¡La incomodó mal! El ácido comentario de Ángel de Brito para Pía Shaw sobre cómo se trabaja en América

El conductor de LAM puso en un brete a su nueva angelita con una pregunta filosa.

Siempre filoso, hasta con sus angelitas, Ángel de Brito aprovechó una ingenua pregunta que le hizo su nueva angelita, Pía Shaw, y le hizo pasar un incómodo momento al aire al cuestionar el grado de libertad para trabajar que le daban América, donde estuvo antes de hacer pie en El Trece.

El divertido ida y vuelta se dio antes de pasar a un móvil con el Chato Prada y Federico Hoppe en los estudios de la academia de ShowMatch. “Les vamos a preguntar varios nombres y no nos van a querer decir…”, anunció Ángel.

«¡Yo también! Alguien que entró ahí, y fue a una reunión…”, saltó Pía entusiasmada y luego, dubitativa, preguntó: “¿Acá se permite preguntarles cualquier cosa a ellos?”.

“¡Sí, obvio! No es el otro canal”, contestó el conductor, asombrado por la duda ingenua de su compañera de LAM y del ciclo de CNN Radio, El espectador. “¡Acá nada te dicen que no!”, acotó Yanina Latorre, seguida por Andrea Taboada.

Con gesto desconcertado y queriendo salir del paso, Shaw atinó a decir: “No, no sé, digo…”. Y en ese punto, De Brito fue al hueso y la acorraló. “¿No te permitían preguntar cosas allá?”, dijo, en referencia al canal vecino.

“Sí, me dejaban preguntar. Pero tal vez…”, balbuceó la pobre Pía. “No hagas la gran Jony Viale acá”, la aleccionó Ángel, tomando el ejemplo del periodista, que cuando arrancó en La Nación + habló pestes de su paso por A24.

Nosotras movemos el mundo en todo el país

Del 4 al domingo 7 de marzo, en todas las provincias participarán referentes musicales y activistas locales, y se realizarán propuestas con trabajadoras de la cultura. Hilda Lizarazu, Micaela Chauque, Julieta Laso y Mariana Baraj serán algunas de las artistas convocadas. En Resistencia, Micaela Chauque realizará el 7 de marzo a las 20 un recital en la Feria de Hacedoras en el CECUAL.

En la semana del 8M, y en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, el Estado argentino, a través de un trabajo en conjunto entre el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Cultura, propone cuatro días de actividades artísticas, culturales, formativas y reivindicativas, abiertas, gratuitas, populares y federales, con las mujeres y diversidades como eje central.

En una amplísima diversidad de manifestaciones tanto virtuales como presenciales, más de ciento cincuenta artistas, pensadoras y trabajadoras de todo el país (con invitadas del exterior) tendrán un punto de encuentro en el edificio del Centro Cultural Kirchner y también en sus canales digitales.

Pero, además, se realizarán propuestas en diferentes provincias de la Argentina articuladas con las provincias y municipios  y con organizaciones sociales y para reforzar su carácter federal e inclusivo.  Nosotras movemos el mundo y la cultura lo transforma.

Nosotras movemos el mundo es federal desde sus orígenes y en su contenido. De esta forma en Ushuaia, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Mendoza y Corrientes se desarrollarán actividades que incluyen un recital de Hilda Lizarazu en Ushuaia como parte de la inauguración de una Casa de la Mujer; de Micaela Chauque en el Chaco, y de Julieta Laso y Mariana Baraj en Salta. En todas las provincias, participarán referentes musicales y activistas locales y se realizarán propuestas con trabajadoras de la cultura del lugar potenciando la fuerza del territorio. Funcionarán radios abiertas a la comunidad, bibliotecas populares impulsando debates colectivos urgentes, realización de murales temáticos, talleres de oficios, ciclos de cine y de teatro, conversatorios y entrevistas, perfomances y muestras fotográficas.

AGENDA FEDERAL

Recital de Hilda Lizarazu – Ushuaia

6 de marzo a las 17.30 h

Una propuesta musical en el marco de la pre-inauguración de la Casa de la Mujer de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego.

Recital de Julieta Laso – Salta

6 de marzo desde las 17:30 h

Actividades presenciales en la Biblioteca Popular “El Molino”, Vaqueros, Salta.

