Semana de los Pueblos Indígenas

Desde el lunes 19 al lunes 26 de abril se realizará la Semana de los Pueblos Indígenas que contará con una grilla de actividades que ponen el valor la territorialidad y la diversidad cultural de la provincia. Organizado por el Instituto de Cultura del Chaco (ICCH), se realizarán distintas actividades bajo los protocolos del Decreto provincial 235/2021 por la pandemia de coronavirus.

Con modalidad presencial, la Semana de los Pueblos Indígenas invita a participar de la diversidad de actividades organizadas bajo los lineamientos de la Cultura del Cuidado, una propuesta que pone especial énfasis en la necesidad de “respetar las medidas de seguridad y los protocolos vigentes para mantener la actividad de nuestras salas y centros culturales”, según explicó la presidenta del Instituto de Cultura, Mariela Quirós.

La agenda tiene por objetivo visibilizar y poner en valor a las tres comunidades indígenas de la Provincia del Chaco: Moqoit, Qom y Wichí, fortaleciendo los lazos interculturales mediante la puesta en valor de las producciones ancestrales, saberes, medicinas y cosmovisiones en pos de construir una sociedad más justa y equitativa.

“Más allá de las necesarias reivindicaciones, de reconocer desde el estado el derecho de los pueblos indígenas sobre este territorio, me interesa destacar la gran diversidad cultural y lingüística que nos define como provincia y como región”, señaló Quirós, a la vez que destacó el afán del Instituto de Cultura “por desarrollar políticas públicas que se alimenten de esa diversidad”.

La Semana de los Pueblos indígenas se realiza en el marco de la conmemoración al 19 de abril de 1940, fecha en la que se celebró, en Patzcuaro (México), el primer Congreso Indigenista Interamericano para una Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente.

La propuesta se enmarca en los programas Diversidad Colectiva y Cultura de los Pueblos Originarios. El primer programa considera que la Cultura resulta una herramienta indispensable para la transformación de la realidad y la construcción de sentido, resulta fundamental propiciar espacios colectivos que aborden los nuevos paradigmas sociales desde una perspectiva decolonial, comprendiéndola como una herramienta de transgresión o alternativa a los procesos de la globalización. En cuanto al segundo, busca reconocer la pre-existencia de los pueblos indígenas en el territorio de la Provincia del Chaco supone, no solo la incorporación al relato cultural de la historia silenciada de los genocidios, la explotación laboral y la discriminación, sino también el trabajo activo en la implementación de políticas públicas que respondan en la atención de la situación actual de las comunidades.

Agenda

Entre las actividades programadas se podrá disfrutar de contenidos audiovisuales, películas, conciertos y entrevistas que reunirán el legado de nuestras culturas originarias.

Las actividades se llevarán a cabo respetando los protocolos sanitarios vigentes, en el marco de la Cultura del Cuidado. Al igual que todas las actividades presenciales realizadas por el ICCH, está sujeta a modificaciones por la situación epidemiológica sanitaria de la provincia. Cualquier cambio será informado a través de las distintas redes sociales oficiales.

 

El Festival Iberoamericano de Poesía 2021 se vivirá en el Chaco

Del jueves 22 al domingo 25 de abril se realizará el Festival Iberoamericano de Poesía Chaco 2021, que contará con la participación de más 30 autores de distintas provincias argentinas, invitados de Latinoamérica, Norteamérica y España. Bajo el lema Poesía es Resistencia, el festival es organizado por el Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) a través de su Departamento de Letras, con acompañamiento de la Fundación del Libro y la Cultura.

El festival tendrá una plataforma web exclusiva y será íntegramente virtual. Durante esta primera jornada leerán: Mario Caparra, Patricio Torne, Soledad Castresana, Vega Cerezo Martin, Damsi Figueroa, Julia Magistratti, Walter Leyva, Leandro Llul y María Teresa Andruetto. Esta nueva propuesta de lectura integra el programa Trama Creativa desde el cual el Instituto de Cultura promueve la cultura digital y la conformación de redes de producción cultural. La grilla fue realizada con curaduría de Claudia Massin. Las mesas serán coordinadas por la docente e investigadora Maia Bradford, y el escritor y periodista cultural Marcelo Nieto.

