Internaron a Piazza en terapia intensiva

El diseñador de moda regresó hace una semana de Madrid, donde sufrió varias caídas y se estaba realizando estudios por dolores intensos.

El diseñador Roberto Piazza, quien hace una semana regresó al país, se encuentra internado en terapia intensiva en un sanatorio del barrio porteño de Palermo.

Así lo informó su esposo, Walter Vázquez, en redes sociales: «Hoy, lunes 12 de abril, quiero informar a todos que mi pareja, Roberto Piazza, se encuentra internado en terapia intensiva, Unidad coronaria en el Sanatorio Trinidad Palermo».

La pareja del diseñador explicó que «debido a estudios que se le han realizado se ha decidido tenerlo monitoreado luego de más de 20 días sufriendo diferentes dolencias».

Y aclaró: «No es un cuadro de gravedad, pero sí de control, sobre todo en momentos como el que atravesamos todos a nivel sanitario».

Piazza llegó al país el martes 6 de abril proveniente de Madrid y se dirigió al centro de salud para someterse a una serie de estudios debido a los dolores luego de varias caídas que sufrió mientras estaba en España, en momentos en que la tormenta Filomena provocó una intensa nevada.

Respecto a los golpes, hace unos días el diseñador de moda había contado: «Luego de la tormenta Filomena que fue furiosa salimos un día con Walter. Más que nevadas, las calles y las veredas estaban congeladas. Me resbalé y caí de espaldas sobre el lado derecho y sentí como una especie de latigazo desde la cabeza a los pies».

«Regresamos a nuestro departamento como pudimos, estaba dolorido, al otro día me sentí mejor y volvimos a salir con tanta mala suerte que otra vez al suelo y de espaldas. En esta oportunidad me golpeé en el sector izquierdo, fue insoportable», afirmó en declaraciones a La Nación.

Según Piazza, pocos días después ya se sentía mejor y volvió a salir con su pareja a cantar en un show de tango y de regreso tuvieron una pelea con un hombre que había insultado a Walter.

«Me empuja, caigo y vuelvo a sentir otro latigazo, seguro producto de que se me resentían todos los golpes que fui acumulando», relató.

Además, contó que, tras ese episodio, al llegar a su casa, se cayó de las escaleras y se desmayó.

«Tuvo que venir el médico, me dio una inyección y me advirtió que lo que tenía era un estrés óseo importante», dijo Piazza.

Y finalizó: «Todo eso sumado al estrés emocional que me superó, porque quería arreglar los temas laborales y todas eran dificultades. Lo único que quería era ponerme mejor para volver a la Argentina».

Dady Brieva dio positivo de coronavirus: «Pudo venir de la escuela de los chicos»

El cómico confirmó que tanto él como su esposa, «Chipi» Anchipi, contrajeron covid-19.

«Es un poco angustiante esta situación pero agradezco que no nos agarró muy fuerte, como en otros casos. Estoy bien», contó Dady Brieva tras conocerse que dio positivo de coronavirus.

Ayer se supo que tanto él como su esposa, Mariela «Chipi» Anchipi, contrajeron covid-19.

En declaraciones radiales, Brieva señalí: «Pudo venir de la escuela de los chicos. Mis hijos la semana pasada vinieron algo mal, pero no se sabe».

«Ellos están bien, y ‘la Chipi’, asintomática. Nos hisoparon dos veces, después de algunos síntomas míos. El primer hisopado dio negativo y el segundo, positivo», detalló el cómico.

Y añadió: «Este virus es muy quinielero, no se sabe de dónde viene. Me hice una tomografía computada y el pulmón está apenas tomado».

Por último instó a tomar las precauciones necesarias: «Hay que cuidarse mucho. Lo estamos transitando con la rigurosidad que se merece».

César Aira ganó el Premio Formentor por sus más de cien obras publicadas

El jurado, presidido por Basilio Baltasar y compuesto por Anna Caballé, Francisco Ferrer Lerín, Juan Antonio Masoliver Ródenas, Gerald Martin, decidió conceder a Aira este premio dotado con 50.000 euros, con el que se reconoce anualmente «la calidad e integridad de los autores cuya obra consolida el prestigio y la influencia de la gran literatura».

El escritor argentino César Aira fue distinguido con el Prix Formentor de las Letras 2021, destinado a reconocer la obra completa de un escritor, según el fallo del jurado difundido hoy en el que se destaca «el frescor, la versatilidad y la ironía de la abundante obra novelística, teatral y ensayística del autor de «Los fantasmas», «El mago» y «La guerra de los gimnasios», que lleva más de cien libros publicados.

