A los 91 años, murió el actor Christopher Plummer

Nacido en Toronto, se convirtió en un referente en teatro, televisión y especialmente en la gran pantalla, donde dejó su sello en más de 100 películas.

El canadiense Christopher Plummer, leyenda viviente de Hollywood con más de siete décadas de trayectoria, ganador del Oscar y recordado por filmes como “La novicia rebelde” y “Todo el dinero del mundo”, falleció hoy a los 91 años en su casa de Connecticut, Estados Unidos.

La noticia fue confirmada por sus allegados y difundida por medios especializados estadounidenses, que detallaron que el actor, que aún se mantenía activo en el oficio con varias películas recientes y proyectos para los próximos meses, murió “pacíficamente”, acompañado por su esposa.

Lou Pitt, su manager y amigo por 46 años, dijo en declaraciones recogidas por el sitio Deadline: “Chris fue un hombre extraordinario que amaba y respetaba profundamente su profesión, con grandes modales, humor autocrítico y la música de las palabras”.

“A través de su arte y su humanidad tocó todos nuestros corazones y su vida legendaria perdurará por generaciones. Estará por siempre con nosotros”, añadió.

Nacido en Toronto, se convirtió en un referente en teatro, televisión y especialmente en la gran pantalla, donde dejó su sello en más de 100 filmes.

El rol que lo llevó a la fama mundial fue el del Capitán John Von Trapp, interés romántico del personaje de Julie Andrews en el clásico “La novicia rebelde”, dirigida por Robert Wise en 1965.

El proyecto La trama que cuida fue seleccionado por el Consejo Federal de Cultura

El Instituto de Cultura comunica que el proyecto chaqueño La trama que cuida, una propuesta de desarrollo artístico en contexto de encierro, fue seleccionado por el Consejo Federal de Cultura para la Beca 2020 Proyectos Culturales Colaborativos. La iniciativa comprende la realización de un ciclo de talleres de Biodanza y expresión artística en el marco de la Educación Biocéntrica, en la alcaidía de mujeres del barrio Don Santiago y el centro de detención del barrio Los Lirios de Resistencia.

Las becas son atribuidas a un proyecto por provincia, y son otorgadas por el Consejo Federal de Cultura, el Consejo Federal de Inversiones y el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural. A través del programa Impulsar Cultura, la cartera cultural provincial brinda asesoramiento y acompañamiento para acceder a las distintas convocatorias del ámbito nacional.

La trama que cuida

El ciclo de encuentros se desarrollará en coordinación con la organización Bandada. Feminismo entre rejas, que viene desarrollando hace un tiempo actividades y talleres en contexto de encierro. Los talleres serán facilitados por Adriana Pellegrini y Mariana Villaverde, quienes coordinarán la participación de las artistas invitadas del medio que poseen una trayectoria reconocida en la realización de proyectos culturales y sociales comunitarios.

“Utilizaremos los recursos de la música y la danza, como mecanismos deflagradores de la creatividad, y las artes plásticas, la voz poética y el canto para generar producciones artísticas. Las mismas serán registradas en imágenes, para un video final que expondrá los contenidos desplegados durante los encuentros”, describieron las responsables del proyecto.

“Sabemos que toda persona, más allá de sus circunstancias, puede trazar el destino de su vida, y tiene la capacidad de transformar su propia realidad. Como practicantes activas de Biodanza, y como educadoras sociales, vemos un camino de libertad y de transformación a través del cuidado personal y colectivo de los procesos sociales que las personas llevan a cabo día a día en las organizaciones institucionales”, agregaron.

Las artistas invitadas son Ana Luz Pérez Blanco, música, cantante y musicoterapeuta, que coordinará la expresión a través de la voz propia y grupal; y Rocío Noel Gómez Díaz, artista plástica y muralista, que coordinará la realización colectiva de un mural.

El Museo del Hombre Chaqueño suma actividades al aire libre

Desde este viernes 5 de febrero por la tarde, el Museo del Hombre Chaqueño Ertivio Acosta, dependiente del  Instituto de Cultura del Chaco (ICCh), sumará nuevas actividades al aire libre, en sintonía con las medidas dispuestas por el Gobierno provincial que permiten la realización de actividades culturales. De este modo, y dentro de la Cultura del Cuidado en el contexto de la emergencia sanitaria, el Museo saldrá a la vereda con pequeñas partes de su recorrido oficial.

