Mocoretá: Fiesta y descontrol frente a la casa del intendente

Parece que la Pandemia ya terminó en Mocoretá, o eso piensan los jóvenes que en pleno ascenso de casos de COVID se reúnen y sin ningún protocolo, arman fiestas que pueden ser fatales para el momento que vive la provincia por la segunda ola que golpea fuerte al país. Sucedió en la Plaza Islas Malvinas, frente a la casa del Intendente Juan Pablo Fornaroli y a metros de la Comisaría.




Poco pareció importarles estos detalles, en las imágenes se los ve eufóricos y sin ningún protocolo. Ante la indignación de los vecinos que ya conocen la letalidad de este virus que los golpeo fuerte el año pasado. En las redes sociales manifestaron su furia por este tipo de manifestación que no es la primera.

Corrientes: Murió por Covid «Tata» Rubinich, representante en la región de Lucas Sugo

Con una gran trayectoria en el ámbito de la movida tropical y propietario de discotecas, el productor y empresario local falleció en la mañana del sábado en el Hospital de Campaña tras una larga lucha contra con el coronavirus.

Una noticia que deja a los curuzucuateños cada vez más sorprendidos de lo que causa está enfermedad, el Covid-19 se cobró una nueva víctima, se trata de nada más y nada menos, el empresario local Tata Rubinich.

El propietario del reconocido boliche Psicosis, un emblema de la noche en la ciudad y reconocido en toda la provincia por personas de diferentes edades, dejó de existir en la mañana del sábado 17 de abril. Tata Rubinich, había contraído el virus y fue trasladado a la Capital Correntina y se encontraba internado en el Hospital de Campaña.

Había tenido una leve mejoría y seguía siendo tratado por los médicos, después de varias semanas de lucha, allegados confirmaron la peor noticia.

Tata, se inició en el rubro de la movida nocturna con su boliche Psicosis. No solo fue su propietario, sino su propio animador. También fue parte del staff de su radio y siguiendo con nuevos proyectos se metió en tener sonido propis y desplegar su potencia a lo largo de la zona. En sus últimas apariciones, se lo vio nuevamente en la Radio junto al Guri Molina y su gran amigo el popular «Cometa».

También, se dedicó a la representación, y en estos últimos años del reconocido artista Lucas Sugo, con quién viajó a todos lados y diferentes puntos del mundo. Acompañando al artista uruguayo en sus giras, estando cerca de otras celebridades, no solo de la música sino también del deporte.

A muchos no le gustaba su forma de ser o trabajar, otros hablaran de su carisma con gran parte de la comunidad, pero sin dudas que sus emprendimientos dieron fuentes de trabajo para muchos Curuzucuateños. Hoy la movida nocturna recordará a este empresario que dejó su huella en su pasó por Curuzú Cuatiá.

El Coronavirus se cobró la vida de 6 personas más en Corrientes

El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña “Escuela Hogar”, dando cuenta de la recuperación de 16 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 6 personas con resultado positivo para Covid-19.

El informe emitido desde la institución detalla que a la fecha (17 de abril), se encuentran internados 221 pacientes, de los cuales 199 tienen diagnóstico de Covid-19 y 22 con sospecha de Covid-19.

Hay 160 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 22 con sospecha de Covid-19 en Sala de Aislamiento Preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.

En la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) hay 39 pacientes con diagnóstico de Covid-19, 33 con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.

Fueron dados de alta 16 pacientes recuperados.

En consultorios externos se realizaron 126 atenciones en la fecha, acumulándose 20.208 hasta el momento.

En cuanto a los 6 fallecidos con resultado positivo para Covid-19 de la fecha, se trata de 2 hombres de Curuzú Cuatiá, uno de 53 años con antecedentes de ex tabaquista; y el otro de 46 años, con antecedentes de Hipertensión y Obesidad. Y otro hombre de la ciudad de Corrientes de 72 años, con antecedentes de Hipertensión.

Por otro lado, 3 mujeres: una de Mercedes de 73 años, con antecedentes de Hipertensión; otra de Paso de los Libres de 42 años, con antecedentes de Hipertensión y Anemia Crónica; y la última de Goya de 84 años, con antecedentes de Hipertensión e Insuficiencia Cardíaca.
Está ocupado el 11% de los respiradores y se encuentran disponibles 799 camas.