El evento será virtual, en el marco de la Cultura del Cuidado, que continúa desarrollando y compartiendo contenidos respetando los protocolos sanitarios vigentes. “La poesía es el discurso diverso, el discurso desobediente, aquel que no encaja en los moldes hegemónicos, el que rompe lo cristalizado, lo naturalizado, para construir una potencia vital desde las diferencias. Por eso el Festival lleva el lema Poesía es Resistencia: porque busca su riqueza en la diferencia y se construye a partir de voces diversas. Diversas entre sí desde el recorte generacional, estético, étnico, de género. Y diversas además en relación al discurso hegemónico y normativizante” expresaron desde la organización.

Jueves 22

Mesa 1 – 19 a 19:40 hs (Coordina Maia Bradford)

 1. Mario Caparra (Chaco)

 2. Patricio Torne (Santa Fe/San Luis)

 3. Soledad Castresana (La Pampa)

Mesa 2 – 19:40 a 20:20 hs (Coordina Marcelo Nieto)

 1. Vega Cerezo Martin (España)

 2. Damsi Figueroa (Chile)

3. Julia Magistratti (Pcia Bs. As.)

Mesa 3 – 20:20 a 21 hs (Coordina Maia Bradford)

 1. Waldo Leyva (Cuba)

 2. Leandro Llul (Rosario)

3. María Teresa Andruetto (Córdoba)

Las y los poetas

Mario Caparra

Escribe y lee. Incondicional de los perros y el buen vino. Lo avergüenza no ser un poeta más litoraleño. Lo alegra que su biografía esté llena de afectos. Con Luis Argañarás y Tony Zalazar fundó el taller y editorial Ananga Ranga. También con Zalazar escribió Poemas de Tractores (2002) y Dios TV (2004). Con Mario Quinteros hizo Último tango en parir (2006), poemario atravesado por el dibujo, y con Ñasaindy, Sobras Completas (2009).

Compartió lecturas y espectáculos con Edgardo Cardozo, Coqui Ortiz, Lucho Guedes, Mauro Siri, Seba Ibarra, Arturo Carrera y Susana Szwarc. Premios: Nacional Carpani (2000); los provinciales Veiravé 2002 y Con Salud 2003 y 2004; el municipal Resistencia Poética (2018), entre otros. La Fundación El Libro lo eligió para el 3er Festival Internacional Poesía, el CFI para la Antología Federal de Poesía y el Plan Provincial de Lectura para Voces del Chaco. Es coautor de Arquitextos (Instituto de Cultura del Chaco, 2010).

Patricio Torne

Nació en Helvecia (Santa Fe), el 31 de enero de 1956. Desde 1985 reside en Villa Mercedes donde coordina Talleres de Escritura. Ha ejercido los roles de gestor cultural, periodista radial, y se ha involucrado en todo aquello que tiene que ver con la militancia social y DDHH.

Desde 2010 coordina el ciclo Pretexto donde poetas de todo el país, la región y locales, se dan cita para desarrollar lecturas y compartir experiencias creativas. Textos suyos han aparecido en publicaciones del país y el extranjero. Ejercita la plástica como una de sus pasiones y el periodismo cultural.

Sus últimos libros editados son: Frenesí (La Gran Nilson – Buenos Aires 2017); Capital Simbólico (GatoGrille Editores – Rosario 2017); Antes de la caída (La Gran Nilson – Buenos Aires 2019); Todo lo que deba ser transparente será transparente (Edit. Palabrava – Santa Fe 2020).

Soledad Castresana

Nació y se crió en La Pampa. Estudió Letras en Buenos Aires. Ha vivido en Colombia, México y Tailandia y, desde este año, en Costa Rica. Ha publicado los libros de poemas Carneada (2007), Selección natural (2011), Contra la locura (2015) y Que sangre (2019). Actualmente trabaja en una colección de cuentos cortos. Uno de ellos, “La hermana animal”, obtuvo el segundo lugar en el Premio Itaú 2020. Cada tanto coordina talleres de lectura y escritura.

Vega Cerezo Martin

Nació en Murcia, España, en 1970. Compagina su trabajo en el grupo editorial PRHGE con tres de sus pasiones: la familia (Juan, Rocío e Iván), el campo y la escritura. He publicado tres poemarios con la editorial Raspabook: La Sirena dormida en 2010, Yo soy un país en 2013, y Lo salvaje en 2017.

Sus poemas han aparecido en algunas antologías de “las que me siento especialmente orgullosa”: Animales entre animales, Los 43 poetas por Ayotzinapa, o Contra. Poesía ante la represión. Dijo que estos aportes le “han permitido poner mi granito de arena demostrando mi compromiso moral y social”. Es Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Murcia y Especialista en Gestión Cultural.