Desde la organización del Museo del Hombre explicaron que a partir del 5 de febrero (y todos los viernes de vacaciones), en la vereda de Juan B. Justo 280 se instalarán tres muestras que cuentan pequeños relatos de nuestra historia y manifestaciones culturales de la región. “Se trata de actividades gratuitas y para toda la familia, donde se expondrán en la vereda recortes del recorrido habitual para seguir acercando a la comunidad el gran acervo con el que cuenta el museo, empezando a abrir nuestras puertas y acercándonos de a poquito”, contaron desde el Museo.

Esta nueva propuesta se suma a la extensa grilla presentada bajo el programa Patrimonio Activo, mediante el cual el ICCH busca poner en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, junto con sus centros culturales, museos y elencos estables.

Monedas clandestinas

El viernes 5 de febrero, 18 a 20 hs, estarán expuestas en la vereda del Museo la colección de Monedas clandestinas, junto a fotografías e instrumentos que rememoran esos tiempos de la provincia.

Dentro del sector “criollo” del recorrido del Museo se puede observar la influencia cultural de la población que llegó a nuestra provincia en el marco de la puesta en marcha de un plan económico que comprendía básicamente la extracción de la madera del quebracho. Correntinos y paraguayos llegaron al territorio en busca de trabajo, donde también los pueblos originarios eran parte de la fuerza de trabajo. El obraje será el punto de encuentro de estos nuevos habitantes y su principal actividad económica. La Forestal y Las Palmas del Chaco Austral son testimonio de la incorporación del Chaco al sistema económico capitalista. Dentro de estos centros industriales, el trabajo era pagado prácticamente con la alimentación. El intercambio se realizaba con monedas de valor nominal; estas monedas solo tenían valor de cambio en los propios almacenes de la empresa.

Con la excusa de la escasez de circulante, un gran número de establecimientos comerciales y forestales (obrajes) elaboraba su propia moneda para abonar a sus empleados. Estas fichas circularon en el Territorio hasta 1925, aún cuando en 1881, por Ley Nacional, el presidente Julio Argentino Roca unificó el peso nacional.

Algunas eran de fabricación artística, otras rudimentarias hechas con yunques, punzón y martillo; el metal que se usaba era bronce, cobre o níquel. Las fichas indican un valor y el producto que puede ser adquirido.

El 29 de enero se cumplió un siglo del estallido de la huelga de La Forestal, como reacción obrera a la explotación extrema a que eran sometidos los trabajadores de la empresa inglesa dedicada a la explotación del quebracho colorado.

Sabiduría natural y ancestral

Las prácticas de sanación del mal de ojo o el empacho, y el uso de plantas para aliviar dolencias están profundamente arraigadas en nuestra región. El viernes 12 de febrero, de 18 a 20 hs, estarán en exposición algunos elementos que forman parte de nuestro acervo que proponen una mirada a la medicina ancestral y natural.

Desde sus orígenes la humanidad, en su necesidad de encontrar los medios para aliviar sus dolencias y curar sus enfermedades, ha buscado en las plantas una alternativa para tratar aquellos padecimientos que la aquejan, plantas cuyas propiedades terapéuticas han sentado las bases de la medicina empírica que se ha mantenido durante siglos sin que los conocimientos científicos modernos hayan podido prescindir de ellas. Tiempo atrás era común que en los pueblos, ranchos y haciendas fueran las curanderas las que atendieran a los enfermos. Además de la falta de médicos en las cercanías, hecho recurrente en zonas rurales, lo que impulsaba la búsqueda de estas curanderas era la creencia y la fe de que ellas tenían sabiduría ancestral o un poder sobrenatural que les permitía curar algunas enfermedades.

Todos los años, el Museo realiza una actividad que tiene que ver con estas costumbres, donde miles de personas buscan no quedarse sin su vacuna tradicional el primer día de agosto. La caña con ruda forma parte de estos conocimientos ancestrales de nuestra región.