El río Paraná retomó la bajante crítica con caudal muy inferior al normal

Especialistas alertaron que “el panorama es complicado”, ya que con abril culmina el período lluvioso para esta región. Desde principios de mes se registra una sostenida baja de la cota.

El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa) difundió un informe en el que califican el caudal del río Paraná como “muy inferior al normal”. También pronosticaron que para el resto de abril se esperan eventos de lluvia acotados, por lo tanto, permanecerán valores por debajo de lo normal y persistirá la “grave situación”.
Por su parte, la Prefectura Naval Argentina registró durante todo el mes de abril un sostenido descenso de la altura del río Paraná. La marca de ayer al mediodía alcanzó 1,45 metro, una medición comparable a la primavera pasada y que lo mantiene en la bajante histórica.

“El panorama hacia adelante es complicado. Abril es el último mes de lo que se considera la temporada lluviosa que, en nuestra zona va de octubre a abril. Y si en el último mes ya estamos en aguas bajas, qué se puede esperar de otoño o invierno. En ese sentido, no son buenas las perspectivas”, advirtió el ingeniero en Recursos Hídricos y docente de la Universidad Nacional del Nordeste, Hugo Rohrmann.

El nivel en Corrientes en marzo fue inferior al límite de aguas medias, de acuerdo con el informe del Instituto Nacional del Agua (INA), citado por el Icaa.

La primera semana de abril se observó el retorno al descenso, comportamiento que prevalecerá. De esta manera, el promedio actual se encuentra casi dos metros por debajo del promedio de los últimos 25 años.

Esto ya generó alarmas en cuanto a la navegación, el agua potable y los peces.

Corrientes registró 468 casos nuevos de Coronavirus: 110 en Capital y 358 en el Interior

El informe epidemiológico de la provincia de Corrientes registró este viernes, 468 nuevos casos positivos de Coronavirus, de los cuales 110 fueron contagios en la ciudad Capital y los 358 restantes en 34 localidades del interior provincial, al haberse analizado 5212 muestras en las últimas 24 horas.


Esto actualiza la cifra de casos activos en 2451 y los acumulados en 36610 en todo el territorio provincial al 16 de abril de 2021, con 523927 testeos realizados desde que inició la pandemia y 33580 recuperados.

Mientras que son 579 los fallecidos acumulados y 196 los actuales internados en el Hospital de Campaña, con resultado positivo para Covid-19, estando ocupado el 12,66% de los respiradores y donde además durante la última jornada, 11 pacientes egresaron con alta médica y no se registraron fallecidos. En tanto, permanecen 19169 personas aisladas preventivamente en sus respectivos hogares.

Los nuevos casos son: 110 Capital, 61 Goya, 45 Curuzú Cuatiá, 29 Cruz de los Milagros, 26 Ituzaingó, 21 Mercedes, 20 Monte Caseros, 18 Paso de los Libres, 15 Empedrado, 11 Liebig, 10 Ramada Paso, 9 Bella Vista, 9 Virasoro, 8 La Cruz, 8 Mariano I. Loza, 7 Paso de la Patria, 7 Santo Tomé, 5 Bompland, 5 Esquina, 5 San Cosme, 5 Santa Lucía, 5 9 de Julio, 4 San Roque, 3 Tres de Abril, 3 Itatí, 3 Mburucuyá, 3 San Luis, 2 Carolina, 2 Gdor. Martínez, 2 Lavalle, 2 Villa Olivari, 2 Riachuelo, 1 Tapebicuá, 1 Garabí, 1 San Lorenzo.

Tres ciudades de Corrientes retrocedieron a fase dos por la ola de contagios de coronavirus

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, anunció hoy que las ciudades de Goya, Mercedes y Curuzú Cuatiá retrocedieron a fase dos de aislamiento preventivo y otras cinco localidades a fase tres, debido a brotes de contagio de coronavirus. “Este será el peor mes de la pandemia en Corrientes”, dijo Valdés esta tarde en rueda de prensa desde la Casa de Gobierno, donde anunció que, debido a los brotes de casos de Covid-19, las ciudades de Goya, Curuzú Cuatiá y Mercedes retrocedieron a fase dos.

