 20.

La propuesta se enmarca en el programa cultural Patrimonio Activo, mediante el cual se busca poner en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, junto con sus centros culturales, museos y elencos estables.

El taller de cerámica narrativa tendrá lugar los miércoles de 17.30 a 19.30. Serán tres encuentros consecutivos, con materiales incluidos. Jugamos, creamos y contamos historias a través del barro, coordinado por la ceramista Carmen Coutinho.

Con poetas de Argentina, Venezuela y Estados Unidos culmina el Festival Iberoamericano de Poesía

El domingo 25 de abril, a las 19, culmina el Festival Iberoamericano de Poesía Chaco 2021, organizado por el Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) desde su Departamento de Letras, con acompañamiento de la Fundación del Libro y la Cultura. Con el lema Poesía es Resistencia, el Festival reunió a más 30 autores de distintas provincias argentinas, invitados de Latinoamérica, Norteamérica y España.

Robin Myers, Andi Nachon, Yolanda Pantin, Susana Villalba, Rocío Navarro, Evelin Bochle, Estefanía Ceballos, Rema Sanguinetti, Agustina Wischnivetzky y Paulina Cruzeño protagonizarán la cuarta y última jornada del programa elaborado con curaduría de la poeta Claudia Masín.

Las mesas están coordinadas por la docente e investigadora Maia Bradford, y el escritor y periodista cultural Marcelo Nieto.

La poeta y traductora Robin Myers, nacida en Nueva York, leerá sus poemas en castellano traducidos del inglés por Ezequiel Zaidenwerg

El Festival cuenta con una web exclusiva para su realización íntegramente virtual, en el marco de la Cultura del Cuidado, que propone seguir desarrollando y compartiendo contenidos en el marco de los protocolos sanitarios vigentes. Se enmarca en el programa Trama Creativa con el que la cartera de Cultura promueve la cultura digital y la conformación de redes de producción cultural.

“La poesía es el discurso diverso, el discurso desobediente, aquel que no encaja en los moldes hegemónicos, el que rompe lo cristalizado, lo naturalizado, para construir una potencia vital desde las diferencias. Por eso el Festival lleva el lema Poesía es Resistencia: porque busca su riqueza en la diferencia y se construye a partir de voces diversas. Diversas entre sí desde el recorte generacional, estético, étnico, de género. Y diversas además en relación al discurso hegemónico y normativizante” expresaron desde la organización.

Agenda

DOMINGO 25

Mesa 1 – 19 a 19:40 hs (Coordina Maia Bradford)

1-Estefanía Ceballos (Corrientes)

2.Rema Sanguinetti (Chubut)

3. Yolanda Pantin (Venezuela)

Mesa 2 – 19:40 a 20:20 hs (Coordina Marcelo Nieto)

1.Agustina Wischnivetzky (Chaco)

2-Evelin Bochle (Corrientes)

3. Paulina Cruzeño (Córdoba)

4.Andi Nachon (Caba)

Mesa 3 – 20:20 a 21 hs (Coordina Maia Bradford)

1.Rocío Navarro (Chaco)

2. Robin Myers (EEUU/México) Leerá sus poemas en castellano (traducidos del inglés por Ezequiel Zaidenwerg).

3-Susana Villalba (Caba)

Las y los poetas

Estefanía Ceballos. Poeta, abogada especialista en derecho penal, gestora cultural y docente. Nació en Corrientes, en 1982. En el 2014 publicó su primer libro de poesía Desde La guarida. Integró varias antologías regionales y publicó en revistas internacionales de poesía. Es parte de la gestión de distintos espacios culturales de la ciudad de Corrientes Capital, en donde reside, y también trabaja como gestora cultural independiente generando espacios para la poesía en especial y la literatura en general.