Instrumentos musicales

Las expresiones musicales de nuestra provincia son tan diversas como nuestros orígenes. El museo cuenta con instrumentos indígenas, criollos e inmigrantes que recorren nuestro territorio dándole ritmos propios mezclados con los de tierras y sentimientos lejanos.

Nviké, acordeón, mandolina y violín representan la diversidad cultural que se entremezcla en el territorio chaqueño, forman parte del recorrido del Museo y salen a la vereda para tener un encuentro sonoro contando las historias de sus orígenes. El viernes 19 de febrero estarán expuestos en la vereda estos testimonios musicales de nuestra historia compartida, para poder visitarlos y conocer sobre ellos.

Luis Javier Acuña resultó ganador del concurso Juicio Ilustrado

El ganador del Concurso Juicio Ilustrado fue Luis Javier Acuña. Será el encargado de confeccionar un manual para la provincia, en el marco de la tercera etapa del Proyecto de Sensibilización de Juicio por Jurados Conociendo al Jurado.

El Instituto de Cultura del Chaco (ICCH), a través de su Departamento de Artes Visuales, dio a conocer el ganador del Concurso Juicio Ilustrado. Se trata del resistenciano Luis Javier Acuña, quien se llevó los $30 mil en concepto de premio y será el encargado de confeccionar un manual para la provincia, en el marco de la tercera etapa del Proyecto de Sensibilización de Juicio por Jurados Conociendo al Jurado. Esta iniciativa fue desarrollada en conjunto con el Ministerio de Seguridad y Justicia del Chaco.

La selección de las ilustraciones estuvo a cargo de un jurado compuesto por especialistas designados por el ICCH y el Ministerio de Seguridad. Luis Javier Acuña es maestro y profesor en Artes Visuales con orientación en dibujo y pintura. Poseedor de una gran trayectoria artística, desde el año 2002 y hasta la actualidad participa activamente de exposiciones, concursos, salones y muestras dentro y fuera de la provincia, en las que obtuvo numerosas menciones y premios.

Desde la organización del concurso consideraron necesario complementarlo por medio de un trabajo en conjunto entre la Subsecretaría de Planificación de Seguridad y Justicia con el Instituto de Cultura. Por ello, se impulsó la convocatoria de artistas chaqueños a los fines de que se encarguen de elaborar los dibujos que serán parte del Manual de Juicio por Jurados de nuestra provincia.

La propuesta se encuentra enmarcada dentro del programa Trama Creativa, que el Instituto de Cultura promueve con el fin de fomentar la gestación de redes de producción cultural abiertas a toda la comunidad, y a su vez articular acciones con otros organismos del Estado; y del programa Desde Casa, el cual comparte contenidos que nos acercan a nuestras propias identidades locales.

“El objetivo de esta convocatoria fue fomentar el trabajo de nuestros artistas, y dar continuidad a sus actividades artísticas creativas, así como mitigar los efectos sociales y económicos que los afecta ante esta situación de pandemia”, acotó Mariela Quirós, presidenta de la cartera cultural provincial.

Gianinna Maradona habló de la joya de 300 mil dólares: «Si me matan buscando un anillo que no tengo son todos cómplices»

La hija del astro del fútbol se mostró nuevamente molesta con Ventura por difundir audios con sus hermanos.

Diego Maradona en el año 2018 recibió de regalo en Bielorrusia un anillo de brillantes valuado en 300000 dólares.
El obsequio fue después de dar una charla técnica al plantel del equipo bielorruso y se lo vio usándolo a Diego como técnico en Gimnasia Esgrima de La Plata. 
Maurio Baudry, abogado de Dieguito Fernando y pareja de Verónica Ojeda, dio a entender que se lo quedó Gianinna: «Tengo el chat de Monona (cocinera de Maradona) diciéndome a quién se lo entregó en mano y tengo la filmación de Maxi Camargo (asistente) poniéndoselo en el auto a una de las hija. Se lo dio a Gianinna».
La hija del ex futbolista se enojó y escribió en su cuenta de Twitter: «Si me matan buscando un anillo que no tengo son todos cómplices».