Asimismo, el mandatario comunicó que las localidades de La Cruz, Virasoro, Paso de los Libres, Cruz de los Milagros y Colonia Liebig permanecerán en fase tres. Las medidas, que incluyen refuerzos policiales para controlar la reducción de la movilidad en las comunas que estarán en fase dos, se extenderán por una semana prorrogable por una semana más, precisó el gobernador.

El jefe del Ejecutivo correntino agregó que la provincia continuará con el sistema de burbujas para el dictado de clases presenciales. Y destacó que no tomará medidas restrictivas “homogéneas para toda la provincia” sino que continuará con el trabajo de restricciones focalizadas “ciudad por ciudad”, aclaró. «Tenemos que empezar a cuidarnos, a cumplir el protocolo y tener cuidado, no subestimemos al virus, a la pandemia, de tener una escalada a nivel nacional tendremos dificultades», advirtió el mandatario.

Por otra parte, Valdés dio a conocer que en la Capital la policía profundizará controles de nocturnidad los días jueves, viernes y sábados y que se redujo a 10 personas el máximo permitido para reuniones sociales y familiares. Esta medida tendrá una duración de 15 días “para tratar de hacer descender este foco de contagios», indicó Valdés.

La provincia de Corrientes registró hoy un récord de contagios de coronavirus en 24 horas, con 663 casos que superaron a la marca reportada ayer, cuando fueron 489. La ciudad de Goya es la más comprometida, con 682 casos activos, de los cuales 61 fueron detectados hoy, en tanto que Curuzú Cuatiá registra 438 personas cursando la enfermedad, con 51 diagnosticadas en las últimas horas, mientras que Mercedes tuvo hoy 36 nuevos contagios, informaron las autoridades sanitarias.

Ataque a mujer trans en Corrientes: “Es el resultado de la falta de políticas públicas”, aseguró referente LGBTIQ+

La capital de Corrientes se convirtió en noticia el último fin de semana del mes de marzo luego del ataque contra Thalia, una mujer trans que fue baleada por la espalda durante la madrugada y terminó hospitalizada, en un hecho que reavivó el debate sobre la necesidad de políticas públicas frente lo que se consideró como intento de travesticidio. 

Aún ante el tiempo transcurrido la causa sigue vigente y es así que Dylan Cardozo, referente de la Federación Argentina LGBTIQ+, la recordó en una charla que mantuvo con Radio Provincia: “Fue un hecho lamentable, fue un intento de transfemicidio”, aseguró, y detalló que “a plena luz del día le dispararon por la espalda. Estuvo peleando por su vida”. 

“Hoy por hoy Thalia ya salió, está en su domicilio, pero es un hecho que podríamos estar contando como un primer travesticidio dentro de la provincia”, reflexionó, y, pese a reconocer que Corrientes “venía trabajando muy bien”, remarcó que este hecho “es el resultado de la falta de políticas públicas”. 

“Viene ocurriendo una ola de violencia hacia las personas trans, sobre todo hacia las trabajadoras sexuales, y era algo que nosotros veníamos alertando, haciendo notas, y reuniéndonos con distintas áreas que está para la diversidad, y hasta el momento no se había intervenido de una manera efectiva”, contó, y remarcó que “no fue un hecho que nos sorprendió, fue un hecho que no queríamos que ocurriera, pero es algo que se viene dando”. 

En ese sentido, Dylan precisó que la hermana de la víctima radicó la denuncia “con nombre, apellido, foto y Facebook” del atacante, sin embargo, este se encontraría en libertad pese al detalle de la información y el pedido de Justicia. “Buscamos que tenga las sanciones que se merece, estamos buscando que se lo detenga y se le imputen las causas que tiene que ser”, sostuvo. 

En relación a la violencia contra las disidencias, Dylan recordó otro episodio que tuvo como víctima a Thalia hace tan solo dos meses atrás: “Bajó una patota de cinco personas con palos y la castigaron”, contó, y remarcó que eso “no le ocurre a cualquier ciudadano”. 