Rema Sanguinetti. Poeta y estudiante de la Lic. en Artes de la Escritura (UNA). En 2019 integró la selección del Primer Concurso de Poesía organizado por el Círculo de Estudiantes de Artes de la Escritura, con el apoyo de CADRA. Como resultado, su serie “Estelas” integra la antología Amenaza de tormenta, publicada en 2020 por Salta el Pez Ediciones.

Yolanda Pantin Nació en Caracas en 1954. Estudió Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Poeta, ensayista, editora, autora de libros para niños.

Publicó los poemarios: Casa o lobo, Correo del corazón, La canción fría, Poemas del escritor, El cielo de París, Los bajos sentimientos, La quietud, El hueso pélvico, Poemas huérfanos, La épica del Padre, País, 21 caballos, Bellas ficciones, Lo que hace el tiempo. En 2014 la editorial Pre-textos publicó País, poesía reunida 1981-2011.

En 1989 recibió en Caracas el Premio Fundarte de Poesía y en 2004 la Beca Guggenheim. Becaria de la Fundación Rockefeller en Bellagio Study Center.

Obtuvo el premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (México 2015); el XVII Premio Casa de América de Poesía Americana (España 2017) y el premio Federico García Lorca (España 2020), entre muchos otros.

Agustina Wischnivetzky. Poeta y artista visual. Nació en Resistencia, en 1995. Publicó los poemarios En las grietas de mi lengua (2015, Ed. Cospel) y Yo no sé de pájaros (2018, edición independiente). Desde 2017 participa de muestras colectivas e individuales en Resistencia, Corrientes y en Porto Alegre donde vivió un tiempo. Sus trabajos indagan en la escritura poética, la imagen y la instalación. Actualmente coordina talleres literarios y finaliza la Lic. en Artes Combinadas de la UNNE.

Evelin Bochle. Poeta, Licenciada en Letras y profesora de Lengua y Literatura.

Nació en Empedrado, Corrientes, en 1979. Autora de los poemarios Como un Vestido Caliente (Ed. Semánticas 2018) y Calzado para Dama en (Deacá, 2019).

Participó en numerosos eventos culturales de la región leyendo textos propios y de otros autores, presentaciones de libros y charlas. Actualmente dirige la colección de poesía “Como el Agua…” producida por Moglia Ediciones.

Paulina Cruzeño. Poeta de Italó, Córdoba. Autora de Aguafuerte (Galáctico Flaneur, 2019), Italó (Hiedra Editora, 2018), El orden de las cosas (Dínamo Poético, 2016), Entre hermanos (Llanto de mudo, 2014) y Demasiado ágil en el desierto (Llanto de mudo, 2011- Reedición 2014).

Realizó la instalación de videopoemas Aurelia, por el ojo de la aguja (2019, Cepia, UNC). Participó en la primera residencia de reflexión e intercambio en el marco del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA Internacio­nal) 2016. Obtuvo el 1º Premio III Concurso Nacional de Poesía “Taller Latinoameri­cano de Poesía Fundación Neruda” Argentina-Chile 2013.

Andi Nachon. Profesora en Letras, poeta y guionista. En 1990 publicó Siam y desde entonces, otros siete libros de poesía y libros de cruce con artes visuales. Ediciones Bajo la luna editó en 2019 En la música vamos – Poesía reunida 1990-2019, que incluye un inédito que nombra al libro. Hay tres compilaciones viajeras de sus libros: Taiga no Rio de Janeiro –Ediçoes da passagem (Rio de Janeiro, 2001), Villa Ballesta/Ñuñork (Surada, Chile, 2003) y La irrupción del desorden (Kriller, Madrid, 2019).

Recibió las distinciones de Pedroni (1999), Fundación Octubre (2003) y Fondo Nacional de las Artes (2004). También recibió una Beca para asistir al I Foro Joven Literatura y Compromiso (España, 1993), la Beca Nacional a la Excelencia en Letras (Cultura de la Nación, 1999), una residencia para escritores en el Banff Centre for the Arts and Creativity – Leighton Studios (Canadá, 2001), Beca de la Fundación Antorchas (2001), Beca Rojas-Kuitca 2003-2005, Centre D’Art Marnay (Francia, 2006) y Transpoesía (México, 2014).