Gianinna además se mostró furiosa por los chats que difundió Ventura entre los hijos de Maradona cuestionando a Luque y a la psiquiatra Agustina Cosachov.

El Turco García habló de la muerte de Maradona: «Era 100 por ciento evitable»

El ex futbolista aseguró que el entorno del Diez «lo secuestró», pero también consideró que ya estaba «abatido».

El Turco García estuvo como invitado al programa de Jey Mammon este miércoles por la noche y recordó su amistad con Diego Armando Maradona. Además, el ex futbolista aseguró que el entorno del Diez «lo secuestró», sostuvo que su muerte «era evitable», pero también consideró que ya estaba «abatido».

«Mi opinión es la de siempre. Él estuvo secuestrado. Llegué a tener hasta 6 teléfonos de Maradona. Tuve un audio de él que decía ‘vamos a comer unas carnes Turquito cuando pase todo esto’. Anteriormente le había mandado un mensaje, me habla y me doy cuenta que no era él, en los términos. Entonces le digo ‘Armando, no sos vos’. Y se ve que a las dos horas le dijeron ‘tenés que hablar con el Turco’. Y ahí habló conmigo», relató el ex participante de Masterchef Celebrity.

«¿Quién creés que le cambiaba los teléfonos?», le preguntó el conductor de Los Mammones. «No sé. Para mí, es muy personal esto y me importa un carajo lo que me digan, la muerte de él era evitable cien por cien. No había un desfibrilador, no había ambulancia, no estaba atendido, la pastilla principal para el corazón no la tomaba. Murió solo en un playroom con un baño ecológico abajo», sentenció El Turco al respecto.

Sin embargo, García consideró que Maradona no era feliz por diversos motivos: «Cuando las rodillas no le daban más se bajoneó un montón. Después no podía hablar bien. Después del cumpleaños 60 estaba prácticamente solo. La gente del fútbol hacía 10 años que no hablaba con él, no hablaba con los del 86, del 90 ni con nosotros».

«No lo dejaban hablar con sus compañeros, por eso digo que lo secuestraron. Ojalá se sepa la verdad. Se va a saber la verdad», resaltó.

«Yo creo igual que estaba medio abatido, no estaba bien. Un tipo que era hiperactivo y no se podía mover. Creo que eso, la pandemia, un montón de cosas sumaron para que él se bajonee. No sé si es así que te morís de tristeza, pero te empezás a deteriorar un poco», concluyó el Turco García.

Tres centros culturales suman sus actividades a Verano para todxs

El Instituto de Cultura del Chaco (ICCh) suma actividades de acuerdo a las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno provincial que habilita cines, teatros y auditorios para la realización de actividades culturales. De este modo, y en el marco de la Agenda Verano para Todxs y dentro de la Cultura del Cuidado en el contexto de la emergencia sanitaria, presenta una serie de propuestas de tres de los centros culturales que dependen directamente.

Las actividades serán hasta las 00 horas de lunes a miércoles, y los días jueves, viernes, sábado y domingo podrán hacerlo hasta las 02:00 horas. Estos espacios podrán funcionar utilizando hasta el 50% de su capacidad. Eventos culturales y educativos están habilitados con una duración máxima de hasta tres horas y con protocolos, preferentemente en espacios abiertos o al aire libre. Al aire libre el máximo de personas permitidos es 100, y en espacios cerrados hasta un 30% de su capacidad.

Estas propuestas son parte de Patrimonio Activo, programa mediante el cual el Instituto de Cultura busca poner en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, junto con sus centros culturales, museos y elencos estables. “Esperábamos con ansia el momento de volver a vernos con la comunidad, estamos convencidos y convencidas que en los centros culturales circulan sentidos que calan hondo en nuestra comunidad, así que desde ellos trabajaremos fuertemente la Cultura del Cuidado”, expresó Mariela Quirós, presidenta del ICCH.

Centro Cultural Ítalo Argentino

Todas las actividades son gratuitas y estarán ajustadas a las medidas de protocolo, y se realizarán en el playón y la galería abierta de la institución, con cupos limitados. Este espacio cultural propone una serie de talleres para los diversos públicos:

Taller de candombe, canto y danza cosmovisión afrodescendiente: el 11 y 13 de febrero, de 19 a 21 hs.