-17.30 h Apertura con la comparsa local de candombe de mujeres “Ayni”

-18 h Presentación con referentas de la Biblioteca popular

-18.15 h Presentación de libros de escritoras mujeres y temáticas vinculadas a la perspectiva de géneros y diversidades en el stand de libros de la biblioteca

-18.30 h Actividades de lectura y escritura colectiva

-19:30 h Recital de Julieta Laso

Recital de Mariana Baraj – Salta

7 de marzo a las 20 h

Festival en el Anfiteatro Cuchi Leguizamón, Parque San Martín, Salta, que contará con la presentación de importantes músicas locales.

Recital de Micaela Chauque – Chaco

7 de marzo a las 20 h

Feria de hacedoras culturales en el Centro Cultural Alternativo (Ce.Cu.Al.), Resistencia, Chaco.

Tarde en la Biblioteca Popular Juan B. Alberdi – Santiago del Estero

5 de marzo a las 18 h

Biblioteca de la red CONABIP que propone las siguientes actividades:

– Debate colectivo sobre la importancia de la prevención de las violencias por motivos de género y la implementación de la Ley Micaela, a cargo del programa de Género y Violencias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la concejala bandeña Ana María Corradi.

– Exposición sobre Crímenes de odio: trans feminicidios y travesticidios, a cargo de la Oficina de la Diversidad de la Municipalidad de La Banda.

– Cine al aire libre y cierre cultural a cargo de artistas locales.

En la biblioteca Popular Juan B. Alberdi en esq. Soler y Alberdi, La Banda, Santiago del Estero

 Cine en cárceles

Del 9 y 12 de marzo

El programa “Ciclo de cine en cárceles” del INCAA integra la exhibición cinematográfica a las actividades de las Unidades Penitenciarias del país y busca acompañar las políticas de inclusión social y ampliación de derechos, entendiendo el acceso a la cultura como un derecho indispensable para el desarrollo humano.

– 9 de marzo: proyección de Niña Mamá en penales de varones y mujeres y un conversatorio con su directora Andrea Testa.

– 12 de marzo: Proyección de Gilda y conversatorio con su guionista Tamara Viñes.

Se realizará en penales provincia de Buenos Aires en articulación con la Dirección Provincial de Coordinación de Alcaidías Departamentales, Subsecretaría de Política Penitenciaria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As y articulada con el Servicio Penitenciario Bonaerense, Subsecretaría de Política Penitenciaria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Pcia. de Bs. As.

Puntos de Cultura: Cultura comunitaria desde una perspectiva de género

7 de marzo a 16.30 h

Encuentro Puntos de Cultura en Tecnópolis

Un espacio de encuentro e intercambio para conocer experiencias de organizaciones que trabajan la temática en distintos territorios con el propósito de reflexionar sobre la importancia de fortalecer la mirada de géneros en el trabajo cultural comunitario y compartir la presentación de la Campaña Nacional Argentina Unida contra las Violencias de Género.

Conversatorios

Nosotras leemos el mundo. Bibliotecas populares federales.

Del miércoles 3 al miércoles 31 a las 19 h.

Desde la CONABIP se llevarán adelante una serie de encuentros virtuales para compartir experiencias sobre géneros y diversidad desde las bibliotecas populares del país.

– Mesa 1: miércoles 3 de marzo a las 19 h.

Cómo habla el silencio: Literatura sobre los cuidados y las oportunidades para las infancias. Con Gabriela Larralde.

– Mesa 2:  miércoles 10 de marzo a las 19 h.

Mujeres desobedientes: El papel de las escritoras en la historia de los feminismos. Con Florencia Abbate.

– Mesa 3: miércoles 17 de marzo a las 19 h.

Experiencias y lecturas de género en las Bibliotecas Populares. Con la Biblioteca Popular Perito F. P. Moreno, Trevelin, Chubut; la Biblioteca Popular Julio Cortázar, Córdoba / Red de bibliotecas con perspectiva de géneros, Córdoba; y la Biblioteca Popular Macedonio Fernández, Villa Ventana, Pcia Buenos Aires.

– Mesa 4: miércoles 24 de marzo a las 19 h.

Los derechos humanos de las niñas y de las mujeres. Una mirada literaria. Con Paula Bombara.

– Mesa 5: miércoles 31 a las 19 h.