Damsi Figueroa

Nació en Talcahuano, Chile, en 1976. Ha publicado los libros de poesía Judith y Eleofonte (1995-2011), Cartografía del éter (2003), De visita en la casa del caracol (2016); coautora de Viento Sur. Poesía en territorios compartidos (2016) y Memoria poética, reescrituras de la Araucana (2010). Parte de su obra ha sido traducida al inglés, alemán, catalán, francés e italiano. Es Profesora de Literatura y creación poética en la Universidad de Concepción, e investigadora especialista en poesía mapuche. Desde 2012 es directora artística en Amukan editorial itinerante.

Julia Magistratti

Nació en Azul, Buenos Aires, en 1976. Ha publicado los libros de poesía:  “Alasitas” (Buenos Aires, Editorial Honorarte, 2004), “Ea” (Buenos Aires, Ediciones El Mono Armado, 2007), “El Hueso de la sombra” (Ed. Ruinas Circulares, Buenos Aires, 2011) y “Pueblo” (Buenos Aires, La Gran Nilson, 2016)  además de participar en numerosas antologías y publicaciones literarias de Argentina y del exterior. Es Licenciada en Ciencias de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En la actualidad es Coordinadora Institucional de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Asimismo es Directora de Tesis de la Maestría de Escritura Creativa -Universidad Nacional de Tres de Febrero -UNTREF- y es editora del sello editorial “La Gran Nilson”.

Waldo Leyva

Nació en Cuba, en 1943. Es un destacado poeta, ensayista, narrador y periodista. Publicó más de veinte libros de poesía y otros tantos de ensayos y cuentos. Forma parte de diversas antologías de la poesía cubana  publicadas en Cuba, España, México, Italia, Alemania, Rusia, Hungría, Estados Unidos, Venezuela, Chile y Argentina, entre otros países. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano y otros idiomas. Cuentos suyos forman parte de antologías y revistas nacionales.

Leandro Llul

Nació en Rosario en 1983. Publicó los libros Disonancia del jardín (Editorial Municipal de Rosario, 2009), Horas menores (Huesos de jibia, 2013), A los pibes crudos (VOX, 2015), Maratón (Ediciones 27 Pulqui, 2016) y El gamo (Ediciones 27 Pulqui, 2019), y el trabajo La lengua en soledad, dentro de la obra colectiva Prueba de soledad en el paisaje (Mansalva, 2011). Recibió el primer premio de la Municipalidad de Rosario en 2009 y el primer premio del Fondo Nacional de las Artes en 2013; las becas de poesía de Estación Pringles en 2010 y del Fondo Nacional de las Artes en 2011; y las menciones del Fondo Nacional de las Artes en 2008 y 2012 y del Concurso Provincial de Poesía de Santa Fe en 2019. Desde 2014 se encuentra a cargo del taller literario La rama hacia el este, dictado en la Biblioteca Popular C. C. Vigil de Rosario.

María Teresa Andruetto

Nació en 1954. Publicó novelas, ensayos, libros de cuentos, libros para niños y varios libros de poemas reunidos en Poesía reunida (Ediciones en danza, 2019); su narrativa, traducida a varias lenguas, es materia de numerosas tesis de grado y doctorado. Obtuvo entre otros el Premio Cultura Universidad Nacional de Córdoba, el Hans Christian Andersen 2012, Konex de Platino y Premio Trayectoria en Letras del Fondo Nacional de las Artes 2020. En una editorial universitaria, co dirige una colección de revalorización de narradoras argentinas olvidadas.

Viviana Canosa destrozó a Jorge Rial: “Se tapan la cara con el barbijo porque tienen vergüenza”

La periodista le respondió al conductor de TV Nostra a través de un fuerte descargo en su programa por A24.

Tras las controversiales declaraciones de Viviana Canosa sobre los hisopados y las vacunas, Jorge Rial le salió al cruce tanto en las redes sociales como en su programa, TV Nostra. Y ahora, la periodista volvió al ataque contra su eterno rival con una fuerte frase: “Se tapan la cara con el barbijo porque tienen vergüenza”.

«A cuántos comunicadores sociales con barbijo diciendo que el capitalismo… y ‘cómo voy a ir a vacunarme a los Estados Unidos’. Pero les parece bien hacerse tratamientos en Cuba. Esa estupidez mental que tienen», sostuvo la conductora al aire de su programa en A24, Viviana con vos. 