Destaca que “uno de mis trabajos más queridos es ser docente en el Taller de Poesía I de la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes”.

Rocío Navarro. Escritora, Lic. en Comunicación Social y docente. Nació en 1983 en Chaco y vive en Resistencia desde niña. Se dedica a la escritura y a la fotografía. Publicó Casandra Cactus (Cospel, 2007), inhalar resistir expirar (Ñasaindy Cartonera, 2010), mi jardín salvaje (edición artesanal de la autora, 2016), y los fanzines virtuales (río) (2018) y para decir chau (2019).

Participó en antologías literarias y muestras fotográficas colectivas. Editó los cuatro libros colectivos de fotografía Ijamen (fotoCLETA, 2014). En 2017, expuso el ensayo fotográfico Sobreviviente, realizado con Úrsula Sabarece.

Dio charlas y coordinó talleres de fotografía y de escritura en espacios de encierro, universidades, escuelas y centros culturales, entre ellos, el taller experimental fotoCLETA (2012, 2013 y 2014) y los de crónicas Grietas (2013) y Técnicas de buceo para cronistas empantanados (2017), todos en el Centro Cultural Alternativo (Cecual).

Robien Myers. Poeta y traductora nacida en Nueva York en 1987. Es Lic. en Letras Inglesas por el Swarthmore College (Pennsylvania) y Miembro de la American Literary Translators Association.

Se dedica exclusivamente a la escritura y traducción de poesía.

Como poeta publicó Amalgama (México, Ediciones Antílope, 2016), Lo demás (Argentina, Zindo & Gafuri, 2016; España, Kriller71 Ediciones, 2016) y Tener (Argentina, Audisea, 2017).

Se internó en la profunda tradición poética hispanoamericana, desarrolló investigaciones y tradujo numerosos autores, entre ellos Gonzalo Rojas, Luis Cernuda, Antonio Gamoneda, Mirta Rosenberg y Ezequiel Zaidenwerg.

Cineclub en la Casa: Abril dedicado al director Akira Kurosawa

Este miércoles 21 de abril, a las 20:30, en la Casa de las Culturas (Marcelo T. Alvear y Mitre) dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, sigue el ciclo Cineclub en la Casa con Grandes clásicos de la historia del cine. Este mes está dedicado al director japonés Akira Kurosawa, y cuenta con la curaduría, presentación de la docente y cineasta, Alejandra Muñoz. En esta oportunidad, se proyectará Ran (1985). La entrada es gratuita, con retribución voluntaria.

La iniciativa se lleva adelante de acuerdo a las medidas dispuestas por el Gobierno provincial para la realización de actividades culturales. Por lo que la entrada es con previa reserva al correo electrónico reservacultura2021@gmail.com o personalmente dirigiéndose al espacio cultural de lunes a viernes, de 9 a 12 y de 16 a 20. Se enmarca asimismo en Patrimonio Activo, programa del Instituto de Cultura mediante el cual se busca poner en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, junto con sus centros culturales, museos y elencos estables.

El ciclo Grandes clásicos de la historia del cine, bajo la coordinación de Alejandra Muñoz, repasa la evolución del corpus de obra de los grandes autores del cine de todos los tiempos. Cada mes se visualizarán films de un/a gran director/a, compartidos de modo cronológico, con una introducción teórica y una instancia final de puesta en común.

Ran

En el Japón medieval, el poderoso señor Hidetora decide abdicar y repartir sus dominios entre sus tres hijos. El menor considera que la idea es absurda y sólo servirá para causar problemas. Su padre, enfurecido, lo deshereda. Muy pronto descubrirá su error: la ambición hará que sus hijos mayores se enfrenten por el poder en una cruenta guerra. Se inspira en el drama de Shakespeare «El rey Lear».