Taller de ritmos latinos: desde el 22 de febrero hasta el 12 de marzo. Los lunes, miércoles y viernes, de 20 a 21 hs.

Taller de zumba: a partir del 8 de febrero hasta el 31 de marzo. Todos los lunes, miércoles y viernes, de 21 a 22 hs.

Taller de decoración con telas: el 18 y 23 de febrero, y el 25 de marzo.

Además se realizará una feria de emprendedores con el objetivo de promover la reactivación de las economías creativas y culturales, que contará con la presentación de muestras de lo realizado durante los talleres de zumba y ritmos latinos.

Centro Cultural alternativo (CECUAL)

Las actividades se desarrollarán en los patios del Centro Cultural Alternativo y en espacios al aire libre de Resistencia. La casa cecualera vuelve con las siguientes actividades:

Feria Cultiva: El 13, 20 y 27 de febrero, de 9 a 12 hs. Es un espacio de producción y feria de productos agroecológicos, con talleres para las infancias sobre ambiente y cultura. Actividad articulada con el INTA Pro Huerta, feriantes y productores de la Feria Cultiva.

Música del Litoral: El 19 de febrero, a las 21 hs. Lucas Monzón Cuarteto, actividad libre y gratuita. Al aire libre, en el patio timbó. Actividad articulada con la Fundación Difusión Masiva del Chamamé.

Ciclo de Cine al Aire Libre: El 12, 19 y 26 de febrero. Para público general.

Bicis que llevan: El 24 de febrero, con talleres de literatura, música y fotografía. Habrá recorridos en bicicleta por espacios públicos.

Radio Online: Comienza su programación el 22 de febrero. Además, con el Colectivo La juntada de los sábados se realizará Savia: campamento cultural, arte y medio ambiente.

Casa de las Culturas

Cine Club en la Casa: Todos los miércoles a partir del 10 de febrero, a las 20. 30 hs. Con entrada libre y gratuita.

Grandes clásicos de la historia del cine: este ciclo repasa la evolución del corpus de obra de los grandes autores del cine de todos los tiempos. Cada ciclo cuenta con cuatro films de un/a gran director/a al mes, compartidos de modo cronológico, con una introducción teórica y una instancia final de puesta en común. Se realizará en el auditorio de Casa de las Culturas con todos los protocolos establecidos para la actividad.

Ciclo Música Activa: se realizará en el auditorio de Casa de las Culturas. Por este ciclo pasarán grandes artistas de la provincia, recorriendo diversos mundos musicales como folklore, jazz, cumbia. Esta serie de encuentros se realizarán bajo todos los protocolos establecidos para la actividad. Actividad articulada con Lotería Chaqueña y Asociaciones de Músicos. Las fechas serán confirmadas a la brevedad.

Ciclo Casa Activa: Viernes 19 y 26 de febrero, a las 18 hs.

Recorrida de cada uno de los sectores donde se gesta el Patrimonio Vivo (Museo de Bellas Artes) con la exposición de la muestra permanente de Patrimonio; salas de ensayo del Ballet Contemporáneo del Chaco (BCC); Orquesta Sinfónica; coros; sectores de medios como Radio Chaco y Chaco TV. Culminando con Lecturas al hall, una actividad de lecturas colectivas en hall de la Casa.

Los recorridos serán los viernes, abiertos y gratuitos, con inscripción previa o con el requisito que se recorrerán los espacios con un grupo no mayor de 20 personas, por protocolo sanitario. Actividad dirigida a las infancias.

Acciones conjuntas entre el Museo Geraldi y museos italianos

La Casa, Museo y Sitio Histórico Luis Geraldi realiza diferentes acciones junto con el museo Cjase Cocel y EcoMuseo Il Cavalir, de Fagagna, Italia en el marco del proyecto Memoria en viaje.  Se dan en el marco de la agenda de actividades por el 143º aniversario de Resistencia.