Campañas contra la violencia de género y experiencias en torno a nuevas masculinidades, derechos y diversidades. Con la Biblioteca Popular El Molino, Vaqueros, Salta; la Biblioteca Popular D. F. Sarmiento, Unquillo, Córdoba; la Biblioteca Popular Ruca Trabum, San Martín de los Andes, Neuquén; la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Santa Fe; y la Biblioteca Popular Manuel Ponferrada, Catamarca.

Teatro virtual y federal

Del 4 al 7 de marzo de 19 a 22 h

El Instituto Nacional del Teatro presenta cinco obras realizadas en diferentes provincias del país para ver online, disfrutar y promover la reflexión.

– “Nadie murió de amor excepto alguien alguna vez” de Córdoba.

– “Lo Torcidito” de Salta.

– “Las Olas, Lado A y B” de Mendoza.

– “25 Inviernos” de Tierra del Fuego.

-“Voces” de Chaco

Podés mirarlas acá: https://compartir.cultura.gob.ar/

Nosotras Movemos el Mundo presentará a Micaela Chauque en Resistencia

Este domingo 7 de marzo, a las 20, en el Centro Cultural Alternativo (Santa María 471) dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, se presentará la destacada vientista andina Micaela Chauque. La entrada será gratuita, por orden de llegada hasta completar el cupo, con el fin de garantizar los protocolos vigentes y teniendo en cuenta las medidas sanitarias adoptadas para salas y centros culturales como parte de la Cultura del Cuidado.

El espectáculo forma parte de la agenda de la segunda edición de Nosotras Movemos el Mundo, evento organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades en el marco de las actividades por el 8 de marzo en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

E integra la agenda Vivas, libres y liderando nos queremos, llevada adelante por el Instituto de Cultura, la secretaría de Derechos Humanos y Géneros, y la Unidad de Coordinación y Monitoreo de Políticas Públicas para la Igualdad. Esta programación tiene prevista diversas actividades y políticas públicas a desarrollarse a lo largo de marzo, con eje en la igualdad e inclusión de mujeres y diversidades en el sistema productivo cultural y la visibilización de las hacedoras culturales de todo el territorio provincial.

La presentación integra asimismo los programas del Instituto de Cultura denominados Diversidad Colectiva, mediante el cual se desarrollan políticas públicas con perspectiva de género, y Patrimonio Activo, mediante el cual se revaloriza el patrimonio cultural y natural y se ponen en valor museos, centros culturales y elencos estables del ICCH.

“Es un trabajo que tiene que darse no solo desde el punto de vista de garantizar los cupos femeninos, sino también desde una profunda revisión de los relatos culturales y la construcción simbólica de los mismos en procesos colectivos, comunitarios y artísticos”, expresó la presidenta de la cartera cultural provincial, Mariela Quirós.

“Es dentro de la cultura, fundamentalmente, donde se está dando este cambio de paradigma. Y entendiendo que el Estado es el garante de los derechos culturales, es sumamente importante que la política cultural esté atravesada por la perspectiva de género, porque es una mirada que propone la igualdad entre todos y todas”, agregó.

Espectáculo

Micaela Chauque presentará Retorno a la Pachamama, música en vivo a cielo abierto. A través de su obra, la artista recorre los sonidos de los Andes, la Puna y la Quebrada de Humahuaca. Es reconocida en todo el mundo como la mejor vientista andina. En 2019 recibió el premio Carlos Gardel al Mejor Álbum de Folklore, artista femenina.

En su espectáculo Micaela Chauque invita a vivir una experiencia única, que pretende conectar los sonidos de los vientos andinos y el canto con caja, con la Pachamama, con historias y vivencias, de una manera íntima con el público. La experiencia va de lo místico y profundo, a lo alegre y festivo.

Desde hace más de 15 años la jujeña viene trayendo sus vientos y coplas, desplegando y desparramando la música andina por todo el mundo. En sus canciones, los sonidos ancestrales del siku, la quena, la voz de la copla y la baguala se entremezclan con la percusión, el charango y la guitarra.

“Mi intención es mostrar la música que heredamos traída a la actualidad. Cada una de las canciones tiene un significado y una carga emocional, implica poder decir a través de mi voz, cantar coplas de una manera distinta, intervenirlas”, expresó la artista en referencia a su misión musical que es parte de un legado familiar.