Locura con el recital del Indio Solari y los Fundamentalistas en las ruinas de Villa Epecuén

La transmisión por la plataforma Youtube alcanzó picos mayores a los 90 mil espectadores. El idilio entre el ex Redonditos de Ricota y sus fans sigue intacto.

Carlos “El Indio” Solari sorprendió esta madrugada al estrenar dos nuevas canciones en el soberbio show virtual que Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, su banda acompañante, ofreció desde la localidad de Villa Epecuén, en una transmisión por YouTube que alcanzó picos de poco más de 90 mil espectadores.

Se trató de “Rezando solo” y “Encuentro con un ángel amateur”, que junto a “Stragerdanger”, única canción en el repertorio perteneciente al último trabajo editado “El ruiseñor, el amor y la muerte”, conformaron el bloque en el que el artista participó desde las pantallas montadas detrás del escenario.



Esto ocurrió en el espectáculo por streaming “A los pájaros”, de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, que debía transmitirse por Ticketek desde las 21 de anoche, pero fue liberado por decisión del grupo poco antes de la medianoche, ante los problemas de conectividad presentados por la plataforma que, pasadas dos horas del horario anunciado, no permitía el ingreso del código al que habían accedido los espectadores que pagaron entrada.

Ante las quejas y duras críticas a esta empresa en las páginas oficiales del grupo, el guitarrista Gaspar Benegas anticipó cerca de las 23 que si no se solucionaban los problemas, a las 23.30 se liberaría el material, lo que finalmente ocurrió, sin que hasta el momento la empresa haya dado una explicación sobre lo ocurrido e instrucciones para la devolución del dinero.

Lo cierto es que este incidente posibilitó que poco más de 90 mil usuarios se concentraran ante el canal oficial de YouTube de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado para disfrutar de un show de casi tres horas, en el que sonaron 32 canciones.

Desde un imponente escenario montado sobre las ruinas de una zona que quedó sepultada por las inundaciones de mediados de los `80, la banda desplegó un impresionante show, con destacadas versiones y un repertorio pensado para fans de distintas épocas.

Ocurre que el combo conformado por Benegas y Baltasar Comotto, en guitarras; Pablo Sbaraglia, en teclados: Fernardo Nalé, en bajo; Ramiro Naguil, en batería; Miguel Tallarita, en trompeta; Sergio Colombo, en saxo; y Luciana Palacios y Déborah Dixon, en coros; repasó gran parte de la discografía solista del Indio, echó mano a algunos clásicos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y hasta rescató algunos incunables de los inicios de la legendaria banda.

Así sucedió con “Rock de las abejas”, “Qué mal celo”, “Pura suerte” y “Un tal B.B.”, cuatro recordadas piezas para los fans de la primera hora de Los Redondos, que se repartieron en las voces de Sbaraglia, Comotto, Benegas y Dixon, respectivamente.

También hubo espacio para clásicos como “Semen up”, “La parabellium del buen psicópata”, “Juguetes perdidos”, “Mariposa Pontiac/Rock del país” y “La dicha no es una cosa alegre” y “Cruz diablo” –con un guiño a “The End”, de The Beatles-, entre otros.

Y por supuesto hubo un largo recorrido por la carrera solista del Indio, con parada en todos sus discos menos en el mencionado “El ruiseñor, el amor y la muerte”, que el grupo decidió no tocar debido a que no llegó a ser presentado en vivo en la voz del líder.

Todo esto en destacadas versiones que dieron cuenta de una formación en un elevado nivel interpretativo, capaz de combinar con maestría intensidad sonora, potencia y sutilezas.

En tanto, el desafío más grande a priori para este combo aparece en el hecho de tener que reemplazar a la voz de su líder, lo que resuelve con solvencia con la participación de todos sus integrantes, aunque con mayor protagonismo de Benegas, Sbaraglia, Comotto y las coristas.