La Casa, Museo y Sitio Histórico Luis Geraldi del Instituto de Cultura del Chaco, continúa trabajando en diferentes acciones conjuntas con los museos Cjase Cocel y EcoMuseo Il Cavalir, de Fagagna, Italia. Se trata de un trabajo de dos museos, dos públicos y dos culturas iniciado desde el lanzamiento del proyecto Memoria en viaje – Memorie in viaggio en 2020. Las acciones conjuntas continúan en desarrollo en el marco de la agenda de actividades por el 143º aniversario de Resistencia.

Estas acciones forman parte de los programas Integrar Cultura que articula acciones entre distintos organismos del sector público o privado, y Trama Creativa que promueve la gestación de redes culturales abiertas a toda la comunidad.
“El proyecto Memoria en viaje – Memorie in viaggio fue pensado como un viaje que reúne dos culturas y es de especial interés para descendientes y personas vinculadas con la inmigración en el Chaco. Un viaje desde Fagagna, Italia, a Resistencia, Argentina, que zarpó en 1877 y en el que nuestros abuelos son los protagonistas”, describieron desde el Geraldi.

La institución dependiente del Instituto de Cultura se vinculó para ello con el Ecomuseo de Fagagna, del norte del Friuli en Italia, pequeño pueblo campesino donde nació y de donde partió Luis Geraldi.

“Celebramos que a días del aniversario de nuestra querida ciudad, seguimos entrelazos, hermanados y desarrollando proyectos culturales a fin con los Museos de Italia. En la revista anual de Fagana, edición de diciembre del 2020, se publicó la actividad que desarrolla el museo Casa Luis Geraldi. Además, el Ente Friulano en el mundo, publicó en el sector de cultura de la revista internacional, el valor que posee el proyecto Memorias en viaje”, expresaron desde el museo.-

Sofía ‘Jujuy’ Jiménez habló del fuerte cruce al aire con Horacio Cabak: “Lo mejor es charlarlo puertas adentro”

El tenso momento se dio días atrás en Informados de todo, el ciclo que conducen durante el verano.

Sofía ‘Jujuy’ Jiménez y Horacio Cabak fueron los protagonistas días atrás de un impensado cruce en vivo. Los conductores de Informados de todo (América) se sacaron chispas durante un debate y ahora la modelo se refirió al tema.

“No tengo mucho para decir, simplemente hacer foco en que somos personas adultas, profesionales. Las diferencias o las distintas opiniones suceden y más en un programa en vivo, de actualidad, donde se genera debate o el cruce de distintas opiniones”, manifestó Sofía en diálogo con Ciudad. Se refirió así a la posibilidad de una charla entre ellos y las autoridades del canal.

Lejos de querer meterse en alguna polémica, agregó: “Creo que cuando existen diferencias, lo mejor es charlarlo puertas para adentro, internamente, y seguir para adelante”.

Además sostuvo: “La verdad es que los dos estamos contentos de hacer el programa y poner las mejores energías para seguir disfrutándolo, y pasarla bien y llevar información y entretenimiento a la gente. Así que estamos con el foco y la cabeza en positivo y pensando para adelante que está todo bien”. En ese sentido aseguró que con Cabak “está todo bien”.

El cruce se dio cuando en el estudio estaba invitado Gabriel Oliveri, amigo íntimo de Pampita, que habló de las críticas que recibió la modelo al confirmar que tenía coronavirus y del descargo que hizo en redes sociales. “El dolor es por la saña, la envidia, el resentimiento y el odio de que ella se haya ido de vacaciones con amigos a México”, explicó.

Al escucharlo, ‘Jujuy’ se mostró de acuerdo con sus dichos, aunque Cabak expresó una postura diferente: “Hay que separar dos cosas. Una es que Pampita se enfermó y pudo haber sido en México, en el avión o acá. Nadie está exento. El tema es por qué no respetó el aislamiento”.

Ante esto, la modelo retrucó: “Me parece que el tema no es por qué no lo respetó, sino que se equivocó y no por eso vamos a matarla”. Esto generó un cruce de opiniones entre ambos y ella justificó el accionar de la conductora argumentando que podía ser que su hubiera relajado porque el test que se había realizado antes de subir al avión le había dado negativo.