Micaela Chauque fue la primera mujer de la Quebrada de Humahuaca que adoptó la quena como instrumento, que por tradición lo ejecutan mayormente los hombres.

En su paso por Tilcara, Ricardo Mollo la conoció y la sumó a la gira nacional de Divididos en 2011. Hija de kollas, es luthier, docente y ha creado el Encuentro de Mujeres Artistas de la Quebrada llamado Jallalla Warmi.

Ha editado los discos Instrumental de la Quebrada, Quenas y sikus en vivo, y Jallalla. A su vez ha participado en trabajos discográficos de músicos como Jaime Torres, Peteco Carabajal, Divididos y Tremor.

Graciela Alfano se sacó una foto en bikini al natural y un detalle llamó la atención

Recibió una catarata de halagos en la publicación. El reflejo en sus lentes que no pasó inadvertido.

Este martes Graciela Alfano sorprendió a su medio millón de seguidores de Instagram con una foto en bikini y al natural. La exvedette de 68 años se mostró muy relajada y disfrutando de la playa en Dunamar, la localidad balnearia del partido de Tres Arroyos.

Allí se la pudo ver en un contexto de un almuerzo playero con un outfit acorde a la ocasión: traje de baño de dos piezas color negro, anteojos de sol y la melena suelta. “Mediodía en la playa y nada mejor que este súper sándwich”, escribió en el posteo.

Orgullosa de su figura, Graciela compartió además su secreto para mantenerse “divina”: “Vida sana, actividad física y buena alimentación”.

La publicación no pasó inadvertida entre sus “followers” que le dejaron miles de “likes” y cientos de halagos. “Yo quiero ese cuerpo”, “¡Terrible genética! ¡Tengo 44 y ni a palos tengo ese cuerpazo! ¡Diosa eterna!”, “No me cansaré de decir que Alfano es la mujer más bella de Argentina”, fueron algunos de los comentarios que más se repitieron.

Además, una de las grandes preguntas que se hicieron sus fanáticos es sobre quién la estaba acompañando en sus vacaciones. Muchos notaron que en el reflejo de sus lentes aparece un hombre, el encargado de sacarle la foto. ¿Será su novio?

Paseo histórico por jardines y antiguos rincones de la casa museo y jardín botánico Augusto Schulz

Los paseos son gratuitos y se realizan los lunes de 9 a 11, y de 16 a 18, y los miércoles y viernes de 9 a 11, en cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.

El Museo, Casa y Jardín Botánico Augusto Schulz del Instituto de Cultura reabrió sus puertas y la Dirección de Patrimonio Cultural del organismo invita a recorrer los pródigos patios y rincones de la casa, y descubrir lo que tienen para contarnos. Los paseos son gratuitos y se realizan los lunes de 9 a 11, y de 16 a 18, y los miércoles y viernes de 9 a 11, en cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.

La actividad se enmarca en el programa Patrimonio Activo con que la cartera de Cultura pone en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, junto con sus centros culturales, museos y elencos estables.

El Museo está ubicado en Colonia Benítez “Capital Botánica” del Chaco, a 25 km. de Resistencia. Funciona en una casa construida a fines del 1800, donde vivió Don Augusto Schulz.

Schulz dedicó su vida al estudio de la botánica regional, su herbario y el cultivo de los jardines. En su herbario, coleccionaba distintas especies, un verdadero aporte para la ciencia botánica.

La casa fue declarada Patrimonio Cultural del Chaco en 1997 -Decreto 476/97-y en 1998, por Ley Nº 4582/98 se concretó la apropiación para destinarla al funcionamiento del Museo y Jardín Botánico.

Sus patios albergan jardines con numerosas plantas y árboles, refugio de monos carayá y de una gran diversidad de aves, como el tucán.

La invitación es a disfrutar de los jardines, las numerosas especies animales y vegetales y realizar un paseo histórico por los rincones de la antigua casa.

Proyectarán Una Banda de Chicas con la presencia de Chocolate Remix y Juana Chang

El sábado 6 de marzo, a las 19, en la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre) dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, se realizará una función de cine- debate con la proyección del documental Una Banda de Chicas, de Marilina Giménez. El evento contará con la participación de protagonistas del film, como Chocolate Remix y Juana Chang, y tendrá la moderación de la cineasta y docente Alejandra Muñoz.