Sin embargo hubo distintos pasajes en los que el lucimiento vocal recayó sobre Colombo, y hasta Tallarita y Nalé se animaron a este protagonismo en “Beemedobleve” y “Un poco de amor francés”, respectivamente. 

Las coristas también tuvieron su momento de lucidez personal en “Una rata muerte entre los geranios”; “Héroe del whisky”, en el caso de Dixon; y “¿Por qué será que Dios no me quiere?”, en el de Palacios.

Aunque los clásicos del Indio como solista fueron apareciendo a lo largo del show, sobre el final se concentraron algunos de los números más fuertes con “To beef or not to beef”, “Flight 956”, “Pabellón Séptimo” y el infaltable cierre con “Ji Ji Ji” que, de acuerdo a los comentarios que iban poniendo en simultáneo los usuarios, provocó “el pogo virtual más grande del mundo”.

Dirigido por Matías Mera, el video del show presentó algunas imágenes en pleno crepúsculo de las ruinas que provocaron en esa zona las inundaciones, tal vez como puente dialéctico con el desastre ecológico ocurrido este verano a partir de los incendios en la Patagonia.

En tal sentido, el grupo aspiraba a que lo recaudado por la venta de entradas del show sea destinado a paliar los apremios económicos de los pobladores de esa región, pero el incidente con la plataforma Ticketek y el consecuente hecho de que el show haya sido liberado abre un interrogante en torno a cómo se implementará esta ayuda.

Más allá de esto, los amantes de la obra del Indio, de Los Redondos y del rock en general podrán darse por ahora más que satisfechos por lo visto y escuchado esta madrugada en un concierto que aún podrán repasar debido a que todavía está disponible en el canal oficial del grupo. Claro que la dicha será completa cuando “el pogo más grande del mundo” deje algunos moretones en la piel como “trofeo de guerra”.

Convocatoria abierta a los proyectos «Conecta FICTION»

Tres convocatorias para proyectos de coproducción internacional de series o mini-series para televisión. Se realizan en el marco de la 5ª Edición de Conecta FICTION, mercado internacional de contenidos televisivos, a realizarse en Baluarte de Pamplona-Iruña, Navarra (España).

Se encuentran abiertas las convocatorias para proyectos de coproducción internacional de series o mini-series para televisión en el marco de la 5ª Edición de Conecta FICTION, mercado internacional de contenidos televisivos, a realizarse en Baluarte de Pamplona-Iruña, Navarra (España).

 Conecta FICTION es un evento internacional en el que la creatividad, la financiación, la producción y la emisión de contenidos televisivos cobran protagonismo cada año reuniendo a todos los actores clave (industria y talento creativo) involucrados en los contenidos de ficción de Europa y América.

 Esta edición del evento se desarrollará en formato híbrido: los días 28-30 de junio (online) y los días 13-17 de septiembre (online y presencial en Pamplona, España) con sesiones de networking, paneles, y pitching de proyectos, entre otras actividades.

 Hay tres convocatorias internacionales abiertas y son para personas jurídicas. Los interesados deberán inscribirse creando una cuenta gratuita en el sitio y no es necesario acreditarse para presentar un proyecto de serie.

 Un Comité Editorial, compuesto por profesionales de la industria, se encargará de la lectura y valoración de los proyectos que se envíen con el fin de seleccionar a los finalistas que se anunciarán en junio de 2021, en la sesión de apertura del evento. Los proyectos seleccionados para las sesiones de pitching internacional tendrán la oportunidad de presentarse durante una sesión de pitching ante todos los acreditados de Europa y América que asistan al evento del 13 al 17 de septiembre de 2021, en el marco de Conecta FICTION 5, en España.