«Hay un tipo que tiene la plata y se vacuna donde se le canta el trasero. Yo no me vacunaría, pero si alguien dice ‘Tengo la plata y me pago el pasaje a los Estados Unidos para darme la vacuna que se me da la gana’, ¿por qué no lo va a  hacer? Eso para los comunicadores con barbijo está mal. Pero ir a Cuba porque el tratamiento es ahí, como hizo la hija de la Presidenta, está bien. Esa gente te defiende una cosa y no te defiende la otra», continuó en su editorial.

«¿Saben qué chicos? Sáquense las caretas. Sáquense los barbijos porque queremos verles la cara, pero completa. Se las tienen que tapar porque les da vergüenza lo que dicen», sentenció.

«Ayer no podía creer cómo querían ningunear y maltratar a la gente que viajó. Con su plata que hagan lo que quieran. Puedo compartir o no que viajen. Pero si a mí no me la sacan, no me la piden y no usan la plata de mi vacuna para dársela a Antonella Delmonte, que hagan lo que quieran. Pero estamos hablando del vacunatorio Vip, los bolsos de Julio López. Hablamos de una parte de la corrupción o de lo que a vos te parece mal, porque sos un moralista impecable. Cuba te parece bien. Pero ir con la tuya a elegir la vacuna a los Estados Unidos está mal», cuestionó Viviana Canosa. 

La nueva opinión de Jorge Rial sobre Alex Caniggia: «Pensé que nunca iba a decir ésto»

El conductor habló sobre el rol de El Emperador en Masterchef Celebrity. ¿Qué opinás sobre lo que dijo?

Jorge Rial vio la reciente performance de Alex Caniggia en Masterchef Celebrity y escribió un tuit que, por lo que se ve, le salió del alma. El conductor bancó oficialmente al hijo de Mariana Nannis y confesó que quiere que sea el próximo ganador del show.

«Pensé que nunca iba a decir ésto: me encanta Alex Caniggia en Masterchef Celebrity. Simpatico y carismático. Ojalá gane. Creció mucho. Se lo merece», escribió en su Twitter el conductor de TV Nostra.

Rial fue en sintonía con lo que piensa la mayoría de los televidentes tuiteros del reality gastronómico: Alex, además de que cocina bastante bien, se está mostrando más amable, carismático y «buen compañero» que, por ejemplo, en su recorrido por el Bailando y el Cantando o respecto a lo que ofrece en sus redes sociales.

El tuit de Rial llegó después de que El Emperador se mostrara respetuoso con la decisión del jurado de mandarlo al jueves de última chance, el día en el que compiten los que peor cocinan de los primeros dos días.

Los cruces entre el histórico conductor de Intrusos y el hijo de Claudio Paul datan desde 2015. Ese año, los dos se cruzaron -con insulto incluido- en Twitter debido a un texto polémico que publicó el joven que provocó la furia de Rial. En 2020, el conductor también dijo lo suyo sobre él después de que la policía le enviara una carta documento por una discusión que tuvo con un agente de tránsito.

Llega Rapeale Regional 2021

El Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) anunció una nueva edición del concurso de hip hop Rapeale que desde 2017 convoca a cientos de jóvenes raperos y raperas a encontrarse y protagonizar competencias de hip hop, una expresión urbana que abarca lenguajes, como el rap, el breakdance, beatbox, y el grafitti. Esta edición se organiza en conjunto con la Subsecretaría de las Juventudes y Diversidad de la provincia.

La iniciativa integra el programa Diversidad Colectiva con que el ICCH fomenta relaciones de interculturalidad, inclusión y participación de las y los jóvenes.

El hip hop es una genuina expresión de cultura urbana que nuclea a cientos de jóvenes de nuestra escena y cada año crece en masividad. En este sentido, Rapeale viene a fortalecer la labor creativa de raperas y raperos del Chaco de entre 13 y 24 años, generando un espacio de encuentro en el que afianzar sus habilidades y mostrarlas ante un público amplio y diverso.

Juventudes libres

En el marco del programa Diversidad Cultural, a partir de la perspectiva de las juventudes libres, se propone garantizar la participación autónoma de las, los y les jóvenes, al propiciar espacios de construcción colectiva, desde una escucha activa y un abordaje respetuoso de las demandas de este sector.