La entrada será gratuita, pero con cupos limitados con el fin de garantizar los protocolos vigentes y teniendo en cuenta las medidas sanitarias adoptadas para salas y centros culturales como parte de la Cultura del Cuidado. Las y los interesados, deben reservarlas escribiendo a reservacultura2021@gmail.com, mandando su nombre completo y DNI.

El evento se replicará al día siguiente, domingo 7 de marzo, en Presidencia Roque Sáenz Peña. El encuentro será a partir de las 19, en la plaza San Martín de la localidad.

Esta actividad integra la agenda Vivas, libres y liderando nos queremos, llevada adelante por el Instituto de Cultura, la secretaría de Derechos Humanos y Géneros, y la Unidad de Coordinación y Monitoreo de Políticas Públicas para la Igualdad. Con el eje en el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, esta programación tiene prevista diversas actividades y políticas públicas a desarrollarse a lo largo del mes, con eje en la igualdad e inclusión de mujeres y diversidades en el sistema productivo cultural y la visibilización de las hacedoras culturales de todo el territorio provincial.

Las proyecciones integran asimismo los programas del Instituto de Cultura denominados Diversidad Colectiva, mediante el cual se desarrollan políticas públicas con perspectiva de género, y Patrimonio Activo, mediante el cual se revaloriza el patrimonio cultural y natural y se ponen en valor museos, centros culturales y elencos estables del ICCH.

La película

“Cambié el bajo por la cámara”, dice la directora Marilina Giménez, quien hasta 2013 y por seis años tocó con dos amigas en la banda Yilet. De allí parte un registro autobiográfico y coral que desde una perspectiva de género confronta varios dilemas.

¿Cuál es el rol de la mujer en la escena musical actual? ¿Qué sucede cuando las mujeres hacen la música que ellas eligen? ¿Qué pasa cuando sus cuerpos sobre el escenario son agresivos y sensuales? El film hace un tour por la noche de Buenos Aires, mostrando la escena musical desde una perspectiva de género.

Protagonistas

En las proyecciones estarán presentes Chocolate Remix y Juana Chang, cuyos testimonios son algunos de los recabados en el documental.

Chocolate Remix, el proyecto solista de reggaetón y rap latino de la rapera, cantante, productora y DJ Romina Bernardo, surgió en 2013 con la intención de reivindicar un género históricamente sexista desde una perspectiva queer feminista. La propuesta aprovecha el fuerte contenido sexual característico de este estilo musical, y lo recrea abordando temas tabú como el placer de las mujeres y la sexualidad; además denuncia diversas problemáticas que frecuentemente afectan al colectivo de mujeres y LGBTTIQ como la discriminación, la censura o la violencia.

Con una lírica elocuente y aguda y haciendo uso de la sátira y el humor, la rapera se apoya sobre distintos tipos de reggaetón, desde lo más clásico y old school hasta fusiones con cumbia, funk carioca, dembow, reggae, electrónica y diversos estilos para dar un mensaje de fuerte contenido político y social, obteniendo como resultado una música que invita a bailar y a pensar a la vez.

Ya consolidada como referente del género en Argentina y Latinoamérica gracias a su disco Sátira y los videoclips Como me gusta a mí, Ni una menos y Zoom; habiendo realizado seis giras por Europa y conciertos en Estados Unidos, México, Chile y Colombia; y luego de haber lanzado su último sencillo Te dije que no, Chocolate Remix reagendó su séptima gira por el verano europeo para 2021 a causa de la crisis sanitaria. Mientras tanto se dedicó a producir su último sencillo y video Cómo te lo explico, grabado completamente en situación de cuarentena, mientras aguarda para anunciar la nueva fecha de lanzamiento de su próximo material discográfico, que también fue postergado a causa de la pandemia.

Juana Chang es integrante de Kumbia Queers, grupo formado en 2007 en Buenos Aires. Su estilo es una fusión de punk rock con cumbia y música tropical.

El proyecto se gestó con la unión de las bandas She-Devils, Happy Makers y la vocalista mexicana Ali Gua Gua de Las Ultrasónicas, agrupaciones que ya tenían una trayectoria importante en la escena del rock latino. Se juntaron con la idea de hacer covers de artistas como The Cure, Madonna, Ramones y Black Sabbath en versión cumbia; agregándoles letras con temática queer, humor, críticas a la sociedad conservadora y a la violencia hacia las mujeres. En ese mismo año, editaron de forma independiente su primer trabajo discográfico, titulado Kumbia nena!