En ese sentido, el referente de la comunidad LGBTIQ+ reflexionó que el origen de este contexto responde a “la falta de políticas públicas”, lo que puntualizó sobre el abordaje de la Educación Sexual Integral con perspectiva de género “para ir rompiendo el binarismo construido por la sociedad”. “Las personas de la diversidad, sobre todo las personas trans, son alejadas de sus familias a temprana edad porque no responden a estas estructuras familiares y al binarismo, lo que las hace salir del sistema educativo, que también es excluyente, y esto es una cadena, porque sabemos que sin familia y educación esa persona termina en la calle”, indicó. 

El rol de los medios de comunicación y la capacitación

En situación sobre estos hechos de violencia que tienen como víctimas a personas no binarias, Dylan señaló que los medios de comunicación “no respetan la identidad”, y remarcó que cuando ocurre un hecho de estas características “lo que hacen es reforzar los estereotipos, la discriminación y los prejuicios”. 

“En vez de decir ‘la chica trans o la mujer travesti’ lo maneja en masculino, y ponen el nombre en masculino como haciendo burla de la situación. En ese sentido, esos medios de comunicación que son tan vistos y tan visitados, hacen que el resto de la sociedad también empiece a generar ese tipo de odio”, ejemplificó, y agregó que “si la compañera en ese momento estuvo con consumo de alcohol, lo primero que hacen es mencionar que estuvo alcoholizada y por eso recibió una paliza, o que es trabajadora sexual, o que es una persona trans. Entonces eso va repercutiendo y generando ese odio hacia la comunidad”. 

Puntualmente sobre el caso de Thalia, Dylan recordó que “en el hospital no la quisieron atender y de ahí se fue al hospital Escuela, donde tampoco respetan su identidad porque la vuelven a inscribir con el nombre de varón”. Pese a esta situación, destacó que hicieron una presentación ante el INADI y “ya cubrieron al hospital Escuela, y el director pidió las capacitaciones pertinentes”. 

Goya: Estiman al menos 15 días más de crecimiento en contagios

No se avizora amesetamiento de casos activos en la comuna que a este jueves 15 de abril llegó a los 650 contagios. Las autoridades sanitarias aseguran que no se perdió la trazabilidad de contagios de Covid-19.

Se estableció además un centro de operaciones con una ampliación de Call Center y profundización de testeos masivos que fue lo que desnudó el verdadero panorama que se vive en Goya.

Las autoridades comunales de la ciudad fueron las que más resistieron aplicar restricciones para la circulación durante la Semana Pasada a inicios de abril pasado.

También ayer, este último miércoles 14 de abril en pocas horas se detectaron 188 nuevos contagios. Y ese promedio de casos descubiertos continuarán al menos 15 días más.

Corrientes espera un pico de contagios en mayo y prepara un plan B en caso de colapso sanitario

En el Gobierno provincial contrastan el éxito de la campaña de vacunación de la población más vulnerable que ya está inmunizada en un 90% con la debilidad que representa la saturación del personal de Salud.

Pasada la relativa tranquilidad con que la vecina de provincia de Corrientes atravesó la primera ola de la COVID-19 durante gran parte del 2020, el Gobierno que conduce Gustavo Valdes analiza la inminente llegada de un pico de contagios para el mes de mayo y se encuentra diagramando una nueva estrategia, que contempla un eventual colapso del sistema sanitario. Las autoridades correntinas ademiten virtudes y falencias en la lucha contra la pandemia. Entre las virtudes subrayan los resultados de la estrategia aplicada durante la primera ola y el diseño de la campaña de vacunación.

A diferencia de otras provincias, Corrientes decidió inmunizar a la población más vulnerable. Esto es la franja etaria de 60 a 72 años, ya que de los 572 muertos que hubo en esa provincia la mayoría pertenece a ese franja etaria. Hoy está vacunado el 90 por ciento de esa población.

Entre las debilidades se encuentra la saturación del personal de Salud que ha trabajado a destajo desde hace un año y sin detenerse. Saben que el personal está a punto de colapsar y que es difícil encontrar alternativas para los 1.000 empleados que trabajan en el hospital de campaña. La cuestión de logística e infraestructura parece cubierta. Se agregaron 120 camas con respiradores en el hospital de campaña (en sala) y se acentúa la atención covid en municipios del interior con equipos móviles.