Entonces Cabak le hizo una pregunta con chicana incluida porque se refirió al festejo de cumpleaños que su compañera hizo en la playa junto a un numeroso grupo de amigos: “¿Estás hablando por Pampita vos? Yo tengo la sensación de que estás defendiendo lo que te pasó a vos porque fuiste a Pinamar y te criticaron. Vos no lo sabías, hiciste el test, pensaste que estaba todo bien”.

Entonces Jiménez lo interrumpió y se defendió: “Pero yo no estuve con un grupo de 30 personas”.

El festejo de ‘Jujuy’

Con motivo de la llegada de sus 30 años, la modelo decidió organizar un festejo en Pinamar rodeada de amigos. Al compartir las fotos de la celebración, fue blanco de críticas porque muchos le señalaron que por lo que se veía en las imágenes, no se habían respectado los protocolos de distancia social ni del uso de tapabocas.

Molesta con los comentarios, la expareja de Juan Martín del Potro hizo un descargo en sus historias de Instagram y se defendió: “Festejé mi cumple en vacaciones con mis amigos y todas amigas que vinieron de Jujuy y se hicieron el PCR, por suerte todas dieron negativo. Alquilé una casa donde estábamos diez. Fuimos todo el tiempo 20 personas, en una y otra casa. Y contraté con mis ahorros un parador para mí sola, donde comimos, hicimos el fogón súper tranqui y a la una, como en todo Pinamar, cerraron y nos fuimos”.

Sergio Lapegüe fue trasladado a terapia intensiva por complicaciones en su salud

El conductor de TN y eltrece está internado desde el 23 de enero en un centro de salud de Temperley, tras dar positivo en coronavirus.

Sergio Lapegüe tuvo que ser pasado al área de terapia intensiva del Sanatorio Juncal, en Temperley, luego de presentar algunas complicaciones en su salud. En la noche del lunes, los médicos tomaron esta decisión luego de que la última tomografía reflejara que sus pulmones habían empeorado. A su vez, volvió a levantar fiebre y tenía bajos los niveles de oxígeno en sangre.

“Su neumonólogo decidió pasarlo al sector de cuidados más intensivos. Está muy agotado física y anímicamente”, confirmó la esposa del conductor de TN y eltrece en sus historias de Instagram.

Lapegüe había dado positivo en coronavirus a los días de regresar de sus vacaciones en Punta Cana y fue internado en este centro de salud de la zona sur del Gran Buenos Aires el sábado 23 de enero. En aquel momento, presentaba síntomas leves pero el personal de salud decidió dejarlo en observación formar parte del grupo considerado de riesgo para el virus, ya que sufre asma.

“Y un día me tocó a mí… Después de tanto cuidado. De tanta prédica. De tanto insistir con el protocolo. Por error, por imprudencia o por un imponderable me contagie de COVID”, comenzó contando el conductor en sus redes sociales. Luego explicó que se dio cuenta de que podría tener la enfermedad porque comenzó con tos, cansancio y falta de aire.

Como subió fiebre, aquel sábado, según su relato, decidió comunicarse con su neumonólogo y se acercó hasta la clínica Temperley para que le realicen el test de coronavirus. “Me hisoparon, me sacaron sangre, y para estar seguros hicieron una tomografía de pulmones. Ahí la historia cambio”, adelantó. Lo dejaron internado.

La semana pasada, luego de que un estudio arrojara que su pulmón derecho estaba siendo tomado por el virus, fue tratado con plasma de convaleciente: recibió dos aplicaciones de anticuerpos de pacientes recuperados vía suero, y contó que estaba evolucionando bien.

Luego, el conductor de Tempraneros (TN) escribió un emotivo mensaje para sus seguidores en el cual manifestaba las sensaciones que tienen los pacientes internados con COVID-19. En este caso, las suyas, entre las cuales enumeró: soledad, desgano, falta de aire, dolor de espalda, de huesos, tos, descompostura, entre otras.

“Estoy en el cuarto día de internación. La fiebre alta se acostó en mi cama y aún permanece. Debo reconocer que estoy pasando por varios estados. Van y vienen. Dolor de huesos, de espalda, fiebre, tos, descompostura, desgano, dormitar a cualquier hora, y a veces te agitas, te falta el aire. Algo que conozco bien por mi asma”, señaló en Instagram junto a una postal de una cama vacía.