Con su tercer álbum de 2012, el grupo se dirigió principalmente a sus propias canciones y letras. En ese mismo año, durante 27 días, tocaron en Estocolmo y Madrid, realizando un total de 25 conciertos.

En 2014, Kumbia Queers fueron invitadas por el jurado del Festival SXSW. En ese mismo año realizaron una gira por Estados Unidos. En el verano de 2015, volvieron a Europa y con cambios en la formación editaron el disco Canta y no llores.

La banda es especialmente conocida no solo en Argentina, sino también en Chile, España, Estados Unidos, México, Japón, Canadá, entre otros lugares donde realizaron presentaciones multitudinarias. En 2019 editaron su último trabajo discográfico: La oscuridad bailable.

Reactivar Escenas: un plan para impulsar el regreso de salas musicales y teatrales del país

Esta iniciativa permitirá acceder a apoyo económico para impulsar el regreso de salas musicales y teatrales de todo el país. La convocatoria permanecerá vigente hasta el 19 de marzo.

El Instituto de Cultura del Chaco informó que se encuentra abierta la convocatoria Reactivar Escenas, la cual brinda apoyo económico para impulsar el regreso a la actividad en espacios de música en vivo y salas de teatro independiente de todo el país. La herramienta fue lanzada por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de su Secretaría de Gestión Cultural, y permanecerá vigente hasta el 19 de marzo.

El Ministerio de Cultura destinará 200 millones de pesos para cubrir el 30% del aforo de 1000 espacios escénicos independientes en todo el territorio nacional, con una capacidad no mayor a 300 localidades. La iniciativa se implementará a través del Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU).

De la convocatoria pueden participar salas de teatro y espacios de música en vivo que integren el Registro Nacional del INT y, establecimientos de música en vivo que se encuentren inscriptos en el Registro de la Actividad Musical del INAMU. Para mayor información, las y los interesados deberán ingresar al sitio web: http://inteatro.gob.ar/.

La cartera provincial de Cultura acompaña numerosas convocatorias del ámbito nacional, brindando difusión y asesoramiento para que las y los artistas y hacedores culturales chaqueños puedan acceder a sus beneficios. Es parte de su programa Impulsar Cultura, dedicado a promover herramientas de financiamiento para el desarrollo cultural.

Flor Peña respondió la propuesta del «permitido» del Polaco y Barby Silenzi: «Ya les dije que…»

Barby Silenzi y el Polaco han tenido idas y vueltas en su relación. Después de varias acusaciones, la bailarina y el cantante confirmaron que están juntos, pero sorprendieron con una declaración sobre la apertura de la pareja

«Como nuestro permitido es juntos y no separados, Flor Peña es nuestro permitido. El Pola se muere por ella y a mí me encanta. Es una bomba y es espectacular”, dijo Barby a Intrusos.

En Intrusos, Rodrigo Lussich contó que fueron a buscar a Flor Peña y a través de un móvil habló del «permitido» y sorprendió con las declaraciones: “¡Me encantan! Ya les dije que sí. Es una pareja que me encanta así que sí”, lanzó Flor.

Y agregó: “Me encanta eso porque no creo que el amor sea de una sola manera. Sí respeto todas las maneras, pero lo descubrí de grande y me encanta. Yo la paso muy bien”, expresó Peña.

Continúa el taller de ritmos latinos en el Ítalo Argentino

El Centro Cultural Ítalo Argentino (Av. Edison 1600) dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, recuerda que se encuentra en desarrollo su taller de ritmos latinos. El mismo se extenderá hasta el viernes 12 de marzo.

Las clases de ritmos latinos se brindan los lunes, miércoles y viernes, de 20 a 21, en el playón del espacio cultural. El taller cerrará con una muestra de lo aprendido.

La actividad es gratuita, pero con cupos limitados para poder garantizar las medidas de protocolo. Para más información y para participar las y los interesados pueden escribir a las redes sociales del centro cultural. La actividad se lleva adelante de acuerdo a las medidas dispuestas por el Gobierno provincial para la realización de actividades culturales.