“Se garantiza además que sean espacios seguros y libres de violencia para la juventud, permitiendo su pleno desarrollo y el respeto de sus derechos, con perspectiva de género”, señalaron desde la cartera de cultura.

“Se propone además, promover y fortalecer el desarrollo de capacidades entre sus participantes y fortalecer las expresiones culturales del sector, para efectivizar así la plena accesibilidad a los derechos culturales”, remarcaron.

Marina Calabró recordó la histórica pelea entre Mauro Viale y Samid y contó qué pasó cuando se fueron al corte

La periodista era panelista del programa y estuvo presente durante la discusión.

El pasado domingo por la noche se conoció la triste noticia de la muerte de Mauro Viale, quien falleció en la Clínica Los Arcos a días de que le hubieran confirmado el diagnóstico de Covid-19. Esta sorpresiva situación hizo que muchos famosos expresaran sus condolencias y destacaran la fuerte impronta que marcó en el mundo del periodismo argentino.

Hasta personas que habían tenido fuertes enfrentamientos con él, como Alberto Samid y Pablo Echarri, decidieron despedirse públicamente y dejar en claro que todas sus diferencias habían quedado atrás.

De hecho, el dueño de la cadena de carnicerías le dedicó una emotiva despedida a Mauro, con quien se agarraron a las piñas en 2002 tras tener un fuerte intercambio de opiniones en la televisión.

«Estoy muy consternado. Nosotros (él y su familia) lo seguíamos en la televisión, veíamos cómo guardaba las distancias (por el Covid-19). Se cuidaba, se levantaba a las cinco de la mañana para hacer gimnasia. Nos cayó como una bomba atómica», expresó conmovido en diálogo con Radio 10.

Por su parte, Marina Calabró, quien estuvo presente ese día porque era panelista del ciclo, recordó en diálogo con Mitre Live: “Esa pelea fue en Mediodía con Mauro, allá por el año 2002 si no me falla la memoria. Fue loquísimo. Se me cruzaba por la cabeza que eso que estaba viendo no estaba pasando».

“No podía creer que eso estuviera pasando en vivo en un estudio de televisión. Quedé muy impactada. Fue in crescendo el intercambio de Mauro y Samid pero jamás pensé que iba a llegar a las manos», agregó.

Con respecto a qué pasó cuanto terminó la pelea, Marina explicó: “A Mauro se lo llevó la gerenta de programación y nos dijeron que sigamos como si nada. Era el tiempo de patacones, lecop y seguimos hablando de economía. Espero que nadie encuentre ese tape porque mi sensación es que estaba diciendo cualquier cosa por el shock que tenía».

“Terminamos el programa como pudimos entre los columnistas. Lo que se vio fue el triple de impactante si uno lo veía desde adentro. A Lito le dije que los separe pero me dijo que se arreglen entre ellos. Ya me lo tomo con humor. En ese momento fue el gran interrogante”, sumó. 

Finalmente, la periodista cerró: “Ojalá que la carrera de este tremendo productor de televisión, de radio, de gráfica, no se reduzca a ese hecho televisivo pero sé también que eso es una pintura exacerbada de lo que él creía que tenía que ser la televisión. Es verdad que Mauro no fue solo eso, pero también fue eso».

La China Suárez tiene coronavirus

La actriz fue a hisoparse luego de perder el olfato.

La China Suárez se suma a la lista de famosos que se han contagiado coronavirus. Afortunadamente, según contó esta mañana Maite Peñoñori en LAM, la actriz sólo perdió el olfato y no tendría otros síntomas (como tos, fiebre y dolor en el cuerpo).

«Hizo una campaña de fotos ayer para una marca deportiva que lanzará su cápsula. Mientras trabajaba se dio cuenta de que había perdido el olfato», explicó la periodista.

«Se sentía bien pero, inmediatamente, fue a hacerse el estudio y ahí dio positivo. Se aisló y avisó a todas las personas con las que había tenido contacto», agregó.

Además, la actriz tuvo que dar aviso en la escuela de Rufina, su hija mayor, para que alertaran a los padres de sus compañeros de curso. «Los chicos están bien», cerró Maite.

Reunión virtual con Argentores para la comunidad teatral

El encuentro virtual se concretará el viernes 30 de abril, a las 17, a través de la plataforma Zoom. Se abordarán temas claves como derechos autorales de las artes escénicas, registro de obras, autorizaciones, tramitaciones y alcances de las leyes que protegen la propiedad intelectual.