El jurado, presidido por Basilio Baltasar y compuesto por Anna Caballé, Francisco Ferrer Lerín, Juan Antonio Masoliver Ródenas, Gerald Martin, decidió conceder a Airaeste premio dotado con 50.000 euros, con el que se reconoce anualmente «la calidad e integridad de los autores cuya obra consolida el prestigio y la influencia de la gran literatura».

En el fallo se destaca del escritor nacido en 1949 su «infatigable recreación del ímpetu narrativo, la versatilidad de su inacabable relato y la ironía lúdica de su impaciente imaginación».

A su vez, entre los fundamentos del premio, se reconoce también que “la constelación laberíntica de su obra es un inmenso crisol literario para las figuras de la cultura popular, los personajes de la gran ficción narrativa y los motivos visuales de las bellas artes”.

Para el jurado, “la escritura de Aira adopta técnicas cuyo rigor, frescura y soltura recuerdan las claves jazzísticas de la improvisación artística. Sobre las estructuras invisibles de la inspiración, el autor levanta escenarios y voces que desconciertan y alimentan la perplejidad del lector”.

Es la cuarta vez que este premio, instituido para reconocer la gran literatura más allá de los cauces comerciales, viaja a Argentina: Jorge Luis Borges en 1961 –compartido con Samuel Beckett–, Ricardo Piglia en 2015 y Alberto Manguel en 2017 lo tuvieron antes que Aira.

El galardón, que a partir de ahora será conocido como Prix Formentor, es una de las herramientas con las que se mantiene viva la herencia de la Fundación Formentor, sostenida con el apoyo de la Familia Barcel.

Nacido en Coronel Pringles en 1949, Aira se dio a conocer en 1981 con la novela «Ema, la cautiva», después de ejercer la traducción y otras tareas editoriales. Entre sus muchos reconocimientos, ha sido distinguido por el gobierno francés como Chevalier dans l’Ordre des Arts et Lettres. Además, ha obtenido el Premio Roger Caillois 2014 y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2016.

Entre su prolífica obra se destacan títulos como «Un sueño realizado», «Cómo me hice monja», «El mago», «La noche de Flores», «El santo», «El sueño», «Eterna juventud» o «El gran misterio», entre otras.

En octubre pasado, publicó la novela «Lugones», la número ciento seis de su abultada producción, en la que a través de un misterioso narrador traslada al lector desde una vigilia disparatada con la llegada del autor de «Cuentos fatales» y «Lunario sentimental» a la isla que elige para suicidarse hasta un mundo surrealista y onírico.

Eterno candidato al Nobel de Literatura, varias de las obras de Aira funcionan como variaciones bromistas que parten de temas sencillos y reconocibles y se acaban dislocando en algo diferente y transgresor. La voz del autor es bien reconocible: historias cortas, escenarios provincianos centrados en su ciudad natal (General Pringles), relatos de voz sencilla en los que la fabulación aparece sin avisar.

Claudia Villafañe dio positivo de coronavirus

La empresaria de 59 años se encuentra aislada cumpliendo como se indica en estos casos el protocolo.

Claudia Villafañe dio positivo de coronavirus este lunes.

Sin dar demasiados detalles de su estado de salud, el periodista Leo Arias escribió en su cuenta de Twitter: «Claudia Villafañe con Covid». La empresaria de 59 años se encuentra aislada cumpliendo como se indica en estos casos el protocolo.

En tanto, un fallo de la Justicia de Miami le permite a Diego Junior, Jana y Dieguito Fernando administrar los bienes de su padre en los Estados Unidos que hasta el momento estaban a nombre de Dalma y Gianinna.

Se trata justamente de los seis departamentos en Miami por los que Villafañe fue imputada por 2.5 millones de dólares.

Con el lema Poesía es Resistencia, se lanzó el Festival Iberoamericano de Poesía Chaco 2021

Hoy lunes por la mañana, a través del canal Chaco TV, autoridades provinciales junto a escritoras locales lanzaron oficialmente el Festival Iberoamericano de Poesía Chaco 2021. El mismo se realizará del jueves 22 al domingo 25 de abril y contará con la participación de más 30 autores de distintas provincias argentinas, invitados de Latinoamérica, Norteamérica y España.