Pitch Copro Series:

Plazo: hasta el 30 de abril

Formato: series y mini-series de mínimo 45 min. por episodio

Seleccionados: 10 finalistas

Pitch: 13-17 de septiembre en Baluarte (Pamplona)

+Info : https://www.conectafiction.com/presentar-un-proyecto-internacional/

Pitch Short-Form Series:

Plazo: hasta el 30 de abril

Formato: series y mini-series de máximo 25 min. por episodio

Seleccionados: 5 finalistas

Pitch: 13-17 de septiembre en Baluarte (Pamplona)

+Info : https://www.conectafiction.com/presentar-un-proyecto-pitch-short-form-series/

Pitch Music Series

Plazo: hasta el 7 de mayo

Formato: series y mini-series con una propuesta musical

Seleccionados: 6 semi finalistas y 3 finalistas

Pitch: 13-17 de septiembre en Baluarte (Pamplona) y 27-30 octubre en BIME PRO (Bilbao)

+Info: https://www.conectafiction.com/presentar-un-proyecto-a-pitch-music-series/

El chaqueño Antonio Ríos se hizo la vasectomía tras ser papá 20 veces

El cantante tropical, de 66 años, se sinceró sobre su paternidad y explicó cómo decidió someterse a la cirugía de vasectomía «Me la hice hace dos años más o menos. Lo recomiendo porque todo sigue funcionando normal», confesó este viernes en el programa Cortá por Lozano.

Antonio Ríos siempre sorprende al hablar de sus hijos. Hasta hace poco tenía 19 (16 biológicos y tres adoptados) pero ahora apareció un joven que dice llevar su sangre, y él no dudó en entablar una relación. Ya hablaron por teléfono y pronto se conocerán personalmente, pero está dispuesto a hacerse cargo, según contó.

Pero antes de confirmar al número 20 el referente de la movida tropical tomó con seriedad un consejo que le dieron sus otros hijos. Le pidieron que se hiciera una vasectomía para no volver a ser padre y no lo dudó. Sacó un turno con el médico, se hizo los análisis y poco después pasó por el quirófano.

Entrevistado en el programa Cortá por Lozano, el artista confesó que, dos años atrás, se había sometido a esa intervención para evitar seguir procreando y si bien no contó cómo está su actual situación sentimental, deslizó: «Siempre tengo algo por ahí y estoy bien así. Estuve en pareja cuatro veces; para la cantidad de hijos que tengo es poco, ¿no?», preguntó.

“Lo recomiendo porque todo sigue funcionando normal. No como uno quisiera, pero sigue funcionando”, se lo escuchó decir este viernes en el programa Cortá por Lozano.

Después de integrar los grupos Green, Sombras y Malagata, Ríos se lanzó como solista, y le fue muy bien. La popularidad le hizo ganar muchas fanáticas.

«Mi descontrol fue después de Malagata, a los 35. Estaba solo, pero tenía varios hogares y llegué a convivir con cuatro mujeres al mismo tiempo. Mis primero cuatro hijos nacieron el mismo año», se sinceró en otro reportaje.

Al «Maestro» le cuesta retener la fecha de cumpleaños de cada uno, así que ellos lo ayudaron pasándole el dato una noche antes. «A veces cuando me peleo con mis hijas sufro mucho. Hay algunas chicas que son bastante bravas. Soy un papá presente y ausente. Pero cuando estoy presente, las mimo siempre a todas. No hago diferencia con nadie. La mayor tiene 43 y la menor 19», indicó sobre su rol.

Stuart se consagró campeón de la tercera edición de FMS Argentina

En la liga profesional se enfrentan los 10 mejores batalleros del ámbito local, en una competencia de todos contra todos.

Ramiro José Verdoljak, rapero y freestyler de 26 años mejor conocido como Stuart, se consagró como el nuevo campeón de la tercera edición de la Freestyle Master Series (FMS) Argentina, liga profesional que enfrenta a los 10 mejores batalleros del ámbito local en una competencia de todos contra todos a pura rima improvisada, espectáculo y musicalidad.