El Instituto de Cultura del Chaco, a través del Departamento de Teatro, en articulación con Argentores, invitó a la comunidad teatral y a personas interesadas vinculadas al sector, a una reunión virtual informativa con la Sociedad General de Autores de la Argentina. La misma se concretará el viernes 30 de abril, a las 17, a través de la plataforma Zoom.

Para los datos exactos de acceso a la reunión, las y los interesados pueden consultar las redes sociales del Departamento de Teatro: en Instagram @teatrochaco; y en Facebook Departamento de Teatro Chaco.

Durante el encuentro, se abordarán las siguientes temáticas: derechos autorales de las artes escénicas, registro de obras, autorizaciones, tramitaciones y alcances de las leyes que protegen la propiedad intelectual, entre otras.

Esta iniciativa forma parte del programa denominado Integrar Cultura de la cartera cultural provincial, que se desarrolla con el objetivo de articular acciones entre instituciones y organismos del sector público y privado.

Argentores

La Sociedad General de Autores de la Argentina – Argentores – es una Asociación Civil de carácter profesional y mutual. Fue fundada el 11 de septiembre de 1910 inicialmente con el nombre de Sociedad Argentina de Autores Dramáticos, y posteriormente instituida, a fines de 1934, con la designación actual. Tiene su domicilio legal en la ciudad de Buenos Aires.

El objetivo de la entidad es la protección legal, tutela jurídica y administración de los derechos de autor y, a través de estas acciones, el enaltecimiento de la producción del autor destinada al teatro, cine, radio y televisión.

Argentores es la única entidad del país facultada por ley para percibir el derecho emergente de las obras utilizadas en todos los teatros, salas cinematográficas, emisoras radiales y canales de T.V (abierta y por cable) de Argentina; de las letras (novelas, episodios, argumentos, sketchs, radioteatros. etc) emitidos por los mismos medios de difusión; de la música orgánica de las óperas u operetas llevadas a escena o transmitidas en cines, emisoras y televisoras.

La asociación desempeña su actividad en teatros, salas de cine, canales de T.V y radios de todo el país y representa, por convenios recíprocos con entidades similares y por contratos con agentes, representantes y apoderados, a la totalidad de los autores del mundo. Actualmente Argentores administra los derechos de dramaturgos, guionistas de radio, cine y televisión, coreógrafos y compositores de música para obras teatrales

La organización está facultada para conceder o negar el uso de las obras de sus socios en teatro, cine, radio y televisión, en el país y en el exterior; establecer las condiciones de esa utilización, fijar los aranceles correspondientes al derecho de autor y recaudar las sumas que devenguen las obras utilizadas.

Asimismo, Argentores tiene la representatividad para la defensa en juicio o ante quien corresponda, de los derechos del socio como autor, derechohabiente o simplemente representado, y para ejecutar todas las acciones derivadas de la aplicación de la Ley 11.723 sobre la propiedad intelectual y de las que se dicten en consecuencia.

Cineclub en la Casa: Abril dedicado al director Akira Kurosawa

Este miércoles 14 de abril, a las 20:30, en la Casa de las Culturas (Marcelo T. Alvear y Mitre) dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, proseguirá el ciclo Cineclub en la Casa con Grandes clásicos de la historia del cine. Este mes estará dedicado al director japonés Akira Kurosawa, y contará con la curaduría, presentación de la docente y cineasta, Alejandra Muñoz. En esta oportunidad, se proyectará Los siete samurais (1954). La entrada es gratuita, con retribución voluntaria.

La iniciativa se lleva adelante de acuerdo a las medidas dispuestas por el Gobierno provincial para la realización de actividades culturales. Por lo que la entrada es con previa reserva al correo electrónico reservacultura2021@gmail.com o personalmente dirigiéndose al espacio cultural de lunes a viernes, de 9 a 12 y de 16 a 20. Se enmarca asimismo en Patrimonio Activo, programa del Instituto de Cultura mediante el cual se busca poner en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, junto con sus centros culturales, museos y elencos estables.

El ciclo Grandes clásicos de la historia del cine, bajo la coordinación de Alejandra Muñoz, repasa la evolución del corpus de obra de los grandes autores del cine de todos los tiempos. Cada mes se visualizarán films de un/a gran director/a, compartidos de modo cronológico, con una introducción teórica y una instancia final de puesta en común.