Este festival es organizado por el Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) a través de su Departamento de Letras, con acompañamiento de la Fundación del Libro y la Cultura. Con el lema lema Poesía es Resistencia, el festival tendrá una plataforma web exclusiva y será íntegramente virtual.

Del lanzamiento participó Mariela Quirós, presidenta del ICCH; Rubén Duk, presidente de la Fundación del Libro y la Cultura; Francisco Tete Romero, vicepresidente de dicha fundación; el periodista cultural Marcelo Nieto en la conducción, junto a las escritoras Mer Romero y Agustina Wischnivetzky.

“Me siento satisfecha y orgullosa de acompañar este lanzamiento como parte de las políticas públicas que venimos llevando adelante como Instituto de Cultura en el marco del programa La Lectura es tu Derecho. La lectura abre fronteras, y especialmente este festival, que será virtual, nos llevará así a trascender fronteras no sólo de la imaginación sino también geográficas, con escritoras y escritores de distintos confines, y no solo de Argentina. Esta es una muestra más del trabajo que venimos haciendo para la promoción del libro y la lectura”, expresó Quirós.

Como presidente de la Fundación del Libro y la Cultura, Rubén Duk agradeció ser parte del equipo de trabajo que organiza el evento. Además recordó que el festival viene a sumarse a las distintas ferias del libro digital que se hicieron junto a Cultura el año pasado. “Estamos muy contentos porque este es el primer paso de una serie de actividades que iremos haciendo durante el año. Creemos que va a ser un gran éxito esta convocatoria, que además permitirá dar a conocer a nivel iberoamericano a muchas nuestras escritoras y escritores locales”, agregó Duk.

Poesía para resistir

El Festival integra el programa Trama Creativa desde el cual la cartera de Cultura promueve la cultura digital y la conformación de redes de producción cultural. Serán cuatro días de lecturas con invitados como Robin Myers, Susana Villalba, Andi Nachon, Osvaldo Bossi, María Teresa Andruetto, Fernanda García Lao, Rafael Courtouisie, Yolanda Pantin y Edwin Madrid, entre otros de una impactante grilla realizada con curaduría de Claudia Massin.

“La poesía es el discurso diverso, el discurso desobediente, aquel que no encaja en los moldes hegemónicos, el que rompe lo cristalizado, lo naturalizado, para construir una potencia vital desde las diferencias. Por eso el Festival lleva el lema Poesía es Resistencia: porque busca su riqueza en la diferencia y se construye a partir de voces diversas. Diversas entre sí desde el recorte generacional, estético, étnico, de género. Y diversas además en relación al discurso hegemónico y normativizante” expresaron desde la organización.

El evento será virtual, en el marco de la Cultura del Cuidado, que continúa desarrollando y compartiendo contenidos respetando los protocolos sanitarios vigentes. Sobre esto, las y los organizadores expresaron: “La pandemia nos muestra lo que, como humanidad, hicimos con el mundo; pero también abre oportunidades: propicia el encuentro entre poetas y lectorxs que viven, escriben y leen muy alejados. Esta reunión en el no-lugar de la virtualidad nos permite hacer lo que hacían lxs primerxs seres humanos sobre la tierra: juntarse alrededor de un fuego a contarse historias, a hacerse compañía mutuamente.”

Desde las 19 a las 21 habrá mesas de lectura con más de 30 poetas de distintas provincias argentinas, países de Latinoamérica, Norteamérica y España, reunidxs por el lenguaje poético, que nunca será parte de los engranajes de la muerte y siempre seguirá construyendo su poder a partir de la vitalidad de la poesía, que es diversidad, que es resistencia.

Las y los poetas

Robin Myers (EEUU/México), Fernanda García Lao (Mendoza), Rafael Courtouise (Uruguay), Osvaldo Bossi (Caba), Yolanda Pantin (Venezuela), María Teresa Andruetto (Córdoba), Susana Villalba (Caba), Andi Nachon (Caba), Edwin Madrid (Ecuador), Julia Magistratti (Pcia Bs. As.), Lecko Zamora (Chaco, Poeta del pueblo Wichí, parcialidad Chowej Woss), Ángeles Carnacea (España), Rocío Navarro (Chaco), Vega Cerezo Martin (España), Mario Caparra (Chaco), Patricio Torne (Santa Fe/San Luis), Soledad Castresana (La Pampa), Lucas Brito Sánchez (Chaco), Damsi Figueroa (Chile), Walter Leyva (Cuba), Leandro Llul (Rosario), Celeste Massin (Chaco), Mariana Rinesi (Corrientes), Evelin Bochle (Corrientes), Graciela Cros (Río Negro), Mer Romero (Chaco-Corrientes), Florencia Maidana (Chaco), Flor López (San Luis/Córdoba), Yirama Castaño Güiza (Colombia), Carlos Battilana (Corrientes/Bs.As.), Mariela Tulián (Córdoba, Casqui Curaca de la comunidad Indígena Tulián), Alicia Rossi (Chaco), Matías Avalos (Chaco), Ariel Ovando (Curuzú Cuatiá, Corrientes), Florencia Villalva (Corrientes), Matías Rivarola (Chaco/Corrientes), Estefanía Ceballos (Corrientes), Rema Sanguinetti (Chubut), Agustina Wischnivetzky (Chaco), Paulina Cruzeño (Córdoba).