Fue la confirmación de todos los pronósticos de comienzos de temporada, ya que tanto los especialistas como sus propios compañeros señalaban al rapero oriundo de Coronda, Santa Fe, como el principal candidato.

Pero fue un triunfo ajustado, ya que luego de vencer a Dtoke tras una réplica terminó igualado con Papo en 20 puntos en la tabla general del torneo y el título se dirimió por la ventaja de apenas 11 puntos de batalla (PTB) acumulados en toda la temporada. Como si el campeonato de fútbol se decantara por quien tiene la mejor diferencia de gol.

Así, quedó nuevamente relegado el freestyler y ahora streamer marplatense, aspirante hasta el final como en 2018 y 2019.

Stuart, campeón de FMS Argentina 2020/21

Además, quedó definido el descenso del mendocino Sub y de Cacha; MKS, en tanto, deberá disputar el play-off con Zaina -tercero del ránking de ascenso tras los cordobeses Naista y Larrix- para saber si seguirá en la cuarta temporada.

En un año signado por la falta de público provocada por la pandemia, la competencia organizada en el país por Urban Roosters se mantuvo como la más viral de todas las versiones de FMS (Perú, España, Chile y México ya habían definido a sus campeones).

La jornada final llegó a tener más de 260.000 espectadores simultáneos en vivo solo a través del canal de YouTube de la organización.

La novena jornada de FMS Argentina, que además marcó la última participación de El Misionero como “host” de la competencia, inició a las 14 con la batalla en la que el cordobés Mecha dio todo para ganarle al ya descendido Sub. A esa hora, los tres puntos lo mantenían con la chance de ser campeón.

El segundo enfrentamiento de la jornada tenía a Klan y a Nacho, dos batalleros de estilos diferentes que salían al centro del escenario libres de presiones, pues ya no tenían oportunidad de descender ni de campeonar.

La jornada final llegó a tener más de 260.000 espectadores simultáneos en vivo solo a través del canal de YouTube de la organización.
La jornada final llegó a tener más de 260.000 espectadores simultáneos en vivo solo a través del canal de YouTube de la organización.

Así pudieron dar lo mejor de sí y mantuvieron una batalla igualada, que luego del tiempo regular, necesitó de dos réplicas para que finalmente el jurado definiera a Klan como vencedor.

La tercera parada de la tarde tenía morbo: los hermanos Mansilla, MKS y Wolf, tendrían su primera batalla en FMS. Para los cinco jueces no hubo dudas: las tarjetas de Tink, Tatu, Juan Ortelli, Juancín y Núcleo mostraron una amplia diferencia de puntaje y la batalla se la llevó Wolf.

Finalmente, la batalla decisiva tuvo a Stuart, puntero antes del comienzo de la jornada y candidato de todos, ante Dtoke, el más importante competidor de la historia argentina.

Poco antes de las 17 llegó el turno para Papo y Cacha, un emparejamiento con mucha historia; una caliente rivalidad que en el pasado tuvo sus ecos fuera del escenario, pero que con el tiempo se suavizó, como lo mostraron hace meses haciendo juntos un directo en el exitoso canal de Twitch del marplatense.

Luego de quedarse a las puertas del título frente a Wos en la primera FMS y ante Trueno en la fecha final de la segunda, Papo llegaba como escolta en la tabla de posiciones con la obligación de ganar para que la tercera fuera la vencida. No tuvo mayores problemas para superar a Cacha, que tuvo una mala temporada, hoy estuvo desganado y tras perder confirmó su descenso.

Finalmente, la batalla decisiva tuvo a Stuart, puntero antes del comienzo de la jornada y candidato de todos, ante Dtoke, el más importante competidor de la historia argentina.

El estilo poético, la capacidad de respuesta y el flow del de Coronda y la crudeza “vieja escuela” característica de Dtoke presentaron un duelo generacional que no desilusionó, y luego de una buena dosis de rimas sangrientas se fueron a la réplica; allí Stuart se llevó los cinco votos y los dos puntos de la batalla.