Akira Kurosawa

“Abril nos permite encontrarnos con tres obras maestras del inmenso director japonés Akira Kurosawa”, detalló Alejandra Muñoz. Asimismo, señaló: “Este es, sin duda, un pintor que hace cine. Sus films se caracterizan por una rigurosa puesta en escena, con imágenes que nos remiten a obras de arte y pensadas coreografías. La dramaturgia nos remite a Shakespeare y las grandes obras literarias, de las que se alimenta”.

Los siete samurais

En Japón, Siglo XVI, una aldea de campesinos indefensos es atacada y saqueada por una banda de forajidos. Aconsejados por el anciano de la aldea, unos aldeanos acuden a la ciudad con el objetivo de contratar a un grupo de samuráis para protegerlos.

A pesar de que el único salario es comida y techo, varios samuráis se van incorporando uno a uno al singular grupo que finalmente se dirige a la aldea.

Próximas proyecciones:

Miércoles 21: Ran (1985)

Miércoles 28: Sueños (1990)

Continúa abierta la convocatoria para presentar proyectos a través de Mecenazgo

Hasta el 31 de mayo estará abierta la convocatoria para presentar proyectos culturales para ser financiados a través de Mecenazgo. 

El Instituto de Cultura del Chaco recuerda que hasta el 31 de mayo estará abierta la Primera Convocatoria de 2021 para presentar proyectos culturales para ser financiados a través de Mecenazgo, en el marco de la Ley Nº 1353-E Fomento de la Actividad Privada en Actividades Culturales. Los requisitos y formularios de inscripción y elaboración de proyectos pueden solicitarse al correo electrónico proyectosmecenazgo@gmail.com

La herramienta de Mecenazgo, integra el programa Impulsar Cultura del organismo, que promueve la generación de proyectos que alberguen alternativas creativas para el desarrollo de contenidos y producciones culturales sustentables, en un contexto de cuidado social, enfocados en el fortalecimiento de las industrias culturales locales y regionales.

El Mecenazgo permite a las empresas chaqueñas destinar hasta el 10% de lo que tributan por Ingresos Brutos, para apoyar y financiar proyectos culturales, enriqueciendo patrimonio cultural de la provincia con una amplia diversidad de manifestaciones artísticas, desde artes visuales a escénicas, música, teatro, danzas, cinematografía, literatura, radio y televisión educativa y cultural, entre otras expresiones consideradas de interés por el Consejo Provincial de Mecenazgo.

Durante 2020, la cartera de Cultura atendió, a través de Mecenazgo, las demandas del sector cultural afectado por la emergencia sanitaria del Covid-19. Fueron cinco convocatorias de las que participaron más de 300 proyectos de toda la provincia y permitieron el desarrollo de 167 propuestas culturales entre financiamiento con Mecenas y Fondo Provincial Solidario.

“Nos tocó contener al sector en el año más dramático que se recuerde: la crisis sanitaria afectó gravemente las economías del mundo y el sector cultural fue de los más damnificados” señaló la presidenta del organismo, Mariela Quirós. “En este escenario, Mecenazgo es una herramienta fundamental para garantizar y democratizar el acceso a los bienes y servicios culturales de todas y todos los hacedores, gestores, artistas y trabajadores de la cultura”.

Convocatoria 2021

Las y los interesados podrán presentar proyectos culturales con mecenas previa inscripción como Beneficiarios (Artistas, Instituciones o Benefactores). Este trámite se realiza gratuitamente y por única vez, ante la Dirección de Asistencia Técnica y Aplicación de Normas del Instituto de Cultura, de manera presencial o por correo electrónico.

Los proyectos deberán enmarcarse en las siguientes disciplinas: artes visuales, música, teatro, danzas y artes escénicas, arquitectura y urbanismo en sus aspectos exclusivamente estéticos, cinematografía y medios audiovisuales, literatura, radio y televisión educativa y cultural y toda otra expresión cultural o artística que resulte de interés mediante dictamen del Consejo Provincial de Mecenazgo.

Al igual que el año pasado, y debido a que se mantiene el contexto de emergencia sanitaria, las y los interesados podrán ingresar sus postulaciones en forma física o virtual.

En forma física (formato papel) deberán presentar la documentación en el Departamento de Mesa de Entradas General, Salida y Archivo y en la Mesa de Entradas de la Dirección de Asistencia Técnica y Aplicación de Normas –Área Mecenazgo-, del Instituto de Cultura, en días y horarios hábiles.