Hasta ahora, toda la atención se centra en el sistema público, básicamente en el Hospital de Campaña montado en el Hogar Escuela. Sin embargo, ante  un eventual colapso, el Gobierno manejaría recorrer el camino inverso: volver al pabellón especializado del Hospital Llano y luego, de ser necesario, la atención covid se derivará  sector privado.

Imponen restricciones nocturnas en la ciudad de Corrientes hasta fin de mes

La medida dispuesta desde mañana incluye a bares, restaurantes, salones de eventos y espectáculos públicos. Las nuevas restricciones se realizan para disminuir la movilidad en la ciudad hasta el viernes 30 de abril. Continua como horario de cierre máximo las tres de la mañana y la obligatoriedad del registro de clientes, y se permite como máximo diez personas por mesa.


La Municipalidad de Corrientes a través de la Secretaría de Desarrollo Económico informa las nuevas medidas que regirán en la Capital a partir de mañana y hasta el viernes 30 inclusive. Desde la secretaría mencionada informaron que no se permite la realización de espectáculos en vivo con públicos en bares y restaurantes, salones de eventos y cualquier espectáculo con público que se realice en la ciudad.

Así mismo comunicaron que continua el protocolo vigente con un máximo de 10 personas por mesas, y como horario de cierre máximo hasta las 3 de la mañana. Los comercios deberán contar con alcohol en gel o diluido en cada mesa y al ingreso del local.

Los comercios que no lo hicieron aún, deberán presentar un croquis de disposición de mesas para aprobación de la Municipalidad. Esta presentación se hará de forma digital en la página del municipio.

Se informa también que entre las nuevas disposiciones los comercios habilitados no podrán contar con servicios de barra, los clientes solo podrán permanecer sentados a las mesas y/o sillones con distancia entre sí, de al menos 2 metros entre mesa y mesa. Cabe aclarar que es obligatorio el registro de los clientes presenciales en el sistema de Declaración Jurada Digital COVID-19 de la Municipalidad.

Así mismo se recuerda que no están permitidos los bailes en estos establecimientos ni que el público se encuentre de pie consumiendo en forma agrupada. Cabe aclarar que los bailes no esta permitido en ninguna de sus modalidades inclusive la modalidad de burbuja.

El Secretario de Desarrollo Económico Juan Esteban Maldonado Yonna aclaró que “se ha tomado esta determinación de disminuir la movilidad en la ciudad atento al contexto que estamos viviendo a nivel nacional con la emergencia sanitaria, que nos lleva a tomar la decisión de reducir la movilidad y suspender por el momento la realización de los espectáculos en vivo con público que se venían realizando”.

“A su vez destacó que sigue vigente la obligatoriedad de tener que registrar a las personas que asisten a los lugares a los efectos de poder seguir la trazabilidad, y evitar que las personas que tienen orden de aislamiento concurran a establecimientos que pueden poner en riesgo a las otras personas”

También desde la Secretaría de Turismo Cultura y Deportes se está trabajando en el cronograma del Mes de Corrientes el titular del área Maldonado Yonna indicó que “se están evaluando las diferentes actividades y las que se encuadran en estas medidas van a ser suspendidas como el circo en los barrios, la peña del arte y la Peña de la Ciudad en formato serenata entre otras”.

“Cada actividad va ser revisada y evaluada por el equipo, y se van a suspender las que sean necesarias para evitar la movilidad de personas y la concentración en lugares públicos. A medida que pase los días se van a ir informando las distintas actividades.”, afirmo el funcionario.

REGISTRO DE CLIENTES

El municipio puso a disposición de los comercios una plataforma digital de Declaraciones Juradas que fue diseñada por la Municipalidad, y reemplaza a sus similares de papel que deben completarse en los establecimientos comerciales de forma obligatoria. Está vinculada online con la información contenida en el Sistema de Gestión de Cuarentena de la Provincia e informa en tiempo real si la persona que asiste al establecimiento se encuentra con protocolo de aislamiento obligatorio.

Cabe remarcar que esta plataforma de registro es de uso obligatorio y los inspectores municipales a la hora de fiscalizar un comercio también solicitan el registro de clientes.

La misma debe ser utilizada en todos aquellos lugares donde las personas permanecen por un tiempo mayor a diez minutos, como ser peluquerías, canchas de fútbol 5, gimnasios, restaurantes, bares, salones de eventos entre otros.