Igualado con Papo en 20 puntos en la tabla general de posiciones, Stuart se llevó el campeonato por apenas 11 puntos de batalla.

Los dos, junto con Mecha y Klan, quedaron clasificados para la FMS Internacional, que reunirá a los mejores de cada una de las cinco ligas.

El emotivo recuerdo de Diego Pérez sobre Maradona: «Tuvo un gesto increíble con mi padre»

El humorista contó una anécdota que tiene como protagonista al Diego y a su papá.

Diego Pérez estuvo de invitado en Los Mammones y recordó un increíble gesto que tuvo Diego Armando Maradona con su padre.

«Marcelo (Tinelli) tenía una relación amor odio con Diego, por momentos se querían, por momentos se enojaban», comenzó a contar Diego Pérez. Después agregó que funcionaba como un intermediario de esa relación y que Tinelli siempre le pedía a él que se contactara con el 10.

Luego, el humorista se metió de lleno en la  increíble anécdota. Perez contó que un día tenía que ir a filmar algo con José María Listorti y le avisaron que iba a estar Maradona. Cuando llegaron, estacionaron el auto al lado del de Diego y se pusieron a hablar. Cuando la charla estaba llegando a su fin, el comediante le hizo un importante pedido al 10. 

«Me tomé el atrevimiento y le dije: ‘Mirá, lo tengo a mi viejo caído de ánimo, se llama Héctor, porque tiene de ídolo a vos y a Gardel’. ‘Llamalo ya’, me dijo. Me agarra el teléfono y se fue. Vuelve y me dice: ‘Cuidalo al viejo, un fenómeno», dice Diego Pérez.

Y continúa: «Lo lindo fue al año cuando Marcelo me pidió que lo llamara para el cierre de año en el programa. Lo llamo y me dice: ‘Gordillo, ¿qué pasa?’. ‘El jefe quiere que hagamos El Insoportable’, le digo. Y me dice: ‘Antes que nada, ¿tu viejo está mejor?’. Esos gestos no me los olvido nunca». 

Rivas: «Me echaron de ‘Casados con hijos’ por ser feminista»

La intérprete del exitoso personaje cómico María Elena Fuseneco rompió el silencio y acusó a Guillermo Francella y los guionistas de la obra teatral de tener un «pacto entre hombres».

“Quiero que quede claro que yo no me fui, yo quería hacer ese proyecto, a mí me echaron. Me sacaron de las fotos de promoción, de la marquesina del teatro que ya estaba lista. Y lo hicieron por WhatsApp a la vez que hacían público un mail privado”, contó Érica Rivas en diálogo con Página 12.

La protagonista de Relatos salvajes reveló detalles sobre la llamativa salida de su personaje «María Elena Fuseneco» de la exitosa producción «Casados con Hijos» en su nueva versión teatral.

Rivas, muy molesta, aclaró que no se quiere quedar «callada» y se refirió al mail que le envió a los productores y guionistas de la obra en el que manifestaba su oposición a un libreto con “chistes que atrasan”. 

Al respecto, reveló: “Mirá lo que es el pacto de hombres, porque se lo mandé a hombres (Axel Kuschevatzky, Diego Alarcón y Guillermo Francella), después de haber hablado con todos y cada uno”.

«Yo pedía que buscáramos opiniones, una asesoría. Ese mail lo mandé después de que me llegaran unos mini guiones para hacer avances por radio y la verdad es que no entiendo cómo a esta altura de la historia vamos a seguir riéndonos de los bigotes de una mujer”, explicó.

Y luego, señaló: “Yo quería estar, ocupar ese espacio, que esté mi personaje ahí, ver qué le pasaría ahora. Y me tuve que morfar un montón de cosas. Me tuve que morfar que me digan feminazi. Y yo soy la loca, histérica, la diva».

Tras la entrevista que brindo Rivas, la producción de la obra teatral no se ha pronunciado al respecto.