La iniciativa forma parte de la Agenda Verano para todxs organizada desde el Gobierno provincial, y se enmarca dentro del programa Patrimonio Activo que busca visibilizar y poner en valor el patrimonio cultural y natural chaqueño y la acción de los centros culturales, museos y elencos de la provincia.

Lanzan la plataforma Piazzolla100, que publicará inéditos del gran Ástor

El portal estará dividido en cuatro secciones: Celebraciones, PiazzollaMeansToMe, Piazzolla x Ástor, y Piazzolla x Piazzolla’s. La web reflejará contenidos y galas que se desarrollarán en todo el mundo para rendir homenaje al bandoneonista. Habrá galas en el Teatro Colón, una muestra en el Centro Cultural Kirchner y conciertos en Berlín, Londres, Madrid, Nueva York, Río de Janeiro y París.

La plataforma Piazzolla100, creada por la Fundación Astor Piazzolla, será el espacio oficial de contenidos para festejar el centenario del genial bandoneonista con contenidos y eventos, Galas en el Teatro Colón, una Muestra Inmersiva en el Centro Cultural Kirchner (CCK) y un cierre en el Obelisco porteño.

«Piazzolla100″, una iniciativa que acompaña y potencia el legado del músico argentino en el centenario de su nacimiento, reúne y promueve los homenajes a Astor Piazzolla en todo el mundo y genera contenidos propios en Argentina, que permiten demostrar la contemporaneidad de su música y su reconocimiento internacional», destacó un comunicado de prensa.

Algunas de las propuestas que estarán disponibles en la plataformay las redes Instagram, Facebook, Twitter y YouTube serán «PiazzollaMeansToMe» (con los testimonios de músicos clásicos, de jazz, rock, pop y del blues que ponderan su legado artístico) y «PiazzollaXAstor» (ciclo de audios originales de charlas privadas que mantuvieron Astor Piazzolla y su hija Diana entre 1983 y 1986). La plataforma Piazzolla100 esta disponible  en https://www.piazzolla100official.com/ .

Entre las celebraciones previstas por medio de conciertos a realizarse en Berlín, Londres, Madrid, Nueva York, Río de Janeiro y París, todos bajo el ausipicio y la tutela de la Fundación Astor Piazzolla, tendrá en Buenos Aires una serie de Galas en el Teatro Colón que comenzarán el 5 de marzo de 2021 para revivir el mítico concierto del autor y bandoneonista en ese ámbito en 1983.

Allí estarán la Orquesta Estable del Colón, Pedro Ignacio Calderón, César Angeleri y Juan José Mosalini; el Proyecto Piazzolla Eléctrico, Paula Maffia y Amelita Baltar; Piazzolla antes de Piazzolla; el Quinteto Astor Piazzolla; la Camerata Bariloche, Horacio Lavandera y Néstor Marconi; Escalandrum, Hugo Fattorusso, Gustavo Bergalli, Elena Roger, Jairo y Raúl Lavié, la Filarmónica y el Noneto.

Además, el 11 de marzo, día del centenario del nacimiento de Piazzolla, Escalandrum va a adelantar temas de «100» su nuevo disco homenaje compartiendo escenario con Chango Spasiuk, Gustavo Bergalli, Elena Roger, Jairo y Raúl Lavié.

También se anuncia «Disruptivas Muestras» en el segundo piso del CCK donde tomará cuerpo la primera muestra inmersiva de Argentina acerca de un artista local con el apoyo del Ministerio de Cultura de La Nación. Dichos contenidos serán acompañados desde el 11 de marzo, y a lo largo de todo el año por una serie de conciertos de homenaje a momentos emblemáticos de la prolífica y genial trayectoria de Astor.

Hacia octubre se prevé la «Experiencia Piazzolla 2021» animada por más de un centenar de artistas en Ciudad Cultural Konex y con apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Y con fecha tentativa para fines de noviembre se anuncia un concierto público y gratuito en el Obelisco que visitará cuatro de las artistas salientes de la creación del artista: «Piazzolla Sinfónico»; «Piazzolla y el Jazz», a cargo del sexteto Escalandrum liderado por Daniel «Pipi» Piazzolla (nieto de Astor); «Piazzolla y el Tango» a cargo del Quinteto Astor Piazzolla; y «Piazzolla repertorio cantado» con la participación de cantantes argentinos bajo dirección musical de Nicolás Guerschberg.