La muestra Malvinas Chaco se mostrará en Presidencia de la Plaza y Coronel Du Graty

El Instituto de Cultura del Chaco comunica que la muestra Malvinas Chaco, Cercanas en la memoria se exhibirá el 15 y 16 de abril en Presidencia de la Plaza y el 23 de abril en Coronel Du Graty. La presentación de la actividad se realizará en el marco del programa Museo en las Plazas. La iniciativa será llevada adelante por el Instituto de Cultura de Chaco a través de su Dirección de Patrimonio Cultural y el Museo del Hombre Chaqueño Ertivio Acosta, en conjunto con el Museo Malvinas Chaco, la Asociación Veteranos de Guerra 2 de Abril y la Asociación Civil Generación Malvinas.

La actividad se enmarca en el programa Memoria Activa de la cartera cultural provincial, que a través de políticas públicas inclusivas e integradoras apunta a contribuir a la reconstrucción de la memoria colectiva y de la identidad como generador de sentimiento de pertenencia desde los principios de Memoria, Verdad y Justicia. Además, integró la propuesta Museo en las Plazas, que busca acercar a la comunidad las diversas muestras que poseen los museos provinciales.

La muestra presentará las distintas dimensiones del conflicto bélico en las Islas del Atlántico Sur. A través de sus 22 piezas, quienes visiten la muestra podrán realizar un recorrido intenso y sentido de la participación de chaqueños en la Guerra de Malvinas.

“Reforzar y actualizar continuamente el ejercicio de la memoria es un derecho político de cada ciudadano y ciudadana para construir nuevos presentes y un futuro para todos y todas”, expresaron desde la organización de la actividad.

Esta actividad se llevará a cabo respetando los protocolos sanitarios vigentes, en el marco de la Cultura del Cuidado. Al igual que todas las actividades presenciales realizadas por el ICCH, está sujeta a modificaciones por la situación epidemiológica sanitaria de la provincia. Cualquier cambio será informado a través de las distintas redes sociales oficiales: Instagram: @chacocultura; Facebook: Instituto de Cultura Chaco.

Muere a los 64 años actor de la serie «Los Soprano»

Joseph Siravo, actor que alcanzó la popularidad al interpretar a Johnny Soprano, el padre de Tony en la popular serie «Los Soprano», murió ayer a los 64 años tras una larga lucha contra un cáncer.

Así lo confirmó su amigo el actor Garry Pastore, a través de las redes sociales, en donde lo definió como «un gran hombre que luchó una increíble pelea», según consignan medios de Hollywood.

A pesar de que su cara se hizo conocida para el gran público a partir de «Los Soprano», Siravo comenzó su carrera en los tempranos `90 y, en los últimos años, tuvo una importante intervención en la serie «The People vs. O.J. Simpson: American Crime Story», en donde interpretó a Fred Goldman.

Nacido en Washington, el actor estudió arte dramático en Nueva York y tuvo su gran oportunidad junto a Al Pacino en la recordada película «Carlito´s Way», de 1993, en cuyo elenco también destacaba el cómico argentino Jorge Porcel.

En los años siguientes, Siravo fue convocado para algunas apariciones en «La ley y el orden», hasta que en 1999 fue elegido para el consagratorio papel de Johnny Soprano.

Las picantes frases de Yanina Latorre sobre Wanda Nara: «Yo no quería ser como ella»

La angelita se diferenció de la esposa de Mauro Icardi y dijo en qué se equivocan las botineras como ella.

Puede haber polémica en puerta. Yanina Latorre estuvo en Almorzando con Mirtha Legrand conducido por Juana Viale y en un momento del show le tiró un palito a Wanda Nara. Aunque ambas son esposas de futbolistas (ex en la situación de la angelita), Latorre manifestó que se considera una botinera diferente.

«Uno quiere ser una persona independiente y yo no quería, que Dios me perdone, ser como Wanda Nara, que sube una foto con dos carteras, un reloj y el cu… A mí eso no me realiza como mujer; a mí me realiza mi contenido, y a mi marido le costó mucho aceptar eso», tiró Yanina.

Para la panelista, «lo que hacen mal las botineras es ser mujer de…». Por el momento, Wanda no respondió y probablemente tampoco lo haga porque últimamente no es su estilo, pero vaya uno a saber…

En cuanto a los trabajos de la esposa de Icardi, vale recordar que hace años que la rubia se desempeña en Europa como representante del jugador del PSG y que fue una de las personas que hizo posible el millonario traspaso del jugador al mejor equipo francés.

Sacó el lingote de Guido Kaczka y le dieron un secador de pelo: «Iba a pagar la cuota del colegio del nene»

El calvario del taxista Cristian Cirigliano, de 48 años y residente del barrio Villa Elvira de La Plata.

Hace unos meses, asistió a Bienvenidos a bordo, sacó el lingote mayor y a cambio sólo recibió un secador de pelo: «La estamos pasando mal»

El pasado mes de octubre 2020, Cristian Cirigliano asistió a Bienvenidos a bordo para jugar por el premio del lingote. Afortunadamente para él, pudo sacarlo de la caja y se fue contento por haber obtenido el premio mayor. Sin embargo, esto sólo quedó registrado en las cámaras y luego la frustración y la sorpresa serían grandes. En una entrevista con Infocielo, el protagonista aseguró que sólo recibió un secador de pelo a cambio de su triunfo en el programa de El Trece.

«En octubre fui al programa de Guido en pandemia para tratar de hacer plata porque hacíamos dos viajes por día. Saco el lingote el rojo el del ‘Santander Río’. Y una vez que saqué el lingote me hacen ir a una oficina en la que firmo un contrato», comenzó diciendo Cirigliano, quien agregó: «En marzo me llaman para decirme que tengo el premio para retirar y le preguntó qué es lo que me iban a dar para no alquilar un flete e irme hasta Capital qué como está la situación de los taxistas es muy complicado».

«Esperé un mes a que me contesten el WhatsApp pero nunca hubo respuesta. Me alquilé la camioneta y me voy en marzo a buscar el premio Philips. Cuando llegó con la camioneta para cargar el premio veo que lo que me dan es un secador de pelo marca Atma, ni siquiera Philips. En los 4 meses anteriores me dijeron que iba a ser una heladera», recalcó el taxista, quien le manifestó a las autoridades del programa que en su gremio la están «pasando mal».

El taxista aseguró que utilizaría el premio para «pagar la cuota del colegio del nene»
A su vez, el protagonista agregó: «Con esa plata iba a pagar la cuota del nene del colegio que debía todo el año porque por la pandemia la tenía atrasada. Lo más triste es que como yo saqué el lingote rojo del Santander Río, me hacen una tarjeta de débito para retirar plata sin consultarme que me llega en diciembre. Y ahora resulta que tengo una tarjeta de ese banco que me van a cobrar seguramente, y todavía no me depositaron nada».

«En marzo me dan a mí la orden de compra de 2 mil pesos que había ganado en octubre, calculá, en marzo 2 mil pesos ya casi que yo le tengo que pagar a ellos para sacar un paquete de galletitas», sentenció Cristian Cirigliano, quien lanzó una grave acusación contra la producción de Guido Kaczka.

Arjona: 150 mil personas en el show por streaming más visto en la historia de Iberoamérica

El músico guatemalteco batió anoche un nuevo récord al reunir espectadores virtuales de los cinco continentes en su concierto «Hecho a la antigua».

El músico guatemalteco Ricardo Arjona batió anoche un nuevo récord al reunir a 150 mil espectadores virtuales de los cinco continentes en su concierto «Hecho a la antigua», lo que lo convirtió en el show en vivo por streaming más visto en la historia de Iberoamérica.

La gran cantidad de público convocado hizo colapsar las plataformas por lo que se decidió dejar disponible el concierto durante 48 horas para que pueda ser disfrutado por quienes sufrieron inconvenientes durante la transmisión.

Arjona eligió hacer el show desde la ciudad de Antigua Guatemala con una escenografía de cinco mil velas, para el cual trabajaron más de 80 personas, entre músicos, ingenieros, técnicos y producción.